Publicación: Diseño de estrategias para el manejo del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería en la ciudad de Bogotá
dc.contributor.advisor | Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo | |
dc.contributor.author | Carranza Melo, Nicol Daniela | |
dc.contributor.author | Ortegón Cuevas, Kelly Johanna | |
dc.contributor.researchgroup | Enfermeros (as) | spa |
dc.coverage.city | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2022-06-07T16:12:31Z | |
dc.date.available | 2022-06-07T16:12:31Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | El síndrome de Burnout en el personal de salud ha sido una problemática que se ha evidenciado en los últimos tiempos, más de manera reiterativa, por la aparición del Covid-19 en el mundo; de esa forma, se ha dejado a un lado los factores de riesgo que los profesionales de la salud en la ciudad de Bogotá están constantemente sometidos por la carga laboral y la responsabilidad que implica su trabajo. Así las cosas, en esta investigación se busca identificar cuáles son los factores de riesgo y proponer qué situaciones se podrían mitigar para que de esa manera estos sectores de los trabajadores no se vean afectados en su integridad física, mental y psicológica, cómo se verá al transcurrir la investigación no solamente se ve afectado el aspecto laboral, sino todos los demás factores que desarrollan su vida misma. | spa |
dc.description.abstract | Burnout syndrome in health personnel has been a problem that has been evidenced in recent times, more repeatedly, due to the appearance of Covid-19 in the world; thus, the risk factors that health professionals in the city of Bogota are constantly subjected to due to the workload and responsibility involved in their work have been left aside. Thus, this research seeks to identify which are the risk factors and to propose which situations could be mitigated so that these sectors of the workers are not affected in their physical, mental and psychological integrity since, as it will be seen in the course of the research, not only the labor aspect is affected but all the other factors that develop their life itself. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.methods | La presente investigación se realiza de forma cualitativa, buscando así la comprensión e interpretación de los resultados hallados, con el fin de llegar a comprender la problemática que surge dentro del personal de enfermería y las consecuencias que puede llegar a ocasionar en la salud del personal. Evaluando las acciones del personal a la hora de desarrollar sus actividades laborales, acciones que causan el agotamiento físico y mental del personal de enfermería. | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.researcharea | Promoción y Prevención en SST | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen Abstract Introducción Título 1. Problema de Investigación 1.1 Descripción del Problema 1.2 Pregunta Problema 2. Objetivos 2.1 Objetivo General 2.3 Objetivos Específicos 3 Justificación y Delimitación 3.1 Justificación 3.2 Delimitación 3.3 Limitaciones 4. Marco Referencial 4.1 Estado del Arte 4.2 Marco Teórico 4.2.1 Antecedentes del Síndrome de Burnout 4.2.2 ¿Qué es el Síndrome del Burnout? 4.2.3 Principales Síntomas del Síndrome de Burnout 4.2.4 Factores Psicosociales que Pueden Influir en Burnout 4.2.5 Medición del Síndrome de Burnout 4.2.6 Síndrome de Burnout y Enfermería 4.2.7 Enfermería 4.2.8 Factores de Riesgo al Personal de Enfermería 4.2.9 Carga Física en profesionales de Enfermería en Colombia 4.3 Marco legal 5 Marco Metodológico 5.1 Paradigma 5.2 Método 5.3 Tipo de Investigación 5.4 Fases de la investigación 5.4.1 Revisión de los principales factores de deterioro en la salud mental 5.4.2 Análisis de los documentos que se enfocan en el Bienestar mental de los profesionales de la salud 5.4.3 Diseño de estrategias para el mejoramiento del ambiente y bienestar laboral de los trabajadores de la salud 5.5 Recolección de la información 5.5.1 Población 5.5.2 Materiales 5.5.3 Técnicas 5.5.4 Procedimientos 5.6 Análisis de Información 5.6.1 Filtros metodológicos. 5.7 Cronograma 6. Resultados 6.1 Análisis e Interpretación de los Resultados 6.2 Discusión 6.3. Propuesta de Solución 7. Análisis Financiero (Costo- Beneficio) 7.1 Recursos Humanos 7.2 Recursos Físicos 7.3 Recursos Financieros 7.4 Beneficios 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Referencias Bibliográficas | spa |
dc.format.extent | 88 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Carranza, N., Ortegon, K., (06 de junio de 2022). Diseño de estrategias para el manejo del Síndrome de Burnout en el Personal de Enfermería en la Ciudad de Bogotá. Universidad ECCI. | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2776 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.relation.references | Acero, M. (2020). Estrés laboral y sus consecuencias en la salud que afectan el rendimiento. Bogotá: Fundación Universidad de América | spa |
dc.relation.references | Acero, P. (2020). Salud mental y riesgo de suicidio en profesionales de la salud, en el marco de la pandemia COVID 19. Bogotá: Colegio colombiano de psicólogos. | spa |
dc.relation.references | Aparicio, D. (21 de mayo de 2021). Cómo acabar con el agotamiento, sin renunciar a tu trabajo. Psyciencia. https://www.psyciencia.com/como-motivar-el-cambio-en-las-personas/ | spa |
dc.relation.references | Arias, L., & Noreña, C. (2015). Síndrome de burnout en el personal de enfermería de las unidades de cuidado intensivo adulto y neonatal de una clínica privada de la ciudad de Medellín. Universidad CES. 20-22. Obtenido de https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/2027/Sindrome_Burnout_Enfermeri a.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Astudillo, M. L. (2021). Análisis de los Riesgos Laborales a los que se encuentran expuestos los trabajadores de la Empresa Distribuidora Victoria de la Ciudad de Santo Domingo, Ecuador, 2019. Esmeraldas: Pontificia Universidad Católica del Ecuador | spa |
dc.relation.references | Ayala, J. P. (2017). Identificación de los factores de riesgo psicosocial y de satisfacción laboral en los auxiliares de enfermería de la central de comunicaciones de Emermédica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ayala, J. P. (2017). Identificación de los factores de riesgo psicosocial y de satisfacción laboral en los auxiliares de enfermería de la central de comunicaciones de Emermédica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Bricio, S., & Pacheco, G. (2020). Síndrome de burnout y su relación con el desempeño de las funciones de enfermería en el Hospital general Martin Icaza de la ciudad de Babahoyo en los meses de octubre 2019 a febrero 2020. Universidad Técnica de Babahoyo Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/7989/P-UTB-FCS-ENF000199.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Cabrera, A., & Inca, M. (2021). El síndrome de burnout y su influencia en el desempeño laboral de los profesionales de enfermería del hospital Sergio Enrique Bernales, Comas - 2021. Universidad Privada del Norte. Obtenido de https://hdl.handle.net/11537/28051 | spa |
dc.relation.references | Caicedo, A. (2018). Identificación de los principales desórdenes músculo esqueléticos (DME) que se presentan en los trabajadores informales del sector galería barrio Bolívar en la ciudad de Popayán Cauca. Cali: Universidad Católica de Manizales. | spa |
dc.relation.references | Calderón, E. (2020). Análisis de salud mental en el personal de la unidad de cuidados intensivos del hospital Simón Bolívar en la ciudad de Bogotá (Colombia) en el marco de la pandemia COVID 19. Bogotá: Universidad ECCI | spa |
dc.relation.references | Carballo, K., López, E., Ramírez, C., & Vásquez, M. (2021). programas y estrategias para el fortalecimiento de la salud mental en personal de la salud. Universidad CES. Obtenido de https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/5442/1/Programas%20y%20estrategias%20 para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20salud%20mental%20en%20personal%20 de%20la%20salud.pdf | spa |
dc.relation.references | Carreño, N., Suarez, C., & Pérez, R. (2019). Identificación de los factores de riesgo que conlleva el síndrome de burnout en una sección de enfermería. Corporación Universitaria Minuto de Dios. 29-30 Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/8093/2/Proyecto%20de%20Grado .pdf | spa |
dc.relation.references | CLACSO. (2015). CLACSO. Red de bibliotecas virtuales de ciencias sociales en américa latina y el caribe. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/somos/ | spa |
dc.relation.references | Coca, G. (2017). Método analítico. Estado de Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la república (1979). Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la república (2002). Ley 776 de 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la república (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la república. (2013). Ley 1616 de 2013. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616- del-21-de-enero-2013.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la república. (2006). LEY 1010 DE 2006. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de la república. (2012). Ley 1562 de 2012. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html | spa |
dc.relation.references | Construmática. (s.f.). Equipos para Manipulación de cargas. Construmática: Construmática | spa |
dc.relation.references | Cuya, C., Haydée, J. (22 de junio de 2020). Satisfacción laboral y síndrome de burnout del enfermero(a) en el servicio de emergencia del hospital nacional arzobispo Loayza, 2019. Universidad Norbert Wie. Obtenido de https://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/handle/123456789/3975 | spa |
dc.relation.references | CVN. (25 de Julio de 2018). Industria alimentaria. Centro Virtual de Negocios. Obtenido de https://www.cvn.com.co/industria-alimentaria/ | spa |
dc.relation.references | Díaz, C.., González, Y., & León, S. (2021). Cartilla básica de prevención de desórdenes músculo esqueléticos para trabajadores dedicados a la mampostería en el sector de la construcción, a partir de un estudio de caso. Bogotá: Universidad ECCI. | spa |
dc.relation.references | Díaz, F, & Gómez, I. (2016). La investigación sobre el Síndrome de Burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Cali: Universidad del valle | spa |
dc.relation.references | Dimate, A., Rodríguez, D., & Rocha, A. (2017). Percepción de desórdenes musculoesqueléticos y aplicación del método RULA en diferentes sectores productivos: una revisión sistemática de la literatura. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 49 (1), 57-74. | spa |
dc.relation.references | Frania, Z. (2021). Influencia de los factores psicosociales en el ausentismo laboral del talento humano oen salud de la subred centro-oriente Bogotá. Bogotá: Universidad EAN. | spa |
dc.relation.references | Fredy, L., Álvarez, N., & Cañón, A. (2019). Guía de buenas prácticas para la prevención de los riesgos biomecánicos a los que se encuentran expuestos los operarios que manipulan carga manual, de la empresa LOGILAB Soluciones Logísticas ubicada en Bogotá. Bogotá: UNIMINUTO. | spa |
dc.relation.references | Dialnet. (2021). Qué es Dialnet. Fundación Dialnet. Obtenido de https://soporte.dialnet.unirioja.es/portal/es/kb/articles/qu%C3%A9-es-dialnet | spa |
dc.relation.references | Gago, K., Martínez, I., Alegre, A. (2017). Clima laboral y síndrome de burnout en enfermeras de un hospital general. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica. 9(4). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7329456 | spa |
dc.relation.references | Gastiaburo, B. (2020). Factores laborales asociados al síndrome de Burnout durante COVID-19 en personal de enfermería del Hospital Efrén Jurado López, Guayaquil, 2020. ALICIA. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_bcb9b279eff46d76b35b6b808c83d7 dd | spa |
dc.relation.references | Gordillo, L., Medina, C., Medina, A., & Pedraza, F. (2018). Prevalencia del síndrome de burnout en el personal de enfermería de Bucaramanga en el segundo semestre del año 2018, 1-60. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10593/1/2019_Prevalencia%20_S% C3%ADndrome_Burnout.pdf | spa |
dc.relation.references | Guerrero, D., Suarez, L., & Martínez, J. (2020). Programa de Vigilancia Epidemiológica para la mitigación del riesgo Biomecánico en la empresa Almapal Colombia. Bogotá: Universidad ECCI. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, B., & Herrera, A. (24 de abril de 2018). Síndrome de burnout en personal de enfermería: asociación con estresores del entorno hospitalario, Andalucía, España. Universidad nacional de México. 15(1). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v15n1/2395-8421-eu-15-01-30.pdf | spa |
dc.relation.references | Gutierrez, O., Loboa, N., & Martinez, J. (1 de enero de 2018). Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de la Orinoquia colombiana, 2016. Revista universidad y salud, 20(1). https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3333 | spa |
dc.relation.references | Hernández, L. (3 de julio de 2015). Redalyc. Revista de Ciencias Sociales. 21. 1 -4. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/280/28042299001.pdf | spa |
dc.relation.references | Hilarión, A., Chisica, G., & Montes, A. (2019). Prevalencia de síntomas musculo esqueléticos y factores asociados en una empresa de alimentos de la ciudad de Bogotá, Colombia, 2019. Bogotá: Universidad del Rosario | spa |
dc.relation.references | Isaza, M. (2019). Síndrome de Burnout en enfermeros de servicios asistenciales. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019 | spa |
dc.relation.references | ICONTEC. (15 de diciembre de 2010). GTC 45. IDRD. Obtenido de https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf | spa |
dc.relation.references | Jiménez, C., Orozco, M., & Cáliz, N. (2017). Factores de riesgos psicosociales en auxiliares de enfermería de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá, Colombia. Revista UDCA. Obtenido de https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/406/1360?inline=1 | spa |
dc.relation.references | Lizeth, R. (2016). condiciones de trabajo y salud en trabajadores del área administrativa y asistencial de una IPS en ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad de Rosario. | spa |
dc.relation.references | Luque, Y., Páez, N. (2018). Formulación de un programa de promoción y prevención de DME (desórdenes músculo esqueléticos) dentro de la empresa inversiones H&R Ltda. Bogotá: UNIMINUTO. | spa |
dc.relation.references | Málaga, U. (2006). Manipulación Manual de Cargas. Málaga: SEPRUMA. | spa |
dc.relation.references | Marcos, Y. (2020). Síndrome de burnout y satisfacción laboral en personal del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé - 2019. Universidad Peruana los Andes. Obtenido de http://190.223.61.66/bitstream/handle/20.500.12848/1689/T037_41174365_M.pdf?seque nce=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Martínez, C. (S.F). Investigación Descriptiva: Tipos y características. Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/Investigaci%C3%B3n%20 Descriptiva.pdf | spa |
dc.relation.references | Mendoza, J., & Lemus, J. (2018). factores de riesgo psicosocial en el personal de enfermería de la sociedad de cirugía de Bogotá hospital de san josé. Universidad cooperativa de Colombia. 1-102. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6687/2/2018_factores_riesgo_psico social.pdf | spa |
dc.relation.references | Mercado, H., & Medina, W. (2017). Nivel de riesgo biomecánico por MMP adultos en el área de hospitalización de una institución de salud de alta complejidad en soledad, 2016-1. Barranquilla: Universidad Libre seccional Barranquilla. | spa |
dc.relation.references | Ministerio Del Trabajo. (2015). Decreto número 1072 de 2015. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+ a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 | spa |
dc.relation.references | Ministerio Del Trabajo. (2020). Decreto 676 DE 2020. Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20676%20DEL%201 9%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio De Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htm | spa |
dc.relation.references | Ministerio De Salud Y Protección Social. (2020). Decreto 538 de 2020. Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20538%20DEL%201 2%20DE%20ABRIL%20DE%202020.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio De Trabajo. (2019). Resolución número 2404 de 2019. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019- +Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf | spa |
dc.relation.references | Minsalud. (2007). Resolución 2346 de 2007. Obtenido de: https://www.ins.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCION%202346%20DE%2 02007.pdf | spa |
dc.relation.references | Minsalud. (2007). Resolución 2844 de 2007. Obtenido de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2844_2007.htm | spa |
dc.relation.references | Min trabajo. (1979). Resolución 2400 de 1979. Obtenido de: https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.pdf | spa |
dc.relation.references | Min trabajo. (1994). Decreto 1295 de 1994. Obtenido de: https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Sistema_Gestion_de_Calidad/Procesos%20y% 20procedimientos%20Vigente/Normatividad_Gnl/Decreto%201295%20de%201994-Jun22.pdf | spa |
dc.relation.references | Muete, C. E., Y Mendoza, D. X. (2020). Propuesta de un Plan de Mejoramiento para Desórdenes Músculo Esqueléticos de los Trabajadores del Proceso de “Hornos de Recocido” en Proalco S.A.S. 2020. Universidad ECCI | spa |
dc.relation.references | Muñoz, A., & Velásquez, M. (2016, 21 mayo). Síndrome de quemarse por el trabajo en profesionales de enfermería, Bogotá, Colombia | Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Revista facultad Nacional de salud pública, 34(2). https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/21798 | spa |
dc.relation.references | Muñoz, J. (2015). Ergonomía Básica. Bogotá: Ediciones de la U. 19-20 | spa |
dc.relation.references | Muñoz, J., & Valencia, A. (2015). Factores de riesgos ergonómicos por carga dinámica y posible asociación con el desarrollo de desórdenes musculoesqueléticos en miembros superiores y columna lumbar, en una mina subterránea de carbón del departamento de Antioquia. Medellín: Universidad CES. | spa |
dc.relation.references | Navarro, J. (22 de agosto de 2016). Un poco de historia sobre el burnout, nuevo 2016. Revista ideides. Obtenido de http://revista-ideides.com/un-poco-de-historia-sobre-el-burnoutnuevo-2016/ | spa |
dc.relation.references | NIOSH. (2012). Datos Breves de NIOSH: Cómo prevenir los trastornos musculoesqueléticos. Washington, D.C. NIOSH | spa |
dc.relation.references | Noreña, L. (2020). Cuidado de la salud mental de los profesionales de enfermería. Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20579/2/2020_cuidado_salud_ment al.pdf | spa |
dc.relation.references | Obredor, D., & Fuentes, N. (2017). Identificación de síntomas osteomusculares presentes en trabajadores de una empresa de consultoría en barranquilla en el año 2017. Barranquilla: Universidad Libre Seccional Barranquilla | spa |
dc.relation.references | OMS. (08 de febrero de 2021). Trastornos musculoesqueléticos. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/musculoskeletal-conditions | spa |
dc.relation.references | OMS. (S.F). El estrés laboral. Organización mundial de la salud Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/preguntas-frecuentes/- /asset_publisher/sqxafjubsrEu/content/el-estres-laboral/28585938 | spa |
dc.relation.references | Orozco, Y. (2019). Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería. Bogotá: revista colombiana de enfermería. | spa |
dc.relation.references | OSHA. (s.f.). Trastornos musculoesqueléticos. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Obtenido de: https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders | spa |
dc.relation.references | Paz, G. (2017). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Grupo Editorial Patria, S.A. 69 | spa |
dc.relation.references | Pérez, A. (2010). el síndrome de burnout. evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Universidad Complutense de Madrid. 4- 6. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752962004.pdf | spa |
dc.relation.references | Presidente de la Republica. (1984). Decreto 614 de 1984. Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. | spa |
dc.relation.references | Presidente de la República (2014). Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. | spa |
dc.relation.references | Presidente de la República (2015). Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo | spa |
dc.relation.references | Quirón prevención. (24 de julio e 2018). Síntomas del síndrome de ‘burnout’: ¿cómo identificarlo?. Obtenido de https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/sintomas-sindrome-burnoutidentificarlo | spa |
dc.relation.references | Quiroz, M., & Sánchez, C. (2016). Prevalencia de síntomas osteomusculares en los trabajadores de campo en Manuelita S.A. planta Yaguarito, San Carlos de Guaroa - Colombia. Bogotá: Universidad ECCI. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, J., & Yepes, H. (2018). Sintomatología dolorosa en la región lumbar y carga física postural - manipulación de cargas en trabajadores de una constructora en la ciudad de Manizales en el año 2018. Manizales: Universidad Católica de Manizales | spa |
dc.relation.references | Rivera, J., & Salazar, S. (2020). Lesiones osteomusculares por movimientos repetitivos y manipulación manual de cargas en los empleados de la empresa Frutipulpa Roldanillo en el año 2019-2020. Buga: UNIMINUTO. | spa |
dc.relation.references | Roel, M., & Medrano, I. (2015). Guía de seguridad en procesos de almacenamiento y manejo de cargas. Barcelona: FREMAP | spa |
dc.relation.references | Romero, G., & Piyray, M. (2 de mayo de 2021). Ansiedad y burnout en el personal de enfermería del área de UCI, 2020.Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/62245/Giraldo_RMPSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Santos, A. (2012). Síndrome de burnout en personal de enfermería que labora en el hospital nacional psiquiátrico. Universidad Autónoma de Nicaragua, 10 – 11. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/7573/1/t693.pdf | spa |
dc.relation.references | Santamaria, M. (2007) Evolución Histórica De La Enfermería Y La Cardiología. Enfermería en cardiología. 1 – 8. Obtenido de https://www.enfermeriaencardiologia.com/wpcontent/uploads/4002.pdf | spa |
dc.relation.references | Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: México. | spa |
dc.relation.references | Semana. (24 de agosto de 2020). ¿Qué el síndrome de «burnout» o «trabajador quemado» y cómo evitarlo?. Revista semana. https://www.semana.com/que-el-sindrome-de-burnout-odel-trabajador-quemado-y-como-evitarlo/81426/ | spa |
dc.relation.references | Semana. (15 de mayo de 2022). Educación Semana. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/noticias/educacion-en-colombia/ | spa |
dc.relation.references | Scielo. (S.F). Scielo Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/?lng=es | spa |
dc.relation.references | Secretaría senado. (2021). Constitución Política. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica | spa |
dc.relation.references | Sepruma. (2007). Fajas lumbares para manipulación de cargas. Málaga: Universidad de Málaga. | spa |
dc.relation.references | Sura. (2003). Análisis de Riesgo por Oficio (ARO). SURA. Obtenido de: https://www.arlsura.com/pag_serlinea/distribuidores/doc/documentacion/p_aro.pdf | spa |
dc.relation.references | Universitaria, B. (S.F). Google académico guía de uso. Obtenido de https://www.ehu.eus/documents/1738121/1751702/GuiaGoogleCompleta-es.pdf | spa |
dc.relation.references | Valencia, U. (s.f.). Métodos de evaluación de la ergonomía de puestos de trabajo. Ergonautas. Obtenido de: https://www.ergonautas.upv.es/metodos-evaluacion-ergonomica.html | spa |
dc.relation.references | Vanegas, C. (2016). Narrativas sobre salud mental en profesionales de la salud que han tenido a su cargo la atención a víctimas del conflicto armado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | Vargas, W., Cabrera, Y., & Salazar, R. (2018). Síndrome de Burnout en Enfermería. CINA RESEARCH, 2(2), 24-29. Recuperado a partir de https://journals.uninavarra.edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/131 | spa |
dc.relation.references | Vasquez, L., & León, S. (2020). Propuesta para la mitigación de Desórdenes Músculo - Esqueléticos (DME) en los trabajadores cuyas funciones se desarrollan en el área administrativa de la sede central de la empresa AGROSAVIA. Bogotá: Universidad ECCI. | spa |
dc.relation.references | Zelaya, J. (2020). Síndrome de burnout y características clínicas relacionadas en personal de enfermería, salas de uci, Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños, Managua – Nicaragua, abril – octubre 2019. Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/12852/1/t1119.pdf | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Síndrome de Burnout | spa |
dc.subject.proposal | Personal de salud | spa |
dc.subject.proposal | Ocupacional safety | eng |
dc.subject.proposal | Burnout syndrome | spa |
dc.subject.proposal | Health personnel | eng |
dc.title | Diseño de estrategias para el manejo del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería en la ciudad de Bogotá | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dcterms.audience | Toda la comunidad interesada | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.awardtitle | Diseño de estrategias para el manejo del Síndrome de Burnout en el Personal de Enfermería en la Ciudad de Bogotá | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 865.73 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 455.53 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 894.07 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: