Publication: La mujer dentro del pensamiento neoclásico colombiano del siglo XIX
dc.contributor.advisor | Montoya Guiral, Albeiro | |
dc.contributor.author | González Walteros, María Angélica | |
dc.date.accessioned | 2021-05-07T22:14:44Z | |
dc.date.available | 2021-05-07T22:14:44Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | El presente estudio propone un análisis y estudio de la obra ‘Convulsiones’ del poeta Luis Vargas Tejada, más específicamente al poema ‘¡No Más Amor!’ de su autoría, cuyo propósito se centra en descubrir la relevancia del pensamiento neoclásico y romántico dentro del imaginario femenino allí narrado, el cual estaba enmarcado dentro del marco patriarcal, que estaría influenciado por la poesía neoclásica europea y el movimiento ilustrado en ese siglo, al igual que el movimiento clásico de la Grecia antigua. En primer lugar, se hace un contraste entre los pensamientos de aquella época plasmados en la obra, un análisis retrospectivo que busca entender cuáles han sido las incidencias de las ideas de cada movimiento dentro del imaginario femenino del siglo XIX y su inicio hacia una lucha por dignificar a la mujer. En segundo lugar, mediante una metodología basada en la semiótica, se validó el yo poético del autor como representativo del imaginario femenino a partir de la propia identificación. Se pudo concluir que sí hay un acercamiento a la identidad femenina dentro de su contexto histórico | |
dc.description.abstract | This study proposes an analysis and study of the work ‘Convulsiones'; by the poet Luis Vargas Tejada, more specifically the poem ‘¡No Más Amor!' by his authorship, whose purpose is to discover the relevance of neoclassical and romantic thought within the feminine imaginary narrated there, which was framed within the patriarchal framework, which would be influenced by European neoclassical poetry and the movement illustrated in that century, as well as the classical movement of ancient Greece. In the first place, a contrast is made between the thoughts of that time captured in the work, a retrospective analysis that seeks to understand what have been the incidences of the ideas of each movement within the imaginary of the woman of the nineteenth century and its beginning towards a struggle to dignify the woman. Secondly, through a methodology based on semiotics, the author's poetic self was validated as representative of the feminine imaginary based on his own identification. It was concluded that there is an approach to feminine identity within its historical context. | |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Lenguas Modernas | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen Introducción Planteamiento del problema de investigación Justificación Hipótesis Objetivo general Objetivos específicos Capítulo 1. Marco histórico La relación de lo neoclásico y lo romántico Capítulo 2. Marco teórico Los movimientos neoclásico y romántico. La poesía y el yo poético La estética de la recepción Lo femenino y su imaginario Capítulo 3. Marco metodológico Investigación Analítica y Explicativa La hermenéutica analógica ¿Cómo se realizó el estudio? Capítulo 4. Cuadro de interpretación personal Capítulo 5. Análisis del poema Capítulo 6. Resultados: Lo deductivo y lo inductivo Discusión de los resultados Capítulo 7. Conclusiones Referencias y Bibliografía | |
dc.format.extent | 87 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1008 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Lenguas Modernas | spa |
dc.relation.references | Academia Cubana de la Lengua. (Enero de 2017). El personaje femenino en el romanticismo latinoamericano: De ángel del hogar a bruja transgresora. Obtenido de http://www.acul.ohc.cu/el-personaje-femenino-en-el-romanticismo-latinoamericano | spa |
dc.relation.references | Acción Cultural Popular Biblioteca del campesino, colección "letras". (s.f.). Poesía Colombiana (Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia ed.). (G. A. Rojas, Ed.) Bogotá: "Biblioteca del Campesino". Recuperado el 2018 | spa |
dc.relation.references | Albaladejo, T. (S, F). SEMÁNTICA EXTENSIONAL E INTENSIONALIZACIÓN LITERARIA: EL TEXTO NARRATIVO. Universidad de Vallado. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Epos-26765422-E271-0071-184B-55B59D9077AD&dsID=Documento.pdf | spa |
dc.relation.references | Beuchot, M. (2005). En En el camino de la hermenéutica analógica (pág. 196). Editorial San Esteban. | spa |
dc.relation.references | Beuchot, M. (2014). En Charles Sanders Peirce: semiótica, iconicidad y analogía (pág. 139). 139. | spa |
dc.relation.references | Beyona, J. C. (2014). el poeta es un paciente observador. En U. E. Cultural, Poetica de los Poetas (págs. 13 - 14). Bogotá: Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Blanco Blanco, J., & Cárdenas Poveda, M. (Enero-Junio de 2009). Las mujeres en la historia de Colombia, sus derechos, sus deberes. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, XII, 143-158. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87617260012 | spa |
dc.relation.references | Branciforte, L. (2010). Legitimando la solidaridad femenina internacional: el Socoro Rojo. Universidad Carlos III de Madrid. Obtenido de http://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/1487/1671 | spa |
dc.relation.references | Bunge, p. M. (2013). Semántica I: sentido y referencia. Volumen 1 (Vol. 1). Editorial Gedisa. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/unalbogsp/detail.action?docID=4776312 | spa |
dc.relation.references | Casares, A. M. (2008). Antropologia del género Culturas, mitos y estereotipos sexuales (Vol. 2). (1. 2. Juan Ignacio Luca de Tena, Ed.) Madrid, España: Ediciones Catedra (Grupo Anaya, S. A.), 2008 | spa |
dc.relation.references | Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los imaginarios sociales. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. doi:10.4067/S0717-554X2012000100001 | spa |
dc.relation.references | Dijk, T. A. (1980). Texto y contexto Semántica y pragmática del discurso. Madrid: EDICIONES CÁTEDRA, S. A. Maddd | spa |
dc.relation.references | Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2017). Comunicación, infancia y adolescencia: Guías para periodistas: Perspectiva de Género. En L. Hendel. Argentina. Obtenido de https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf | spa |
dc.relation.references | Galdámez, N. S. (2004). Cosificación de la mujer en los medios de comunicación impresos en Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Ciencias de la Comunicación. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_0445.pdf | spa |
dc.relation.references | Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Publicado en Mujeres en Red. El periódico feminista, pág. 8. Obtenido de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397 | spa |
dc.relation.references | Gómez, D. J. (2007). Cuerpo de Mujer: Territorio Delimitado por el Discurso Médico.... Comunidad y Salud, 5(1). Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932007000100005&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Guillén, E. (2018). Romanticismo en América; contexto, tendencias y características. SOY LITERAUTA, Leer, crear y compartir. Obtenido de https://soyliterauta.com/romanticismo-en-america/ | spa |
dc.relation.references | Hendel, L. (2017). COMUNICACIÓN, INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Perspectiva de Género (1 ed.). (E. e. María José Ravalli, Ed.) Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Obtenido de https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf | spa |
dc.relation.references | Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación : guía para una comprensión holística de la ciencia (IV ed.). Caracas: Quirón Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Hurtado, D. (2004). Reflexiones sobre la Teoría de Imaginarios: Una posibilidad de comprensión desde lo instituido y la imaginación radical. Cinta de Moebio(21). Obtenido de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102102> | spa |
dc.relation.references | Instituto nacional de las mujeres. (2007). Glosario de Género. En INMUJERES. México, México. Obtenido de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf | spa |
dc.relation.references | Iser, W. (S,F). El proceso de la lectura: un proceso fenomenológico (Universidad metropólitana de ciencias de la educación ed.). (M. A. Jofré, M. Blanco, Edits., & J. Vargas Duarte, Trad.) | spa |
dc.relation.references | Lips-Castro, W. (2015). Breve historia de las causas naturales de la enfermedad humana. Gaceta Médica de México, 806,818. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2015/gm156n.pdf | spa |
dc.relation.references | Loza, R. (2006). Dolores Veintimilla de Galindo, poesía y subjetividad femenina en el siglo XIX (Vol. Serie Magister). (s. E. Universidad Andina Simón Bolívar, Ed.) Quito, Ecuador: Corporación editora nacional. | spa |
dc.relation.references | Martínez Herrera, M. (2007). La construcción de la feminidad: la mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Universidad de Costa Rica , San José. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/apsi/v21n108/v21n108a04.pdf | spa |
dc.relation.references | Medina, G. R., & Dorado, L. A. (Marzo de 2017). Conociendo la historia del feminismo. La Pluma Violeta(1). Obtenido de https://www.upo.es/export/portal/com/bin/portal/fhum/noticias/Revista_La_Pluma_Violeta/1490785766983_revista_definitiva-1.pdf | spa |
dc.relation.references | Ochoa, A. M. (2014). Formas históricas del intelectual colombiano. Una reconstrucción a partir de la prensa literaria (1850-1900). 17-38 . Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/47111/44171 | spa |
dc.relation.references | Rivero, W. P., & Rivera, K. G. (2003). Perspectivas nietzscheanas. En U. N. México, Reflexiones en torno al pensamiento de Nietsche (Vol. 1, págs. 363-364). México: Coordinación de difusion cultural direccion de literatura. | spa |
dc.relation.references | Rousseau, J. J. (1762). Emilio o de la Educación. 185. | spa |
dc.relation.references | Shimose, P. (2001). Literatura española: neoclásica y romántica. Firmas Press. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/unalbogsp/detail.action?docID=3186873# | spa |
dc.relation.references | SMETANA, G. (2018). El romanticismo literario español, características, historia y autores . espaciolibros.com revistas digitales. Obtenido de https://espaciolibros.com/el-romanticismo-literario-espanol/ | spa |
dc.relation.references | Torres, L. C. (s.f). EL PAPEL DE LA MUJER COMO CIUDADANA EN EL SIGLO XVIII: LA EDUCACIÓN Y LO PRIVADO. Obtenido de http://www.ugr.es/~inveliteraria/PDF/MUJER%20COMO%20CIUDADANA%20EN%20EL%20SIGLO%20XVIII.%20LA%20EDUCACION%20Y%20LO%20PRIVADO.pdf | spa |
dc.relation.references | Vélez C, C. (2002). Biblia y feminismo. Caminos trazados por la hermenéutica bíblica feminista. Revista Javeriana - Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/20903/16239 | spa |
dc.relation.references | Villegas Morales, J. (Julio de 1981). Teoría del yo poético y poesía española. University of California, Irvine, Pontificia Universidad Católica del Perú, V(1), 87-94. Recuperado el 2018 | spa |
dc.relation.references | Zea, L. (1949). Dos etapas del pensamiento en Hispanoamerica del Romanticismo al Positivismo. México: El colegio de México. Recuperado el 2018, de http://www.cervantesvirtual.com/obra/dos-etapas-del-pensamiento-en-hispanoamerica-del-romanticismo-al-positivismo-924660/ | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2019 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Androcentrism | eng |
dc.subject.proposal | Androcentrismo | |
dc.subject.proposal | Neoclassicism | eng |
dc.subject.proposal | Neoclasicismo | |
dc.subject.proposal | Romanticism | eng |
dc.subject.proposal | Romanticismo | |
dc.title | La mujer dentro del pensamiento neoclásico colombiano del siglo XIX | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Files
Original bundle
1 - 3 of 3
Loading...
- Name:
- La mujer dentro del pensamiento colombiano del siglo XIX.pdf
- Size:
- 745.34 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
Loading...

- Name:
- Cesión de derechos.pdf
- Size:
- 48.68 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
Loading...

- Name:
- Acta de grado.pdf
- Size:
- 344 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...

- Name:
- license.txt
- Size:
- 14.45 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: