Publicación:
Análisis del factor de riesgo biomecánico del personal administrativo en el teletrabajo del centro de salud Cehani E.S.E de San Juan de Pasto

dc.contributor.advisorGaitán Avila, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorPeñaloza Flórez, Paola
dc.contributor.authorRisueño Enríquez, William Andrés
dc.date.accessioned2024-07-24T21:05:28Z
dc.date.available2024-07-24T21:05:28Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEn los últimos años, a través de las tecnologías de la información y comunicación se han abierto nuevas oportunidades de modalidad laboral en Colombia en los diferentes sectores socio-económicos, sin embargo, los cambios inclusive tecnológicos traen desventajas para el trabajador como las afectaciones de salud y ausentismo laboral. En la actualidad, las empresas debido a la emergencia sanitaria internacional por el coronavirus Covid-19, han implementado la modalidad del teletrabajo de forma inmediata. El riesgo biomecánico está presente en cada una de las actividades de las organizaciones y dependen de diferentes factores como individuales, laborales y psicosociales, en el personal administrativo, probablemente se presentan afectaciones derivadas del estrés, los movimientos repetitivos, las malas posturas por tiempos prolongados y la ausencia de pausas activas durante la jornada laboral (Arbeláez, Velásquez & Tamayo 2011). El centro de salud Cehani ESE cuenta con el programa de vigilancia epidemiológica del riesgo biomecánico, pero la celeridad con la que se debió optar por esta modalidad no permitió contar con estrategias para garantizar una interacción entre trabajador, máquina y ambiente de trabajo idóneo desde su hogar o similar, por lo que puede afectar la calidad de vida de los trabajadores.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.programEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.format.extent98 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4128
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad ECCIspa
dc.publisher.facultyPosgradosspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. (2014). La prevención de riesgos laborales en los puestos de teletrabajo experiencia en la Administración General de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, ISSN 2173-6405, Nº. 6, 2014, págs. 82-93.spa
dc.relation.referencesArbeláez, G., Velásquez, S. y Tamayo, C (2011). Principales patologías osteomusculares relacionadas con el riesgo ergonómico derivado de las actividades laborales administrativas. Revista CES Salud Pública. Vol. 2, Núm. 2, Julio-diciembre 2011, 196-203spa
dc.relation.referencesArenas-Ortiz L, Cantú-Gómez, O. (2013). Factores de riesgo de trastornos músculoesqueléticos crónicos laborales. Med Int Mex. 2013;29(4):370-379.spa
dc.relation.referencesCamacho, A., Forero, David. y Díaz, L. (2019). Acciones de mejora para prevenir y mitigar los riesgos biomecánicos a los que se encuentran expuestos los trabajadores administrativos de la empresa talleres y almacenes el norte, ubicada en Bogotá.spa
dc.relation.referencesCataño Ramírez, S., & Gómez Rúa, N. (2014). El concepto de Teletrabajo: aspectos para la Seguridad y Salud en el Empleo. CES Salud Pública, 5(1), 82-91. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2772.spa
dc.relation.referencesCentro de Escritura Javeriano. (2019). Normas APA, sexta edición. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali.spa
dc.relation.referencesDíaz, J., Castrillón, C. y Pérez, J. (2018). Estrategias para la implementación del teletrabajo las grandes empresas de la ciudad de Medellín. Institución Universitaria Tecnológico De Antioquia.spa
dc.relation.referencesDiego-Mas, José Antonio. (2020). Evaluación de puestos de trabajo de oficinas mediante el método ROSA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 16-05-2020]. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rosa/rosaayuda.php.spa
dc.relation.referencesFiesco, C. & Moyano, G. (2018). Efectos en la salud a partir de los riesgos laborales asociados al teletrabajo suplementario. Universidad Minuto de Dios.spa
dc.relation.referencesJuno, J. y Noriega, M. (2004). Los trastornos musculoesqueléticos y la fatiga como indicadores de deficiencias ergonómicas y en la organización del trabajo. Salud de los trabajadores. ISSN-e 1315-0138, Vol. 12, Nº. 2, págs. 27-41.spa
dc.relation.referencesLópez-Medina, R. E., Mosquera-Angulo, H., Nieto-Gómez, L. E. (2014). Condiciones de seguridad y salud laboral identificadas en trabajadores bajo la modalidad de teletrabajo en Popayán, Cauca, Colombia. Revista Libre Empresa, 11(2), 21-39.spa
dc.relation.referencesMinisterio de protección social (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain (GATI- DME)spa
dc.relation.referencesRevista Española De Salud Pública (2013). Salud Laboral Conceptos Y Técnicas Para La Prevención De Riesgos Laborales., 87(6),659-660. [Fecha De Consulta 18 De abril De 2020]. ISSN: 1135-5727.spa
dc.relation.referencesOsio Havriluk, L. (2015). Salud y seguridad en el teletrabajo. Caso: Argentina. Visión Gerencial, (2),410-426. [fecha de Consulta 18 de abril de 2020]. ISSN: 1317-8822. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4655/465545899009.spa
dc.relation.referencesPiñeda, A. (2014). Manejo ergonómico para pantallas de visualización de datos en trabajos de oficina. Revista de Tecnología. Vol. 13 Núm. 3.spa
dc.relation.referencesVicente, M.T.; Torres, J.I.; Torres, A.; Ramírez, M.V.; Capdevila, L. (2018). El teletrabajo en salud laboral: Aspectos médico-legales y laborales. Revista CES Derecho, Vol. 9, No. 2, julio- diciembre 2018, 287-297.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.proposalSeguridad en el trabajospa
dc.subject.proposalRiesgo biomecánicospa
dc.subject.proposalPrevención de accidentesspa
dc.titleAnálisis del factor de riesgo biomecánico del personal administrativo en el teletrabajo del centro de salud Cehani E.S.E de San Juan de Pastospa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
3.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FR-IN-052.pdf
Tamaño:
391.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co