Publicación: Diseño de una propuesta para la intervención del riesgo biomecánico en la Empresa Pasto Salud E.S.E
dc.contributor.advisor | Gaitán Ávila, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.author | López Pantoja, Brian | |
dc.contributor.author | Romero Rodríguez, Santiago | |
dc.contributor.author | Cely Altuzarra, Yudy Paola | |
dc.date.accessioned | 2022-02-12T15:40:35Z | |
dc.date.available | 2022-02-12T15:40:35Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | La Empresa producto de ésta investigación, es consciente de la importancia de proporcionar al personal un ambiente laboral adecuado que contribuya al control de los factores de riesgo que pueden afectar su salud y repercutir en la capacidad y disposición para desarrollar cualquier actividad. Es por esto que se ha desarrollado éste programa para el análisis de los factores de riesgo biomecánico, la cual constituye una herramienta importante para planear acciones tendientes a disminuir el impacto sobre la salud de los trabajadores, mejorar el confort e incrementar la productividad, factores que inciden directamente en el desarrollo de la empresa. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.methods | Este enfoque es descriptivo, el cual permite recopilar la información cuantificable de manera objetiva suministrada por la Empresa para ser analizada y tener una medición precisa, | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción Resumen y palabras clave Planteamiento del Problema Descripción del Problema Pregunta de investigación Objetivo Objetivo General Objetivos Específicos Justificación Marco de Referencia Marco Teorico Marco Legal Marco Metodológico Paradigma Tipo de Investigación Metodología de Investigación Población Muestra Instrumento y Análisis de Instrumento Cronograma y Presupuesto Resultados Análisis de Resultados Conclusiones Recomendaciones Lista de Referencias | spa |
dc.format.extent | 71 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2517 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | TRABAJO, M. DE. (2014). Decreto 1477 de 2014. Ministerio de Trabajo- República de Colombia, 1–109. http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/Decretos/Dcto_1477_2014.pdf | spa |
dc.relation.references | A. Gómez, C., & M. Martinez, G. (2002). Ergonomía . Historia. Fisioterapia, 24, 3–10. https://doi.org/10.1016/S0211-5638(01)73012-X | spa |
dc.relation.references | Antón, V., Fraile, S., López, B., Sánchez, J., & Vicente, B. (2002). Programa de Prevención y Educación Postural en el Sector Textil. Fisioterapia, 24(monográfico 1), 63–69. https://doi.org/10.1016/S0211-5638(01)73019-2 | spa |
dc.relation.references | Barette, G., Decourcelle, O., & Triadou, P. (2007). Ergonomía, kinesiterapia y salud laboral. EMC - Kinesiterapia – Medicina Física, 28(3), 1–16. https://doi.org/10.1016/S1293-2965(07)70752-1 | spa |
dc.relation.references | CONESA A, G. (2002). Factores posturales laborales de riesgo para la salud. Fisioterapia, 24, 23–32. https://doi.org/10.1016/S0211-5638(01)73015-5 DR. MANUEL GUTIÉRREZ HENRÍQUEZ. (2014). ERGONOMÍA E INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR SALUD. 3, 7–10 | spa |
dc.relation.references | Health, B. C. (2014). La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia. 12, 77–82. | spa |
dc.relation.references | Herrera-Saray, P., Peláez-Ballestas, I., Ramos-Lira, L., Sánchez-Monroy, D., & Burgos-Vargas, R. (2013). Problemas con el uso de sillas de ruedas y otras ayudas técnicas y barreras sociales a las que se enfrentan las personas que las utilizan. Estudio cualitativo desde la perspectiva de la ergonomía en personas discapacitadas por enfermedades reumáticas y otras condiciones. Reumatologia Clínica, 9(1), 24–30. https://doi.org/10.1016/j.reuma.2012.05.010 | spa |
dc.relation.references | Mario Javier Vélez. (2020). Riesgos osteomusculares: Patología ortopédica en el cardiólogo intervencionista. Revista Colombiana de Cardiología, 27, 25–31. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.01.001 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (2016). ABECE - Actividad física en el entorno laboral. Ministerio de Salud, 1–11. | spa |
dc.relation.references | VALERIA PAZ, B. C., & JORGE RODRIGO, E. B. (2016). Factores de Riesgo Ergonómico en Personal de Atención Hospitalaria en Chile. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (2016). Entorno Laboral Saludable. Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/entorno-laboral-saludable-incentivo-ths-final.pdf | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana. Guía de atención integral basada en la evidencia para desórdenes músculo esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores. Bogota DC. 2006. 6p. Presentacion ISBN 978-958-98067-4-6 | spa |
dc.relation.references | DR. MANUEL GUTIÉRREZ HENRÍQUEZ. (2014). ERGONOMIA E INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR SALUD. 3, 7–10. | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificacion. (ICONTEC). (2008). Principios Para El Diseño Ergonómico De Sistemas De Trabajo NTC5655. 571, 14. Mario Javier Vélez. (2020). Riesgos osteomusculares: Patología ortopédica en el cardiólogo intervencionista. Revista Colombiana de Cardiología, 27, 25–31. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.01.001 | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo biomecánico | spa |
dc.subject.proposal | Trastornos músculo-esqueléticos | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Biomechanical risk | eng |
dc.subject.proposal | Musculoskeletal disorder | eng |
dc.title | Diseño de una propuesta para la intervención del riesgo biomecánico en la Empresa Pasto Salud E.S.E | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.25 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de Sustentación.pdf
- Tamaño:
- 125.98 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 481.21 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: