Publicación: Propuesta de un programa de inclusión laboral para personas en condición de discapacidad auditiva en la empresa WEST SAS
dc.contributor.advisor | Moncada Rodriguez, Luz Marleny | |
dc.contributor.author | Chaparro Sierra, Natalia | |
dc.contributor.author | Henao Ramírez, María Alejandra | |
dc.contributor.author | Zambrano Díaz, Eliana Yineth | |
dc.date.accessioned | 2021-11-30T17:58:51Z | |
dc.date.available | 2021-11-30T17:58:51Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | El objetivo de la presente investigación es realizar un programa de inclusión laboral para la empresa WEST, de personas en condición de discapacidad auditiva, resaltando los beneficios económicos y aportes a la población en condiciones de discapacidad participando como empresa inclusiva; así mismo le permitirá a la empresa incursionar en objetivos de desarrollo sostenible tomando como referente la ISO 26000. En el documento se incluyó la descripción de la discapacidad auditiva y sus diferentes niveles de perdida, esto aportó en el reconocimiento de la población, facilitando definir el nivel de pérdida auditiva recomendada o ajustada para la empresa, gracias a la revisión del mapa de procesos se definió el área y cargo que puede ocupar una persona en condición de discapacidad auditiva, con esta información se construyó el perfil de cargo y condiciones del entorno y físicas del lugar de trabajo, realizando ajustes mínimos al sitio de trabajo, en condiciones dignas y funcionales. Determinando las condiciones del lugar de trabajo se establece el cronograma de actividades, presupuesto y tareas por áreas, esto nos da una visión de integrar a la empresa en las fases de un proceso de inclusión laboral invitado a toda la empresa WEST a ser parte de la inclusión y trabajo en diversidad. Siendo parte de las recomendaciones de esta investigación es sensibilizar y capacitar a los colaboradores de la organización, con ello cambian la visión del trabajo y productividad, y los invita a reconocer en las diferencias fortalezas. El diagnóstico realizado, también involucra responsabilidades de la alta gerencia en la ejecución de la propuesta, esto implica el mejoramiento de su política del sistema integrado, involucrado a la población con discapacidad y/o grupos de interés. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido Resumen Abstract Introducción 1. Problema de investigación 1.1. Descripción del problema 1.1.1 Enunciado del problema. 1.1.2 Alcance del problema. 1.2. Formulación del problema 2. Objetivos 2.1. Objetivo general 2.2. Objetivos específicos 3. Justificación y delimitación 3.1. Justificación 3.2. Delimitación 3.3. Limitaciones 4. Marco de referencia 4.1. Estado del arte 4.1.1. Tesis internacionales. 4.1.2. Tesis nacionales. 4.2. Marco teórico 4.2.1.Internacional 4.2.1.1. Discapacidad. 4.2.1.2. Discapacidad auditiva. 4.2.1.3. Concepto de trabajo en el proceso de inclusión laboral. 4.2.1.4. Ergonomía. 4.2.1.5. Profesiograma. 4.2.2. Nacional. 4.2.2.1. Inclusión Laboral. 4.2.2.2. Proceso de selección. 4.2.2.3. Instituto Nacional de Sordos INSOR 4.2.2.4.Accesoaeducaciónparapersonascondiscapacidadauditiva. 4.2.2.5. Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo e inclusión laboral. 4.2.2.6. Visión de las empresas inclusivas. 4.3 Marco legal 4.3.1. Normatividad nacional. 4.3.2. Normatividad Internacional. 5. Marco Metodológico de la investigación 5.1. Tipo de Investigación 5.2. Recolección de información 5.2.1. Fuente primaria. 5.2.2. Fuente Secundaria. 5.2.3. Población. 5.2.4. Técnicas. 5.2.5. Materiales. 5.2.6. Procedimientos. 5.3. Diagrama Gantt. 6. Resultados 6.1. Diagnóstico de la empresa WEST 6.1.1. Revisión de los procesos de la compañía. 6.1.2.DiagnósticodelarevisióndelapolíticadelSG-SSTdeWEST 6.1.3. La identificación del entorno y condiciones del puesto de trabajo 6.2. Investigación 6.2.1. Las investigaciones Internacionales y Na: 6.2.2. Referente a las investigaciones internacionales el documento Diversidad Auditiva: Imaginarios Sociales e Inclusión Laboral. 6.2.3. Normatividad colombiana. 6.3. Análisis de resultados 6.3.1. Identificación del proceso contable y financiero. 6.3.2. Información recolectada, actividades por áreas y costos. 6.3.3. Objetivos de la propuesta y revisión de beneficios económicos. 6.4. Realizar propuesta 6.5. Discusión 7. Análisis financiero 8. Conclusiones y Recomendaciones 8.1. Conclusiones 8.2. Recomendaciones Referencias. | spa |
dc.format.extent | 98 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2288 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (2004). Informe anual sobre accidentabilidad de los trabajadores con discapacidades. Recuperado de: scielo.isciii.es/ scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400003. | spa |
dc.relation.references | Aldana, R. (2017). Representación social que tiene la población sorda sobre la inclusión laboral en Bogotá. Recuperado de: 190.131.241.186/.../REPRESENTACIÓN%20SOCIAL% 20 QUE %20TIENE%20LA%... | spa |
dc.relation.references | Belisario et al. . (2010). Discapacidad auditiva. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf /709/70945572003.pdf. | spa |
dc.relation.references | Botero, M. (2016). Prácticas de inclusión laboral de personas en condición de discapacidad en el contecto laboral de empresas privadas de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, tesis de grado. | spa |
dc.relation.references | Briceño, J. (2015). Entidades comprometidas con el desarrollo y reconocimiento de la población con problemas auditivos. Recuperado de: https://uniandes.edu.co/es/.../grados-medicina-20152--intervencion-juan-carlos-bricen... | spa |
dc.relation.references | Centro de relevo. (2018). Servicio de Interpretación en línea SIEL. Recuperado de: https://centroderelevo.gov.co/632/w3-propertyvalue-15254.html. | spa |
dc.relation.references | Colombia- Senado de la República (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?isbn=8498976006. | spa |
dc.relation.references | Córdoba, L.; Gómez, J. y Verdugo, M.A. (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad. Recuperado de: www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n2/v7n2a06.pdf. | spa |
dc.relation.references | Cortes, M. (2017). Política Pública de discapacidad. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección . | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/...y.../geih-historicos. | spa |
dc.relation.references | Dongi & Cano. (2014). Desarrollo Personal y Bienestar Emocional. Recuperado de: www.bemocion.mscbs.gob.es/.../docs/guia_desarrollo_personal_y_bienestar.pdf. | spa |
dc.relation.references | Ferrer, A. (2001). Las tecnologias de ayuda en la respuesta educativa del nino con problemas auditivos. Recuperado de: www.sld.cu/.../las_tecnologias_de_ayuda_en_la_respuesta_ educativa_del_nino_con. | spa |
dc.relation.references | Finkelstein. (1980). Cambios conceptuales la concepción de la discapacidad. Recuperado de: https://campus.usal.es/~inico/publicaciones/Verdugo-ModelosSoc.pdf. | spa |
dc.relation.references | Garavito, D. (2014). La inclusión de las Personas con Discapacidad en el mercado laboral. Recuperado de: bdigital.unal.edu.co/46075/1/52646657.2014.pdf. | spa |
dc.relation.references | García, Pulido y Montes. (1997). La educación multicultural y el concepto de cultura. Recuperado de: https://www.researchgate.net/.../28075996_La_educacion_multicultural_ y_el_concepto. | spa |
dc.relation.references | García, J. (2015). Discapacidad auditiva: principales modelos y ayudas técnicas. Recuperado de. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6366614. | spa |
dc.relation.references | Giraldo, Ceballos, Ortiz y Zapata. (2009). La educación de los sordos adultos, una aproximación. - Cultura Sorda. Medellín (Colombia): Universidad de Antioquía- Facultad de Educación. | spa |
dc.relation.references | Gómez, N. (2016). Pensar la inclusión: resignificando a las personas sordas. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/trans-pasando_fronteras/article/.../3252/. | spa |
dc.relation.references | Hernández. (2015). Todo lo que debe saber para hacerle frente a la pérdida de audición. Recuperado de: https://www.elpais.com.co. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R.; Fernández, J.C. y Baptista, M.. (2003). Metodología de la Investigación. VI Ed. . Recuperado de: observatorio.epacartagena.gov.co/.../metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion. | spa |
dc.relation.references | Instituto de Biomecánica de Valencia. (1976). Ergonomía: Comportamiento de las personas en su relación con los productos, entornos y servicios. Recuperado de: https://www.ibv.org. | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Sordos (2013). Caracterización sociolaboral población sorda. Recuperado de: www.insor.gov.co/observatorio/.../caracterizacion_sociolaboral_poblacion_ sorda. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, E. (2016). Experiencias y perspectivas tecnológicas en personas con discapacidad auditiva. Recuperado de: https://revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/download/ 48085/50625/. | spa |
dc.relation.references | Liñares, S. (2003). Antropologías en transformación: Sentidos, compromisos y Utopías. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?isbn=8491330933. | spa |
dc.relation.references | López. (2000). Una revisión de los estudios meta-analíticos de generalización de la fiabilidad. Recuperado de: scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092008000 . | spa |
dc.relation.references | Martínez y Florencio. (2015). Comunidad Sorda: Definición y Características. Recuperado de: . lsefacil.es › Contenido teórico. | spa |
dc.relation.references | Maura. (2002). El desarrollo de las habilidades sociales de las personas con discapacidad auditiva. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/ download/ 575 68/51860. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (1997). Ley 361 artículo 24: Ley de discapacidad. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3673_documento.pdf. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Ley 1346 artículo 1. Recuperado de: www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/ley-1346-de-2009.aspx. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Sala situacional de las personas con discapacidad. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/.../sala-situacional-discapacidad-junio-2017.pdf . | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2016). Guía para el proceso de inclusión laboral. www.mintrabajo.gov.co/.../GUIA+PARA...PROCESO...INCLUSION+ LABORAL.../1d. . | spa |
dc.relation.references | Morales, R. (2014). Perfil auditivo vestibular de trabajadores. Recuperado de: repositorio.iberoamericana.edu.co/.../Perfil%20auditivo%20vestibular%20de%20traba... | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2013). Sordera y pérdida de la audición. Recuperado de: https://www.who.int › Acceso › Centro de prensa › Notas descriptivas › Detail. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud y Grupo del Banco Mundial. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de: https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/ summary_es.pdf. | spa |
dc.relation.references | Parra, V. (2010). Disminución auditiva de trabajadores. Recuperado de:. https://www. researchgate. net/.../44204595_Disminucion_Auditiva_de_Trabajadores_... | spa |
dc.relation.references | Sabater, M. (2017). La Inserción laboral de las personas afectadas por discapacidad. Recuperado de: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002653.pdf. | spa |
dc.relation.references | Salazar, G. (2016). Inclusión y accesibilidad – Cultura Sorda. Recuperado de: www.cultura-sorda.org/biblioteca/articulos/inclusion. | spa |
dc.relation.references | Schein, M. (1998). El proceso de inserción y adaptación del individuo a una organización. Recuperado de: elcriterio.com/revista/contenidos_16/7.pdf. | spa |
dc.relation.references | Seoane. (2011). Concepto de discapacidad. Recuperado de: www.scielo.org.co/pdf/ cesd/v6n2/v6n2a04.pdf . | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI - 2019 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Inclusión laboral | spa |
dc.subject.proposal | Condiciones de trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Discapacidad auditiva | spa |
dc.subject.proposal | Labor inclusion | eng |
dc.subject.proposal | Working conditions | eng |
dc.subject.proposal | Hearing impairment | eng |
dc.title | Propuesta de un programa de inclusión laboral para personas en condición de discapacidad auditiva en la empresa WEST SAS | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 3.21 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de grado.pdf
- Tamaño:
- 459.74 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesion de derechos.pdf
- Tamaño:
- 586.7 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: