Publicación: Análisis de procesos de conservación en diferentes frutas autóctonas colombianas
dc.contributor.advisor | Moreno Guarín, Diana Catalina | |
dc.contributor.author | Cortes Farías, Gabriela | |
dc.contributor.author | Orozco García, Jenifer | |
dc.contributor.author | Triana Botia, Karen Vanesa | |
dc.date.accessioned | 2022-03-17T15:31:38Z | |
dc.date.available | 2022-03-17T15:31:38Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | Este proyecto de investigación se centra en la evaluación y caracterización de conservas alimenticias a partir de frutas tales como el arazá y Acaí el cual establece diferentes estudios para determinar qué tipo de conserva es la más adecuada dependiendo del fruto. Las conservas tienen propiedades y características beneficiosas que ayudan a postergar la vida útil y el posible uso de sus cualidades, particularidades, virtudes y atributos, otorgándole un valor adicional a las frutas ya mencionadas. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero en Industrial | spa |
dc.description.program | Ingeniería Industrial | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Resumen 2. Introducción 3. Planteamiento del Problema 4. Justificación del Problema 5. Objetivos 5.1 Objetivo General 5.2 Objetivos Específicos 6. Hipótesis 7. Marco Teórico 7.1 Antecedentes generales 7.1.1 Industria agrícola colombiana 7.1.2. Frutas en Colombia 7.1.3. Frutas autóctonas 7.2 Características de valor 7.3 Pérdidas postcosecha 7.3.1. Pérdidas postcosecha en el mundo 7.3.2. Pérdidas postcosecha en Colombia 7.4 Procesos de conservación 7.4.1. Tecnologías tradicionales 7.4.2. Procesos de conservación 7.5 Normatividad Colombiana en alimentos 7.5.1. Resolución 2387 De 1999 Ministerio De Salud 7.5.2. Resolución 14712 De 1984 Del Ministerio De Salud 7.5.3. Resolución 2674 De 2013 7.5.4. Decreto 1324 De 1998 Del Ministerio De Salud 7.5.5 Resolución 2652 De 2004 Ministerio De Protección Social 7.5.6 Decreto 60 De 2002 Ministerio De Salud 7.5.7 Resolución 3929 De 2013 Ministerio De Salud 7.5.8. Resolución 7992 De 1991 Ministerio De Salud 8. Diseño Metodológico GUIA PARA PRESENTACION Y ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO (TESIS, MONOGRAFIA, SEMINARIO DE INVESTIGACION, PASANTIA) Código: IF-IN-002 Versión: 04 Proceso: Investigación: Fecha de emisión: 16-Jun-2009 Fecha de versión: 28-Sep-2012 9. Resultados 9.1 Diagnóstico para determinar las frutas colombianas con mayor oportunidad en el mercado 9.2 Formulación de líneas de producción para la conservación de líneas elegidas 45 10. Propiedades de los productos obtenidos 10.1 Diseño de etiqueta y empaque 10.2 Propiedades Nutricionales 10.3 Análisis sensorial 11. Evaluar la implementación y puesta en marcha de las líneas de producción 11.1 Aplicación de nuevas tecnologías en el proceso 12. Análisis de la demanda 12.1 Calculo Maquinaria 13. Presupuesto del proyecto 14. FODA 15. Conclusiones 16. Bibliografía 17. Anexos | spa |
dc.format.extent | 92 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2658 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingenierías | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | ADMISIÓN UTEM. (30 de Julio de 2020). Nuevas tecnologías en la conservación de alimentos. Obtenido de Universidad Tecnólogica Metropolitana: https://admision.utem.cl/2020/07/30/nuevas-tecnologias-en-la-conservacion-dealimentos/ | spa |
dc.relation.references | Agencia de Desarrollo Rural. (15 de 05 de 2020). El sector agropecuario creció 6,8% e impulsó la economía colombiana en el primer trimestre de 2020. Obtenido de MinAgricultura: https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/El-sectoragropecuario-creci%C3%B3-6,8-e-impuls%C3%B3-la-econom%C3%ADacolombiana-en-el-primer-trimestre-de-2020-.aspx | spa |
dc.relation.references | agricultura, M. d. (2019). Área, Producción y Rendimiento Nacional por Cultivo. Obtenido de Agronet: https://www.agronet.gov.co/estadistica/paginas/home.aspx?cod=1 | spa |
dc.relation.references | AGRONET. (2000). Aspectos generales del arazá. Obtenido de Biblioteca digital agronet: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4145/1/Aspectos%20gen erales%20del%20araza.pdf | spa |
dc.relation.references | Arias Velázquez, C. J. (2000). MANUAL DE MANEJO POSTCOSECHA DE FRUTAS TROPICALES . Obtenido de ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO): http://www.fao.org/inpho/content/documents/vlibrary/ac304s/ac304s00.htm | spa |
dc.relation.references | Avendaño-Bustos, D. Y.-L.-H.-D.-R. (Junio de 2018). Evaluación de la viabilidad para la producción y comercialización de bocadillo de feijoa. Obtenido de Universidad catolica de colombia : https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16017/1/Viabilidad%20prod ucci%c3%b3n%20y%20comercializaci%c3%b3n%20Bocadillo%20de%20feijo a.pdf | spa |
dc.relation.references | Barrera García, J. A. (2007). Manual de manejo de cosecha y postcosecha de frutos de Arazá (Eugenia stipitata Mc. Vaught) en la amazonia colombiana. SINCHI. | spa |
dc.relation.references | Barrera Garcia, J. A., Hernandez Gomez, M. s., & Melgarejo Muñoz, L. M. (1993). ESTUDIOS ECOFISIOLÓGICOS EN LA AMAZONIA. Obtenido de sinchi.org: https://sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/Araza_digitalweb.pdf | spa |
dc.relation.references | Benjamín Alberto, R., Isabel Cristina, Z. V., Andrés Felipe, A. A., Ana Juleza, M. M., Farid Bernardo, C. C., & Laura, G. C. (2011). Polifenoles y Actividad Antioxidante del Fruto Liofilizado de Palma Naidi. Obtenido de Univerisidad Nacional de colombia: https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/29411/29625 | spa |
dc.relation.references | Bongiovanni, R. M. (2010). AGRICULTURA DE PRECISIÓN : Integrando conocimientos para una agricultura moderna y sustentable. | spa |
dc.relation.references | Brenda Nayhit chamorro Martínez, A. M. (2017). PLAN DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA ARTESANAL. Obtenido de UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE: https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9521/T07190.pdf?sequence=1&is Allowed=y | spa |
dc.relation.references | Burbano Moreano, J. J. (2015). “Influencia de la pasteurización abierta y al vacío en las propiedades fisicoquimicas". Obtenido de Universidad tecnica de ambato : https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/11964/1/AL%20565%20.pdf | spa |
dc.relation.references | Carvajal de Pabón, l. m., Sandra, T., Benjamin, R., Lizeth, M. Á., Sara Luz, R., Julie Maritza, Á., . . . Nelly, S. (2011). Algunas especies de Passiflora y su capacidad antioxidante. Obtenido de SCIELO: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028- 47962011000400007 | spa |
dc.relation.references | Castro Tulcanaza, M. E., & Manosalvas Velasco, Y. M. (2011). OBTENCIÓN DE LÁMINAS DESHIDRATADAS DE ARAZA. Obtenido de REPOSITORIO UTN: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2331/1/03%20EIA%20307%2 0TESIS.pdf | spa |
dc.relation.references | Coronado Trinidad, M., & Hilario Rosales, R. (2001). Elaloración de mermeladas. Perú: CIED. | spa |
dc.relation.references | Cubero García, S. (2012). Diseño e implementación de nuevas tecnologías basadas en visión artificial para la inspección no destructiva de la calidad de fruta en campo y mínimamente procesada. | spa |
dc.relation.references | DANE. (2019-2020-2021). Boleín Técnico En cuesta Nacional Agropecuaria (ENA). Bogotá: DANE. | spa |
dc.relation.references | Diaz L, D. I. (2021). Corea del Sur como posible mercado para el Açaí colombiano. Obtenido de uniagustiniana: http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/1602 | spa |
dc.relation.references | Duran Hernandez, J. D., & Mendez Artunduaga, G. A. (Diciembre de 2008). “PLAN DE NEGOCIOS PARA EXPORTAR MARACUYÁ Y CHOLUPA COMO FRUTA FRESCA Y/O EN PULPA HACIA CANADA". Obtenido de Universidad Javeriana : https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7233/Tesis256.pdf?se quence=3&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Estrada, H. H., Restrepo, C. E., Saummet, H. G., & Perez, L. (2018). Deshidratación Osmótica y Secado por Aire Caliente en Mango, Guayaba y Limón para la Obtención de Ingredientes Funcionales. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07642018000300197&lng=en&nrm=iso&tlng=en | spa |
dc.relation.references | Gaetano, P., & Figuerola, f. (1993). Procesamiento de frutas y hortalizas mediante metodos artesanales y de pequeña escala. Obtenido de FAO.ORG: https://www.fao.org/3/x5062s/x5062S00.htm#Contents | spa |
dc.relation.references | GIMFERRER MORATÓ, N. (11 de Mayo de 2009). Ultracongelación de alimentos. Obtenido de Consumer: https://www.consumer.es/seguridadalimentaria/ultracongelacion-de-alimentos.html | spa |
dc.relation.references | GIMFERRER MORATÓ, N. (09 de Marzo de 2012). Pasteurización de alimentos. Obtenido de Consumer: https://www.consumer.es/seguridadalimentaria/pasteurizacion-de-alimentos.html | spa |
dc.relation.references | Hernández G, M. S. (2007). Manejo, uso y aprovechamiento de frutales nativos de la amazonia colombiana. | spa |
dc.relation.references | INTARCON. (2010). La importancia de la refrigeración en los alimentos. Obtenido de INTARCON: https://www.intarcon.com/refrigeracion-en-los-alimentos/ | spa |
dc.relation.references | Jimenez Real, P. M., & Adriana Patricia, N. (2011). Plan de negocios para la creación de empresa "bocadillos mi tierra LTDA". Obtenido de Universidad EAN: https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/870/JimenezAdriana2011.p df;jsessionid=C0B275E5ED3637C639521A5998FB8589?sequence=2 | spa |
dc.relation.references | Klenicy Kazumy de Lima Yamaguchi, L. F.-J. (2015). Amazon acai: Chemistry and biological activities: A review. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2015.01.055. | spa |
dc.relation.references | Llerena Silva, W. M. (2014). Estudio de la relación entre el color y el contenido de antioxidantes de seis frutas. Obtenido de UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9351/1/AL%20539.pdf | spa |
dc.relation.references | Martillo Pazmiño, I., Apolo Loayza, G., & Duque Yepez, A. (2012). FRUTA AMAZÓNICA ARAZÁ. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales, 1-16. | spa |
dc.relation.references | Meneses Marentes, N. A., Herrera Ramírez, E. J., & Tarazona Díaz, M. P. (2019). Caracterización y estabilidad de un extracto rico en antocianinas a partir del epicarpio de gulupa. Obtenido de redalyc.co: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309059401001 | spa |
dc.relation.references | MINAGRICULTURA. (2014). Principales Cultivos por Área Sembrada en el Año 2014. Obtenido de AGRONET: https://www.agronet.gov.co/Documents/Amazonas.pdf#search=araza | spa |
dc.relation.references | Nagel, J. (2012). Principales barreras para la adopción de las TIC en la agricultura y en las áreas rurales. Obtenido de CEPAL - Coleción Documentos de Proyectos: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/48377/PrincipalesBarrerasParaAdopc ionTIC.pdf | spa |
dc.relation.references | Niño puentes, M., & Otalvaro Marin, M. t. (2013). El arazá en Colombia. Obtenido de UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4518/1020737323- 2013.pdf;jsessionid=E83B79EBCA4E35FFBAA8F25890DCB65E?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Sotero, v., Maco, M., Vela, J., Merino, c., Davila, e., & Garcia, D. (28 de ENERO de 2011). Evaluación de la actividad antioxidante y compuestos fenólicos en pulpa y semillas de cuatro frutales amazónicos de la familia Sterculiaceae. Obtenido de SCIELO: http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v77n1/a07v77n1.pdf | spa |
dc.relation.references | Suarez Salazar, J. C., Duran bautista, E., Rojas Castillo, J. a., & Otiz cifuentes, N. (2016). Pigmentos fotosintéticos y conductancia estomática en ecotipos de copoazú. Obtenido de revistas UCR: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/20814/27295 | spa |
dc.relation.references | Vigo Ingar, K. (2014). La génesis instrumental y la concepción del aprendizaje del estudiante de ingeniería pesquera y de alimentos de la Universidad Nacional del Callao. Obtenido de UNAC.EDU: http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/5600 | spa |
dc.relation.references | Villachica, H. L. (1996). Cultivo del Pijuayo (Bactris gasipaes Kunth) para palmito en la Amazonia. Obtenido de Feedipedia: https://www.feedipedia.org/node/27171 | spa |
dc.relation.references | Yepez, Í. M. (2014). "Fruta amazónica Arazá". Revista Caribeña de Ciencias Sociales | spa |
dc.relation.references | Zudaire, M. (22 de Junio de 2001). Técnicas culinarias de concentración. Obtenido de Consumer: https://www.consumer.es/alimentacion/tecnicas-culinarias-deconcentracion.html | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Conservas alimenticias | spa |
dc.subject.proposal | Alimentos funcionales | spa |
dc.subject.proposal | Tecnologías de conservación | spa |
dc.subject.proposal | Food preserves | eng |
dc.subject.proposal | Functional Foods | eng |
dc.subject.proposal | Conservation technologies | eng |
dc.title | Análisis de procesos de conservación en diferentes frutas autóctonas colombianas | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 916 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 388.11 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de opción de grado.pdf
- Tamaño:
- 337.81 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: