Publicación: Análisis de la afectación a la salud de los trabajadores de obras civiles por malas prácticas ambientales
dc.contributor.advisor | Fonseca Montoya, Ángela María | |
dc.contributor.author | Benavides Contreras, Marly Julieth | |
dc.contributor.author | Duarte Sánchez, Jaid Alirio | |
dc.date.accessioned | 2022-06-21T14:30:29Z | |
dc.date.available | 2022-06-21T14:30:29Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto trata de la elaboración de un Análisis de la afectación a la salud laboral de los trabajadores por malas prácticas ambientales en obras civiles. Las empresas del sector de la construcción se ubican en el cuarto lugar entre las actividades económicas más riesgosas, de acuerdo con cifras suministradas por la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda). Este documento busca cumplir con la normativa vigente en materia de seguridad, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95, de 8 de noviembre). | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Título 2. Planteamiento del problema 2.1. Descripción del Problema 2.2. Formulación del Problema 2.3. Sistematización 3. Objetivo general y específicos 3.1. Objetivo General 3.2. Objetivos Específicos 4. Justificación y delimitación 4.1. Justificación 4.2. Delimitación 4.3. Limitaciones 5. Marco de referencia de la investigación 5.1. Estado del Arte 5.2. Marco Teórico 5.2.1. Identificación de los peligros y valoración de los riesgos. 5.2.1.1. Medidas correctivas 5.2.2. El sector de la construcción y el medio ambiente 5.2.3. Buenas prácticas ambientales dentro de las empresas constructoras 5.2.3.1. Efectividad de Buenas Prácticas Ambientales 5.2.3.2. Reducir emisiones a la atmósfera 5.2.3.3. Disminuir residuos 5.2.3.4. Mejorar la competitividad 5.2.3.5. Reducir el consumo de los recursos 5.2.3.6. Buenas prácticas ambientales 5.2.3.7. Código de colores 5.2.3.8. Captación de aguas lluvia 5.2.3.9. Protección de individuos arbóreos 5.2.3.10. Protección de maquinaría 5.2.3.11. Acopio de residuos peligrosos 5.2.3.12. Señalización visible de los acopios de RCD 5.2.3.13. Protección de cárcamos y sumideros 5.2.3.14. Reutilización de material 5.2.3.15. Barrido en húmedo 5.2.3.16. Charlas y capacitación al personal 5.2.3.17. Accidente de Trabajo 5.2.4. Obligaciones generales 5.3. Marco Legal 6. Marco metodológico 6.1 Tipo de investigación 6.2 Paradigma de la investigación 6.3 Método de investigación 6.4 Fuentes de la información 6.5 Población de estudio 6.6 Muestra 6.7 Criterios de inclusión 6.8 Criterios de exclusión 6.10 Instrumentos de recolección de datos 7. Resultados 8. Análisis financiero 9. Conclusiones y recomendaciones 10. Lista de referencias | spa |
dc.format.extent | 89 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2831 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Acarapi C. J. (2017). Diseño de un plan de seguridad industrial y salud ocupacional en el área de envasado de planta Pepsi el alto. Universidad Mayor de San Andrés, 298. | spa |
dc.relation.references | Aguilar A. E. & Telles R. B. J. (2014). Diseño de un plan para la identificación y caracterización de las condiciones de salud y seguridad en el trabajo en los funcionarios de una institución tecnológica en Bogotá. Universidad ECCI, 71. | spa |
dc.relation.references | Bastidas R. A. P., Sánchez Z. E. A., Sánchez G. D. M., & Quelal E. C. A. (2017). IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN, VALORACIÓN DE RIESGOS Y ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES PARA LA ORGANIZACIÓN TECNOADICTOS DE LA CIUDAD DE PEREIRA. Universidad Libre Seccional Pereira. Obtenido de IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN, VALORACIÓN DE RIESGOS Y: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16138/IDENTIFICACION%20 DE%20PELIGROS%2C%20EVALUACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Beres , E. (1992). Seguridad y salud en la construcción. Ginebra : Oficina Internacional del Trabajo. | spa |
dc.relation.references | BIODYNAMIC. (2017). BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES DENTRO DE LA EMPRESA. Obtenido de BIODYNAMIC. | spa |
dc.relation.references | Cacua B. L. (2017). Condiciones de trabajo y su repercusión en la salud de los trabajadores de la plaza de mercado la Nueva Sexta, Cúcuta. Psicoespacios , 99;100. | spa |
dc.relation.references | Cardona Ó. R. (2016). Análisis estadístico de accidentalidad y diseño de planes de accion para mitigar las causas de accidentalidad en la empresa solución integral en proyectos ambientales y civiles s.a.s. Universidad ECCI, 24 | spa |
dc.relation.references | Castillo V. J. M. (2017). Condiciones laborales de los trabajadores de la construcción en la ciudad de Armenia. Universidad EAFIT, 120. | spa |
dc.relation.references | Choque Ch. A. (2020). Identificación de impacto ambiental para mitigar el deterioro del ecosistema producido por la construcción del sistema de agua potable lawa lawa, municipio de uncía. Universidad Mayor de San Simón, 38. | spa |
dc.relation.references | Cogollo E. P. (2016). Análisis de la seguridad industrial y salud en el trabajo en el sector de la construcción en la ciudad de montería. Universidad ECCI, 35. | spa |
dc.relation.references | Coy R. E. Y., Daza Rojas , J. D., & Sánchez Nemocón , A. M. (2017). IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LOS NEGOCIOS DE CARPINTERÍA, CONSTRUCCIÓN Y ORNAMENTACIÓN UBICADOS EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. | spa |
dc.relation.references | Duque A. J. J. (2014). Diagnóstico del sistema de gestión en salud ocupacional y seguridad industrial en los proyectos de construcción de vivienda en el municipio de armenia y diseño de una guía de control para su aplicación. Universidad EAFIT, 142. | spa |
dc.relation.references | Escobar C. S. C. (2009). Realidad de los sistemas de gestión ambiental. Sotavento , 68 - 79. | spa |
dc.relation.references | García P. E. A., & Piñeiro García , P. (2009). PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. EL CASO DE LAS CONSTRUCTORAS ESPAÑOLAS. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 183 - 200. | spa |
dc.relation.references | Gómez L. J. M. (2019). Formulación del sistema de gestión ambiental para la empresa constructora Construir S.A.S bajo NTC ISO 14001-2015. Universidad del Valle. Obtenido de http://hdl.handle.net/10893/17814 | spa |
dc.relation.references | Gónzalez , X. (28 de 06 de 2018). El sector de obras registró 88.102 accidentes de trabajo durante el 2017. Obtenido de La república: https://www.larepublica.co/especiales/especial-construccion/el-sector-de-obras-registro88102-accidentes-de-trabajo-durante-el-2017-2743590 | spa |
dc.relation.references | Guevara M. L. M., & Lozada Escalante , W. (2016). Diseño del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para el proceso de sistemas de refrigeración y aire acondicionado para “la empresa Freez ingenierías Ltda. Universidad ECCI, 13; 35. | spa |
dc.relation.references | Organizacion internacional del Trabajo. (2017). ¿Cómo gestionar la seguridad y salud en el trabajo? Obtenido de Organización Internacional del trabajo : https://www.ilo.org/global/topics/labour-administration-inspection/resourceslibrary/publications/guide-for-labour-inspectors/how-can-osh-be-managed/lang-- es/index.htm | spa |
dc.relation.references | Ortega S. C. (2017). Exposición ocupacional a contaminación atmosférica de material particulado y enfermedades respiratorias laborales en trabajadores del sector de la construcción de edificaciones en Colombia. Universidad CES, 98 | spa |
dc.relation.references | Páez , V. (2021). Buenas Prácticas Ambientales en Obras. Obtenido de maat soluciones ambientales: https://www.maat.com.co/buenas-practicas-ambientales-en-obras/ | spa |
dc.relation.references | Pérez S. A. (2016). Caracterización Minero–Ambiental de las Canteras en la Industria de Materiales de la Construcción de Santiago de Cuba. Ciencia & Futuro . | spa |
dc.relation.references | Pinedo Á. D. V. (2019). Análisis de factores influyentes en la decisión de implementar buenas prácticas medioambientales entre tour operadoras de lima metropolitana. Universidad San Ignacio de Loyola, 145. | spa |
dc.relation.references | Piñeiro G. P., & García-Pintos Escuder, A. (2009). PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION . Obtenido de Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa. | spa |
dc.relation.references | Ramírez G. B. (2017). Diseño del sistema de gestión ambiental para la empresa Proquimes s.a bajo la norma ntc-iso 1400. . Universidad Autónoma de Occidente, 142. | spa |
dc.relation.references | Rojas B. A., & Selada Aguirre , I. (2015). Interpretación de las condiciones de trabajo y su relación con la salud laboral de los docentes de básica secundaria de dos instituciones del sector público del municipio de Palmira en el año 2014. Universidad del Valle, 138. | spa |
dc.relation.references | Rojas, E. (2014). Técnicas de recolección y registro de datos. (monografia). UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL, San Juan de los Morros | spa |
dc.relation.references | Sánchez A. M., Pérez M. G. B., González D. G., & Peón E. I. (2017). Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México. Medicina y seguridad del trabajo . | spa |
dc.relation.references | Toledo R. G. Z., & Sánchez C. C. L. (2013). Estudio, análisis y evaluación de la siniestralidad laboral en las empresas del sector construcción. Pontificia Universidad Católica del Perú , 168. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Impacto ambiental | spa |
dc.subject.proposal | Calidad de la vida laboral | spa |
dc.subject.proposal | Enfermedad profesional | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Environmental impact | eng |
dc.subject.proposal | Quality of working life | eng |
dc.subject.proposal | Occupational diseases | eng |
dc.title | Análisis de la afectación a la salud de los trabajadores de obras civiles por malas prácticas ambientales | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.22 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 163.66 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 481.76 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: