Publicación: Diseño de PVE dme para los médicos del área de urgencias del hospital de Villavicencio
dc.contributor.advisor | Fonseca Montoya, Angela Maria | |
dc.contributor.author | Naranjo Herzog, Aura María | |
dc.contributor.author | Rojas Prieto, Leidy Maritza | |
dc.date.accessioned | 2022-12-01T16:59:34Z | |
dc.date.available | 2022-12-01T16:59:34Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | El diseño de un programa de vigilancia epidemiológica (PVE) en el Hospital Departamental de Villavicencio para la mitigación del impactos negativos de posibles trastornos musculoesqueléticos en el personal médico del área de urgencias, es de suma importancia ya que los colaboradores se ven expuestos a diferentes factores de riesgos por su condición de trabajo y el uso de herramientas generando sintomatologías que impiden la realización de sus tareas cotidianas lo que puede generar enfermedades ocupacionales; la información obtenida por medio de la aplicación del cuestionario nórdico, logró recolectar datos que reflejan que 90% de la población encuestada presenta síntomas en cuello, hombros, codos, muñecas y espalda alta, así como en caderas-muslos y rodillas. Todas estas molestias presentes en los médicos son producto de trabajar más de 8 horas diarias en la sala de urgencias, a las malas posturas, los movimientos repetidos, movimiento constante de muñeca por uso de herramientas médicas o computador, así como la falta de un adecuado diseño de puestos de trabajo y ausencia de un programa de pausas activas. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN Resumen 1 Problema de Investigación 11 Descripción del Problema 12 Formulación del Problema 13 Sistematización 2 Objetivos 21 Objetivo General 22 Objetivos Específicos 3 Justificación y Delimitación de la Investigación 31 Justificación 32 Delimitación 33 Limitaciones 4 Marco Referencial 41 Estado del Arte 42 Marco Teórico 43 Marco Legal 5 Marco Metodológico 6 Hipótesis 7 Análisis Costos – Beneficios 8 Resultados 9 Conclusiones 10 Recomendaciones 11 Referencias Bibliográficas Anexo 1 Matriz de identificación y evaluación de riesgos Anexo 2 Cuestionario Nórdico | spa |
dc.format.extent | 70 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3134 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Álvarez, G. M. A., Carrillo, S. A. V., & Rendón, C. M. T. (2011). Principales patologías osteomusculares relacionadas con el riesgo ergonómico derivado de las actividades laborales administrativas, 8. Universidad CES | spa |
dc.relation.references | Arenas, L., Cantú, O., (2013). Factores de riesgo de trastornos músculo esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México. 29, (4), 370- 379. | spa |
dc.relation.references | Catafau, S., (2006). Tratado del dolor neuropático. Editorial Médica Panamericana. España. Colombia, Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana, & Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales. (2006). Guía de atención integral basada en la en la evidencia para desórdenes musculoesqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel del carpiano, epicondilitis y enfermedades de De Quervain) (GATI-DME). Ministerio de Protección Social. | spa |
dc.relation.references | Fimbes Salazar Karla, García Puga Julio A, Tinajero González Rosa Ma, Salazar Rubial Rosa E, & Quintana Zavala María O. (2016). Trastornos musculoesqueléticos en odontólogos. Benessere Revista de Enfermería | spa |
dc.relation.references | Gómez Lessby, Villareal Francisco, & Molano, A. (2014). Prevalencia de sintomatología dolorosa osteomuscular en un Hospital del Valle del Cauca, Colombia. Universidad Libre – Seccional Cali. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. | spa |
dc.relation.references | Gómez Vélez Diego F, Muñoz Alvear Claudia L, Ortega Vivas Susana M, Velásquez Valencia Juan C, & Carvajal Ortiz Reinaldo. (2011). Síntomas Osteomusculares y carga Física en Trabajadores de un IPS de Primer Nivel. Universidad Libre – Seccional Cali. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. | spa |
dc.relation.references | INCONTEC Internacional. Guía Técnica Colombiana GTC 45. “Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional”. | spa |
dc.relation.references | ILO. Recomendación 194- Recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales y el registro y notificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. (2010). | spa |
dc.relation.references | Luttman Alwin, Jäger Matthias, Griefahn Barbara, Caffier Gustav, & Liebers Fralk. (2004). Prevención de trastornos musculoesqueléticos en lugar de trabajo. Organización Mundial de la Salud.https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf?ua=1%E2%80%9 | spa |
dc.relation.references | Marín N. M., Cañón L. P., &Bermúdez N. L. (2015). Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculoesqueléticos de miembro superior y columna en la empresa compañía de Jesús (Bogotá d.c.). Universidad Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Mora Rocha Linda P. (2014). Caracterización de los factores de riesgo de desorden musculoesqueléticos asociados a las condiciones de la tarea, Caso: Clínica Odontológica Adulto I. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Reyes Ortega Julio E, Díaz Ruiz Jorge, & Ortiz Corredor Fernando. (2012). Evaluación de la limitación funcional causada por desórdenes musculoesqueléticos en miembros superiores, empleando Quick Dash.pdf. Revista Colombiana de Medicina Fisica y Rehabilitación. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Riihimäki, H.V., E; Sistema Musculoesquelético. Enciclopedia de salud y seguridad en el Trabajo. (OIT, 2001). | spa |
dc.relation.references | Shakoor N., & Moisio K., (2004). A biomechanical approach to musculoskeletal disease. Best Practice & Research Clinical Rheumatology 18, (2). 173– 186. | spa |
dc.relation.references | Strauss, A. M. G. (2008). Guía Técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevención de desórdenes musculoesqueléticos en trabajadores en Colombia. Ministerio de Protección Social. | spa |
dc.relation.references | Tamayo, B. (2018). Determinación de trastornos musculoesqueléticos asociados a riesgos ergonómicos en los trabajadores del Hospital Cantonal de Girón. 104. Universidad del Azuay. | spa |
dc.relation.references | Triana R, C. (2014). Prevalencia de desórdenes musculo esqueléticos y factores asociados en trabajadores de una industria de alimentos. Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Quintero, A. M. G., & Arias, S. P. R. (2018). Propuesta de programa de vigilancia epidemiológico para la gestión del riesgo osteomuscular aplicado a la empresa PROMOCON, Universidad ECCI | spa |
dc.relation.references | Visser, B., & Dieen J, (2006). Pathophysiology of upper extremity muscle disorders. Journal of Electromyography and Kinesiology. | spa |
dc.relation.references | Villegas G y Fernández-Tapia S. Anatomía normal de las articulaciones en imagen por resonancia magnética. | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad ECCI - 2019 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Desórdenes musculoesqueléticos | spa |
dc.subject.proposal | Programa de vigilancia epidemiológica (PVE) | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Musculoskeletal disorders | eng |
dc.subject.proposal | Epidemiological Surveillance Program | eng |
dc.title | Diseño de PVE dme para los médicos del área de urgencias del hospital de Villavicencio | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.09 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de opcion de grado.pdf
- Tamaño:
- 439.8 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 696.32 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: