Publicación: Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológico para riesgo biomecánico en Empresariales S.A.S
dc.contributor.advisor | Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo | |
dc.contributor.author | Gómez Triana, Brayan Ferney | |
dc.contributor.author | Ladino Rodríguez, Mónica Liliana | |
dc.contributor.author | Poveda Rodríguez, Martha Liliana | |
dc.date.accessioned | 2023-06-21T22:47:12Z | |
dc.date.available | 2023-06-21T22:47:12Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | Se elabora un diseño de sistema de vigilancia epidemiológico para riesgos biomecánico para Empresariales, debido a un problema recurrente en las empresas colombianas que es el ausentismo laboral debido a las largas incapacidades ocasionadas por dolor de espalda, dolor lumbar, manguito rotador ocasionados por las largas jornadas sedentarias. El documento desarrolla la gestión realizada a los trabajadores de Empresariales con el fin de obtener el desarrollo del SVE. Se inicia por un diagnóstico donde se analizan los factores de riesgo del personal administrativo relacionados con el riesgo biomecánico y la exposición que tienen de acuerdo con sus actividades diarias, los resultados se plasman en una matriz de identificación de peligros, valoración y evaluación de riesgos para verificar las condiciones laborales, seguido se aplicó a toda la población administrativa un cuestionario Nórdico de Kuorinka con el fin de determinar la sintomatología relacionada con los factores de riesgo biomecánico, se investigo y se aplico el método rosa, el cual permitió conocer a profundidad las condiciones en el cual se encontraban los trabajadores con sus puestos de trabajo, gracias a la investigación y a los resultados obtenidos se planteo un plan de trabajo donde se diseñaron actividades para el desarrollo de un sistema de vigilancia epidemiológico para riesgo biomecánico. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido 1. Titulo 9 2. Planteamiento del problema 9 2.1. Descripción del problema (Contextualización) 9 2.2. Pregunta de investigación 10 3. Objetivos 11 3.1. Objetivo General 11 3.2. Objetivos Específicos 11 4. Justificación y Delimitación 13 4.1. Justificación 13 4.2. Delimitación 14 4.3. Limitación 15 5. Marco de Referencia 16 5.1. Estado del Arte 16 5.2. Marco Teórico 31 5.2.1. Historia de las condiciones laborales 31 5.2.2. Enfermedades de tipo osteomuscular por manipulación de cargas 34 5.2.3. Factores y variables asociadas a la manipulación de carga 37 5.2.4. Metodología de Evaluación Ergonómica 43 5.2.5. Métodos para el Análisis de Movimientos Repetitivos 43 5.3. Métodos para la Manipulación Manual de Cargas 48 6. Marco Legal 51 7. Marco Metodológico 62 7.1. Paradigma 62 7.2. Método 63 7.3. Tipos de investigación 63 7.4. Diseño de la Investigación 64 7.5. Fases del Estudio 64 7.6. Herramientas de recolección de información 66 7.6.1. Fuentes primarias 66 7.6.2. Fuentes secundarias 66 7.6.3. Población 67 7.6.4. Muestra 67 7.6.5. Criterios de inclusión 67 7.6.6. Criterios de exclusión 67 7.6.7. Materiales 67 7.6.8. Instrumentos para la recolección de datos 68 7.6.9. Técnicas 68 7.7. Procedimientos 68 7.8. Métodos para el análisis de la información. 72 8. Resultados 73 8.1. Análisis e interpretación de los resultados 73 8.2. Análisis de los factores de riesgo biomecánico e identificación del nivel de exposición en el desarrollo de las actividades en Empresariales. 73 8.3. Desarrollo de matriz de riesgos bajo los lineamientos de la guía técnica colombiana GTC45 para los colaboradores en Empresariales. 80 8.4. Aplicación del Cuestionario Nórdico de Kuorinka a la población administrativa de Empresariales. 83 8.5. Medidas correctivas como resultado de la evaluación del riesgo biomecánico para el área administrativa de Empresariales. 93 8.6. Plan de trabajo con las actividades para el desarrollo de un sistema de vigilancia epidemiológica. 120 9. Discusión 128 10. Análisis Financiero 133 11. Conclusiones 135 12. Recomendaciones 138 13. Referencias bibliográficas 140 14. Anexos 155 14.1 Anexo 1. Consentimiento informado 155 | spa |
dc.format.extent | 144 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Gomez, Rodriguez, Ladino(2022). Diseño de un Sistema de Vigilancia Epidemiológico para riesgos biomecánico en Empresariales. | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3456 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Acevedo, M. C. (2017). Estudio de riesgo ergonómico por manipulación manual de Cargas en los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia. [Trabajo de grado Ingeniería Industrial, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Ucatólica. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/712ffd3e-325b-490c-879d-bec7955b25c7/content | spa |
dc.relation.references | Agudo, F., Rubio, M. y Seisdedos, I. (2017). La mejora continua en la gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa desde la vigilancia colectiva de la salud. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. 26(1): 39-54. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552017000100005 | spa |
dc.relation.references | Álvarez Chávez, J. A. (2022). Gestión técnica de factor de riesgo laboral en la Empresa Pública de Movilidad del Norte “MOVIDELNOR EP” ubicada en la Agencia Bolívar. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio digital Universidad Técnica el Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13255 | spa |
dc.relation.references | Álvarez, E. (2012). Análisis de exposición al riesgo por levantamiento manual de cargas en condiciones de alta vulnerabilidad. [Tesis de doctorado Administració i Direcció d'Empreses, Universidad Técnica de Cataluña]. Repositorio cooperativo TDX - Tesis Doctorals en Xarxa. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/117066/TEAC1de1.pdf | spa |
dc.relation.references | Balderas, M., Zamora, M. y Martínez, S. (2019). Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la manufactura de neumáticos, análisis del proceso de trabajo y riesgo de la actividad. Acta universitaria, 29, e1913. https://doi.org/10.15174/au.2019.1913 | spa |
dc.relation.references | Bolívar, J. (2014). Asociación de desórdenes músculo esqueléticos en región cervical, dorsal y lumbar y factores de riesgo psicosocial en conductores de vehículos de carga en una empresa de transporte terrestre en Bogotá, Colombia. [Tesis de grado Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional EdocUR. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8706 | spa |
dc.relation.references | Calderón, D. (2022). Percepción de la responsabilidad social empresarial y su influencia en la calidad de servicio de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Tacna SA, 2021. [Tesis de Doctorado en Administración, Universidad Privada de Taccna]. Repositorio UPT. https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/2297/Calderon-Paniagua-Dennys.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Castro-Castro, G., Ardila-Pereira, L., Orozco-Muñoz, Y., Sepulveda-Lazaro, E., y Molina-Castro, C. (2018). Factores de riesgo asociados a desordenes musculo esqueléticos en una empresa de fabricación de refrigeradores. Revista de Salud Pública, 20(2): 182-188. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.57015 | spa |
dc.relation.references | Cerón, L. E. y Veloza Urrea, C. A. (2022). Propuesta de un plan de intervención para la mitigación de desórdenes musculoesqueléticos del personal del área administrativa de la empresa SICCON SAS. [Trabajo de grado - Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo , Universidad ECCI]. Repositorio institucional Universidad ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3182 | spa |
dc.relation.references | Chaparro, L. y Mariño, L. (2021). Diseño del Sistema de Vigilancia Epidemiológico para desordenes musculoesqueléticos en una empresa de mantenimiento aeronáutico e industrial. [Trabajo de grado Especialización Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo, Universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales]. Repositorio Institucional Universidad ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1026 | spa |
dc.relation.references | Comisión obrera de Asturias - CCOO. (2008). Lesiones musculoesqueléticas de origen laboral. Segunda edición. Secretaría de salud laboral y medio ambiente de CCOO de Asturias y Departamento de salud laboral de CCOO de Asturias. http://tusaludnoestaennomina.com/wp-content/uploads/2014/06/Lesiones-musculoesqueléticas-de-origen-laboral.pdf | spa |
dc.relation.references | Comisiones Obreras de Madrid. (2016). Métodos de Evaluación Ergonómica. Secretaria de Salud Laboral de CCOO de Madrid. Primera edición. https://madrid.ccoo.es/54c00d40d3dea466094a35e6b6a867d9000045.pdf | spa |
dc.relation.references | Confederación Regional de Organizaciones de Empleo de Murcia - CROEM y el Instituto de seguridad y salud laboral - ISSL. (2006). Prevención de riesgos ergonómicos. https://portal.croem.es/prevergo/formativo/1.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979. Título III y VII. Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Artículo 17. Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 378 de 1997. Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0378_1997.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley776 de 2002 . Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=16752 | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012 . Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. [Const]. Art. 6. 7 (1991). República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125 | spa |
dc.relation.references | Cuaspa, S y Agredo, Y. (2021). Estrategias para la gestión del riesgo biomecánico por carga física postural – mmc y condiciones de salud musculo esqueléticas en trabajadores del área de silvicultura en una empresa del sector forestal, en el año 2021 [Trabajo de grado Pregrado en Salud Ocupacional, Institución Universitaria Antonio José Camacho]. Repositorio digital Uniajc. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/731 | spa |
dc.relation.references | Decreto 487/1997 [Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España]. Sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores.Artículo 2. Núm. 97, de 23 de abril de 1997 Referencia: BOE-A-1997-8670. | spa |
dc.relation.references | Díaz Chía, J. (2016). Diseño del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa diseños en Plásticos Reforzados “DPR” SAS. [Trabajo de grado Ingeniería Industrial, Universidad Pedagogica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1906/1/TGT-479.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz, F. y Rentería, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 129-155. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.4981 | spa |
dc.relation.references | Diego-Mas, J. (2015). Evaluación de la manipulación manual de cargas mediante las tablas de Snook y Ciriello. [Página Web actualizada constantemente]. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia. . Recuperado el 12 de febrero del 2023, de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/snook_y_ciriello/snook-ayuda.php | spa |
dc.relation.references | Díez de Ulzurrun, M., Garasa, A., Macaya, M., & Eransus, J. (2007). Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral. Instituto Navarro de Salud Laboral. Gobierno de Navarra, Primera edición. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/76DF548D-769E-4DBF-A18E-8419F3A9A5FB/145886/TrastornosME.pdf | spa |
dc.relation.references | Esser, J., Vásquez, N., Couto, M. D. y Rojas, M. (2007). Trabajo, ergonomía y calidad de vida.: Una aproximación conceptual e integradora. Salud de los Trabajadores, 15(1), 51-57. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-01382007000100005&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Fuentes Velandia, L. y Forero Ríos, M. (2021). Modelos de control interno y su aplicación en las pequeñas y medianas empresas de Colombia. Centro de recursos para el aprendizaje y la investigación. Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/35179 | spa |
dc.relation.references | Grupo de trabajo sobre TME de la CNSST. (2014). Evaluación de factores de riesgo laboral relacionados con los TME. Versión 27 de octubre 2014. https://www.insst.es/documents/94886/150112/MetodosEvaluacion-v+271014.pdf/f0f8301e-a00d-4235-ab5d-dc93b9dbb9a9 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez A, Pineda F. (2021). Tercera Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, M. y Vargas, M. (2021). Diseño de programa de vigilancia epidemiológico para prevención de desórdenes musco-esquelético de los funcionarios Asociación Creemos en Ti. [Trabajo de grado Especialización Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo, Universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales]. Repositorio Institucional Universidad ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1840 | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | ISO 11228-3 (2003). Ergonomics - Manual Handling - Part 1: Lifting and carrying . Traducida al español por El Misiterio de Empleo y Seguridad Social de España. https://www.insst.es/documents/94886/518403/Normas+técnicas+sobre+MMC.pdf/138f1c82-b81b-4bc5-be3e-fa777f50c40c?t=1546197125010#:~:text=Esta%20norma%20es%20de%20aplicación,laboral%20de%208%20horas%20diarias.&text=Esta%20parte%20de%20la%20norma%20proporcio. | spa |
dc.relation.references | ISO 11228-3 (2007). Ergonomics - Manual Handling - part 3: Handling of low load at high frequency. Traducida al español por El Misiterio de Empleo y Seguridad Social de España. https://www.insst.es/documents/94886/518403/Normas+técnicas+sobre+MMC.pdf/138f1c82-b81b-4bc5-be3e-fa777f50c40c?t=1546197125010 | spa |
dc.relation.references | Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S. y Quintana, L. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Archivos de prevención de riesgos laborales, 14(1), 38-42. https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Lizarazo/publication/228637429_Breve_historia_de_la_salud_ocupacional_en_Colombia/links/0c960515c8b20f2642000000/Breve-historia-de-la-salud-ocupacional-en-Colombia.pdf | spa |
dc.relation.references | López, Y. (2020). Propuesta para el manejo del riesgo biomecánico relacionado con la manipulación manual de cargas del personal operativo de METROLABOR LTDA. [Trabajo de grado Especialización en Seguridad y salud en el trabajo, Universidad Antonio Nariño]. Repositorio UAN. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1686 | spa |
dc.relation.references | Maldonado, D., Ferro, L. y Chávez, J. (2020). Programa de Vigilancia Epidemiológica para la mitigación del riesgo Biomecánico en la Empresa Almapal Colombia. [Trabajo de grado Especialización Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo, Universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales]. Repositorio Institucional Universidad ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/764 | spa |
dc.relation.references | MedlinePlus. (15 de agosto 2022). Manejo de los sentimientos - al vivir con una enfermedad crónica. MedlinePlus en español [Página Web] Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.). Recuperado el 11 de febrero del 2023, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000601.htm | spa |
dc.relation.references | Mendizábal Bermúdez, G., & Jiménez López, M. (2012). Análisis de la dignidad del trabajador en el contexto de la globalización. el ejemplo de México. Revista Chilena De Derecho Del Trabajo Y De La Seguridad Social, 3(6), pp. 165–194. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional, para el proceso de evaluación en la calificación de origen de enfermedad. Ministerio de la Protección Social. https://comunicandosalud.com/wp-content/uploads/2019/06/guia_exposicion_factores_riesgo_ocupacional.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución 2400. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Bogotá, D.C. https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/2400%20-%201979.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (2021). Tercera Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo. OISS. https://www.researchgate.net/publication/362455968_TERCERA_ENCUESTA_NACIONAL_DE_CONDICIONES_DE_SST_EN_COLOMBIA/link/62eab69c505511283e89cdbc/download | spa |
dc.relation.references | Ministerio la Protección Social. (2007). Resolución 2346 de 2007. Colombia. www.ins.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCION%202346%20DE%202007.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio la Protección Social. (2007a). Resolución 2346 de 2007. Colombia. www.ins.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCION%202346%20DE%202007.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio la Protección Social. (2007b). Resolución 2844 de 2007. Colombia. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2844_2007.htm | spa |
dc.relation.references | Ministro de Gobierno de la República de Colombia. (1994). Decreto - Ley 1295 de 1994. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2629 | spa |
dc.relation.references | Molano, J. y Arévalo, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar, 23(48), 21-32. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40486/42322 | spa |
dc.relation.references | Moore, J.S. y Garg, A. (1995). The Strain Index: A proposed method to analyze jobs for risk of distal upper extremity disorders. American Industrial Hygiene Association Journal, 56, 443-458. doi.org/10.1080/15428119591016863 | spa |
dc.relation.references | Muñoz, A. (2020). Diseño sistema de vigilancia epidemiológico biomecánico para personal administrativo de Fuerza Armadas, Manizales 2020. [Trabajo de grado Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Corporación Universitaria Unitec]. Repositorio Institucional Corporación Universitaria Unitec. https://hdl.handle.net/20.500.12962/726 | spa |
dc.relation.references | Obando, Y. (2016). Prevalencia de morbilidad osteomuscular en una empresa de servicios de seguridad electrónica en Bogotá, 2013. [Tesis de grado Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional EdocUR. https://doi.org/10.48713/10336_12763 | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del trabajo. (1 de enero 2023). ¿Cómo gestionar la seguridad y salud en el trabajo? [Página Web actualizada constantemente]. Organización Internacional del Trabajo (OIT) . Recuperado el 12 de febrero del 2023, de https://acortar.link/jp1aiT | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (11 de julio 2022). Autocuidado para personal en primera línea de respuesta en emergencias [Página Web]. Campus virtual de la salud pública. Recuperado el 12 de febrero del 2023, de https://acortar.link/wwTztl | spa |
dc.relation.references | Peña, M., Prieto, J. y Marulanda, A. (2018). Evaluación del impacto de la vigilancia de los desórdenes musculo esqueléticos y el riesgo biomecánico en un grupo de empresas, Bogotá. [Tesis de grado Especialista en Higiene, Seguridad y Salud en el trabajo, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Biblioteca UDFJC. http://hdl.handle.net/11349/14598 | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (1984). Decreto 614 de 1984. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1357#:~:text=El%20presente%20Decreto%20determina%20las,el%20del%20mejoramiento%20de%20las | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (1994). Decreto 1832 de 1994. Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Decreto-1832-1994.pdf | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (1996). Decreto 1530 de 1996. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8804 | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (2002). Decreto 1607 de 2002. Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-1607-de-2002.pdf | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (2003). Decreto 2800 de 2003. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=16082 | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (2014). Decreto 1477 de 2014. Colombia. https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849#:~:text=El%20presente%20decreto%20tiene%20por,m%C3%A9dico%20en%20los%20trabajadores%20afectados. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (2014). Decreto 1507 de 2014. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58941 | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1072 de 2015. Colombia. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+1072+Sector+Trabajo+Actualizado+a+Diciembre+20+de+2021.pdf/f1f86400-2b37-0582-5557-87a5d3ea8227?t=1640204850717 | spa |
dc.relation.references | Rada, R. (2022). Percepción que tienen los trabajadores rurales respecto a la seguridad y salud en el trabajo. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 12(1), e–6090. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2022.6090 | spa |
dc.relation.references | Ruiz, L. (2011). Manipulación manual de cargas. Ecuación NIOSH. Instituto Nacional De Seguridad E Higiene en el Trabajo (INSHT). España, 20. https://www.insst.es/documents/94886/509319/EcuacionNIOSH.pdf/7a77a651-ee8e-436c-9bd7-a171d90b9320 | spa |
dc.relation.references | Sánchez-Bayón, A. (2019). Una historia crítica de sociología del trabajo y de las organizaciones: de «trabajadores de cuello azul y blanco» a «knowmads & freeriders». Miscelánea Comillas. 77(151): 431-451. http://hdl.handle.net/10115/18971 | spa |
dc.relation.references | Seguridad y salud laboral integrada con tecnología. (20 de agosto 2020). Importancia del autocuidado para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo [Página Web]. Simeon. Recuperado el 12 de febrero del 2023, de https://acortar.link/uJDtOV | spa |
dc.relation.references | Singleton, W. (1998). Naturaleza y objetivos de la ergonomía. Capítulo 29 Ergonomía, dirigido por Lauring W. y Vedder J. En Stellman, J.M. (Ed.), Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (Edición española., Vol. 1, pp. 29.1-29.110). Gestión editorial Chantal Dufresne, BA. https://www.insst.es/documents/94886/161958/Capítulo+29.+Ergonomía | spa |
dc.relation.references | Smolander, J. y Louhevaara, V. (1998). Trabajo muscular, Consecuencias de la sobrecarga muscular en las actividades laborales. Capítulo 29 Ergonomía, dirigido por Lauring W. y Vedder J. En Stellman, J.M. (Ed.), Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (Edición española., Vol. 1, pp. 29.1-29.110). Gestión editorial Chantal Dufresne, BA. https://www.insst.es/documents/94886/161958/Capítulo+29.+Ergonomía | spa |
dc.relation.references | Solari, G. (2012). Estudio ergonómico del rabajador minero chileno: factores de riesgo físico relacionados con el dolor lumbar. [Tesis de doctorado en Investigación en motricidad humana, actividad física y deportes, Universidad de Granada]. Repositorio Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/48523 | spa |
dc.relation.references | Tolosa-Guzmán I. (2015). Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia. Revista Ciencias de la Salud. 13(1): 25-38. doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud13.01.2015.02 | spa |
dc.relation.references | Torres, Y. y Rodríguez, Y. (2021). Surgimiento y evolución de la ergonomía como disciplina: reflexiones sobre la escuela de los factores humanos y la escuela de la ergonomía de la actividad. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 39(2): 1-9. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e342868 | spa |
dc.relation.references | Universidad de Atacama. (2018). Historia de la Ergonomía: Una disciplina científica en evolución. Facultad de ciencias de las salud Universidad de Atacama. http://www.salud.uda.cl/ergonomia/historia-de-la-ergonomia/ | spa |
dc.relation.references | Vanegas, I. y Aguilar, N. (2019). Riesgo psicosocial y desórdenes musculoesqueléticos, revisión sistemática de estudios relacionales en trabajadores colombianos entre 2000 a 2017. [Tesis de grado Especialista en Higiene, Seguridad y Salud en el trabajo, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Biblioteca UDFJC. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/15714 | spa |
dc.relation.references | Vega Arévalo, N., Monroy Silva, M. V. y Zea Forero, C.R. (2022). Asociación entre factores de riesgo biomecánicos y desórdenes musculoesqueléticos en una muestra de trabajadores administrativos, en Bogotá (Colombia). SIGNOS, Investigación en Sistemas de Gestión, 14(2). https://doi.org/10.15332/24631140. Burbano | spa |
dc.relation.references | Vernaza-Pinzón, P. y Sierra-Torres, C. H. (2005). Dolor músculo-esquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos. Revista de salud pública, 7 (3): 317-326. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/96035 | spa |
dc.relation.references | Villaescusa C., Gómez M., Fernández M.A., Diana I.S., Luna-Sánchez S., Martín L. y Hernández M.D. 2018. Factores relacionados con la conducción y sintomatología musculoesquelética en agentes forestales. Revista Enfermería del Trabajo. Trabajo 8(2): 46-52 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6817411 | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2023 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Desórdenes musculo esqueléticos | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo biomecánico | spa |
dc.subject.proposal | Enfermedad laboral | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Musculoskeletal disorders | eng |
dc.subject.proposal | Biomechanical risks | eng |
dc.subject.proposal | Occupational disease | eng |
dc.title | Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológico para riesgo biomecánico en Empresariales S.A.S | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.89 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de opción de grado.pdf
- Tamaño:
- 102.78 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 370.11 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: