Publicación: Propuesta del plan de intervención para los peligros psicosociales en el personal médico de la IPS Health Consulting.
dc.contributor.advisor | Moncada Rodríguez, Luz Marleny | |
dc.contributor.author | Granados Baquero, Manuelita | |
dc.contributor.author | Velandia Buritica, Angie Marcela | |
dc.contributor.author | Mata Hernández, Yadira | |
dc.date.accessioned | 2022-08-17T17:32:54Z | |
dc.date.available | 2022-08-17T17:32:54Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | Este proyecto de grado se realizó basándonos en las necesidades del personal asistencial de una IPS con alta exposición a desencadenar patologías relacionadas con factores de riesgos psicosociales. En primera instancia se realizó una revisión exhaustiva sobre la literatura dispuesta a nivel nacional e internacional, con documentación académica, bases de datos, revisiones bibliográficas de artículos relacionados con patologías ocasionadas por exposición a factores psicosociales, leyes nacionales e internacionales. Este proyecto de investigación utilizará un enfoque de investigación mixto con la participación del personal asistencial de la IPS Health Consulting, en el municipio de Soacha, departamento de Cundinamarca, con una muestra poblacional de 15 participantes donde se empleó un instrumento para evaluar dicha exposición, el cuestionario para la evaluación del estrés, el cuales se aplicó con una colaboración de forma voluntaria por los trabajadores de los diferentes servicios, auxiliares de enfermería, odontología, laboratorio clínico y médicos generales que trabajan en turnos laborales de 12 horas rotativos de 12 horas de domingo a domingo. Con base en lo anterior, se recolectaron datos de gran importancia los cuales arrojan las enfermedades más frecuentes en el medio clínico, que afectan al trabajador de forma directa no solo en la realización de su actividad laboral, sino en su calidad de vida. Esto permitió desarrollar el plan de intervención para dicha problemática, dando así además posibles soluciones y alternativas para optimizar y mitigar el impacto que tienen dichos factores de riesgo en el personal asistencial de la IPS. Palabras clave: factores de riesgo psicosocial, estrés laboral, actividad laboral. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción Resumen Abstract 1. Problema de investigación 1.1.Descripción del problema 1.2.Formulación del problema 2. Objetivos de la investigación 2.1. Objetivo general 2.2. Objetivos específicos 3. Justificación y Delimitación 3.1. justificación 3.2. Delimitación de la investigación 3.3.Limitaciones 4. Marco de referencia de la investigación 4.1. Estado del arte 4.1.1. Tesis internacionales 4.1.2. Tesis nacionales 4.2. Marco teórico 4.2.1. Información nacional 4.2.2. Factores de riesgo psicosocial 4.2.3. Clima Organizacional 4.2.4. Cultura Organizacional 4.2.5. Efectos de los riesgos psicosociales 4.2.6. Efectos Organizacionales 4.2.7. Prevención de riesgos 4.3.Marco Legal 4.3.1. Leyes Nacionales 4.3.2. Leyes Internacionales 5. Marco Metodológico de la Investigación 5.1. Tipo de investigación 5.1.1. Diseño de investigación 5.1.2. Contexto de la investigación 5.1.3. Fases del estudio 5.2. Recolección de la información 5.2.1. Fuente de recolección y sistematización de la Información 5.2.2. Fuentes de información primaria 5.2.3. Fuentes de información secundaria 5.2.4. Población 5.2.5. Materiales e instrumentos 5.2.6. Técnica de análisis de datos 6. Resultados 6.1. Diagnóstico de la empresa a través del diagrama GANTT 6.1.1. Diagnóstico general de los riesgos psicosociales 6.2. Discusión 6.3. Propuesta de solución 6.3.1. Establecimiento de una unidad de Seguridad y salud en el Trabajo 6.3.2. Programa de prevención de riesgo psicosocial 6.3.3. Promoción y prevención de enfermedades osteo-musculares 6.3.4. Ajuste en horario laboral 6.3.5. Programas para manejar el estrés laboral del personal asistencial en la IPS 6.3.6. Aliados para el desarrollo de plan de intervención 7. Análisis financiero 8. Conclusiones y recomendaciones 8.1. Conclusiones 8.2. Recomendaciones 9. Referencias 10. Anexos | spa |
dc.format.extent | 121 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Granados, Hernández & Velandia, A. (2022). Propuesta del plan de intervención para los peligros psicosociales en el personal médico de la IPS Health Consulting. [Tesis de Especializacion]. Universidad ECCI. | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3000 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Ackerman, S. & Com, S, (2013). Metodología de la investigación. Argentina: Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest ebrary. Web. 7 November 2014. Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. | spa |
dc.relation.references | Botero Carvajal, Alejandro (2019). Agotamiento profesional en personal de enfermería y factores de riesgo psicosocial. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(4),501- 508. [fecha de Consulta 17 de octubre de 2021]. ISSN: 0798-0264. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964256022 | spa |
dc.relation.references | Barnet, Rosalind. Género, estrés en el trabajo y enfermedad. En: MAGER, Jeanne. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo, 2012. p. 34.57-34.58. | spa |
dc.relation.references | Castillo IY, Santana M, Valeta A, Alvis LR, Romero E. Factores de riesgo psicosociales del trabajo en médicos de una Empresa Social del Estado en Cartagena de Indias, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2011; 29(4): 363-371. ISSN: 363-371 | spa |
dc.relation.references | Chiang, V. M., & Krausse, M. K. (2015). Estudio empírico de calidad de vida laboral, cuatro indicadores: Satisfacción laboral, condiciones y medioambiente del trabajo, organización e indicador global, sectores privado y público. Desarrollo, aplicación y validación del instrumento. Horizontes Empresariales, 28. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia Ley 1616 del 2013, 21 de enero de2013. | spa |
dc.relation.references | Diego Rivera-Porras, Universidad de Baja California – México Chaya. El acoso sexual. En: MAGER, Jeanne. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo, 2012. p. 34.32-34.33. 8 | spa |
dc.relation.references | El Ministro De Trabajo Y Seguridad Social, y de salud Resolución 1016 de marzo 31 de 1989. | spa |
dc.relation.references | El ministerio de trabajo y seguridad social, y de salud Resolucion 2764 de 18 de julio de 2022. | spa |
dc.relation.references | El Presidente de la República de Colombia, numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y el artículo 11 del Decreto 1295 de 1994 | spa |
dc.relation.references | El Congreso de Colombia Ley 1010 23 de enero del 2006 Fondo de Riesgos Laborales de Colombia. fondoderiesgoslaborales.gov.co. (Online); 2016 (cited 2017 octubre 7. Available from: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/infoestadistica/2015/INFORME%20IND ICADORES%20SGRL%202011%20-%202015.pdf. [ Links ] | spa |
dc.relation.references | Gánster, Daniel. Autonomía y control. En: MAGER Jeanne. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo, 2012. p. 34.32-34.33. | spa |
dc.relation.references | Gil, P. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 2. | spa |
dc.relation.references | González, L.S; Polo, C (2013). Riesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud. un estudio comparativo. Universidad Sergio Arboleda. Disponible en: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/890/Riesgos %20psicosociales%20y%20sus%20efectos%20en%20el%20personal%20del %20sector%20salud.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Jenkis, David. Patrones de comportamiento de los tipos A y B. En: MAGER, Jeanne.Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo, 2012. p. 34.49 | spa |
dc.relation.references | Jimenez, C.A, Orozco,M.M, Caliz,N.E (2017). Factores de riesgos psicosociales en auxiliares de enfermería de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Mansilla Izquierdo F. Manual de Riesgos Psicosociales en el Trabajo: Teoría y Práctica: Editorial Académica Española; 2012. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Protección Social. Primera Encuesta Nacional de condiciones de salud y de trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. 2007. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social, julio 2008. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo Diario Oficial No. 48.501 de 24 de julio de 2012. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del trabajo. II Encuesta Nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos laborales. Bogotá. D.C., diciembre de 2013. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del trabajo 1 decreto número 1471 de 2014, 5 de agosto del 2014. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del trabajo de Colombia. Decreto 1072 de 2015. [Internet] [Cited September, 212015]. Disponible en: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Paginas/mayo. aspx | spa |
dc.relation.references | Ministerio del trabajo Resolución número 2404 del 2019, 22 julio 2019. | spa |
dc.relation.references | Moreno, Bernardo; BÁEZ, Carmen. Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buena práctica. Madrid: Editorial INSHT, 2010. 181 p. 7. PIOTRKOWSKI, | spa |
dc.relation.references | Moreno, Bernardo; Gálvez, Macarena; Garrosa, Eva; Mingote, Carlos. Nuevos planteamientos en la evaluación del Burnout: La evaluación específica del desgaste profesional médico. En: Atención Primaria [en línea]. Vol.38, No. 10 (2006). | spa |
dc.relation.references | Rev. Esp. Salud Pública [online]. 2009, vol.83, n.2, pp.215-230. ISSN 2173-9110. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135- 57272009000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Rev.udcaactual.divulg.cient. vol.20 no.1 Bogotá Jan./June 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 42262017000100004 | spa |
dc.relation.references | Rev Asoc Esp Espec Med Trab vol.28 no.1 Madrid mar. 2019 Epub 28-Dic-202 Rund, Douglas. Trastornos de la conducta: Cuadro clínico. En: TINTINALLI, Judith. Medicina de Urgencias. México: McGraw-Hill, 2004. Vol. II. p. 2173-217 | spa |
dc.relation.references | Oit, 1986, p.3, citado por Moreno Jiménez, UAM, 2010 Organización Iberoamericana de Seguridad Social; 2013 (http://www.oiss.org/estrategia/siarin/). [ Links | spa |
dc.relation.references | Rousseau, Denise, Clima y Cultura Organizativos. En: MAGER, Jeanne. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo, 2012. p. 34.32- 34.33. | spa |
dc.relation.references | Stansdfeld, Stephen; CANDY, Bridget. Psychosocial work environment and mental health—a meta-analytic review. En: Scandinavian Journal of Work, Environment & Health. Vol. 32, No. 6 (2006). p. 443-462. ISSN: 1795-990X. | spa |
dc.relation.references | Villalobos, G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia y trabajo, 6 (14), 197 - 201. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo psicosocial | spa |
dc.subject.proposal | Factores de riesgo | spa |
dc.subject.proposal | Estrés laboral | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Psychosocial risks | eng |
dc.subject.proposal | Risk factor's | eng |
dc.subject.proposal | Work stress | eng |
dc.title | Propuesta del plan de intervención para los peligros psicosociales en el personal médico de la IPS Health Consulting. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.01 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 1.01 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 81.41 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Anexo 1.pdf
- Tamaño:
- 236.95 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: