Publicación: Estudio comparativo entre dos empresas para identificar oportunidades de mejora en el SG-SST
dc.contributor.advisor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.contributor.author | Valencia Vargas, Manuela | |
dc.contributor.author | Ribeiro Borges, Jorge Inacio | |
dc.contributor.corporatename | Universidad ECCI | spa |
dc.date.accessioned | 2022-11-10T18:11:38Z | |
dc.date.available | 2022-11-10T18:11:38Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | En la presente investigación se realiza un estudio comparativo entre las empresas, asociación de socios del Acueducto Cerro-Samaria- Milagrosa-Quirama-Cristo Rey- Salado, y la Sociedad Comercial El Mercado LTDA., acerca del diseño del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) y una encuesta aplicada a los empleados de ambas empresas nombrada “momento sincero” con el fin de identificar oportunidades de mejora. La metodología de investigación se divide en tres fases: Fase 1: investigación documental - aplicación del diagnóstico inicial Fase 2: investigación de campo – aplicación de la encuesta “momento sincero” Fase 3: investigación mixta – consolidación de datos, enfoque y plan de trabajo. Después de aplicar las fases se obtuvieron unos resultados, donde se puede inferir que en términos generales las dos empresas tienen conocimiento del tema y llevan buen porcentaje de cumplimiento del SG-SST, sin embargo deben mejorar más en la implementación y operación y trabajar un poco más con los empleados, acerca de la identificación y prevención de riesgos. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Dedicatoria 3 Agradecimientos o reconocimientos 4 Introducción 5 Resumen 6 Palabras claves 7 Lista de figuras 10 Título de la investigación 1 Problema de investigación 1 21 Formulación del problema 1 Objetivos de la investigación 1 31 Objetivo general 1 32 Objetivo específico 2 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 3 41 Justificación 3 42 Delimitación 6 421 Limitaciones 8 Marco de referencia de la investigación 10 51 Estado del arte 10 Investigación tesis 11 52 Marco teórico 49 53 Marco legal 52 54 Marco histórico 57 541 Evolución histórica de los medios tecnológicos 59 Diseño metodológico 60 61 Paradigma 60 62 Método 61 Fase 1: investigación documental - aplicación del diagnóstico inicial 61 Fase 2: investigación de campo – aplicación de la encuesta “momento sincero” 61 Fase 3: investigación mixta – consolidación de datos, enfoque y plan de trabajo 62 63 Tipo de investigación 62 Investigación documental 63 Investigación de campo 63 Investigación mixta 64 64 fuentes de información 64 Primarias 64 Secundarias 65 7 Análisis e interpretación de los resultados 65 71 encuesta ¨momento sincero¨ para análisis del SG-SST 65 711 muestra de empleados asociación socios del Acueducto Cerro Samaria 66 712 Muestra de empleados Sociedad Comercial El Mercado LTDA 69 713 Análisis de resultados encuesta ¨momento sincero¨ 72 72 Diagnóstico en seguridad y salud en el trabajo 74 721 análisis de resultados “diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo” 90 8 Discusión 91 9 Análisis financiero 94 91 recursos humanos 94 92 recursos físicos: 104 921 El Mercado LTDA 104 922 Acueducto Cerro Samaria 105 923 Talento humano 106 Conclusiones 107 Recomendaciones 109 Bibliografía 113 Anexos 118 | spa |
dc.format.extent | 128 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3104 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Meliá J.L.; Sesé A.; (1999). La medida del clima de seguridad y salud laboral. Revista Anales de Psicología. Servicio de publicaciones de la universidad de Murcia (España). Secretaría jurídica distrital (2002). Compilación de normatividad, doctrina y jurisprudencia. Alcaldía mayor de Bogotá. Recuperado 14/06/2018 de http://www.bogotajuridicadigital.gov.co/sisjur/index.jsp | spa |
dc.relation.references | Vernaza P.; Sierra C.; (2005). Dolor músculo-esquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos en trabajadores administrativos. Artículo de Investigación. Revista de Salud Pública. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca, Popayán. Férnandez Muñiz, B.; Montes Peón J.M.; Vásquez Ordaz, C.J. (2006). Desarrollo y validación de una escala de medición para el sistema de gestión de la seguridad laboral. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, Vol 12, n°3. Universidad de Oviedo. World health organization (2010). Entornos laborales saludables: fundamentos y modelos de la oms. Recuperado 13/06/2018 de http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf | spa |
dc.relation.references | Alvarado, A. Historia de la salud ocupacional. Recuperado 14/06/2018 de www.cepis.org.pe/cursoepi/e/lecturas/mod2/articulo4.pdf | spa |
dc.relation.references | José L. Fresquet, (2011). Instituto de historia de la medicina y de la ciencia. Universidad de valencia-csic). Recuperado 15/06/2018 de http://www.historiadelamedicina.org/ramazzini.html | spa |
dc.relation.references | Montero Martínez R. (2011). Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y Procesos Basados en el Comportamiento: Aspectos claves para una implementación y gestión exitosas. Revista Ingeniería Industrial. Instituto Finlay, La Habana, Cuba. Rodríguez Rojas, V.l.; Molano Velandia, J.H. (2012). Adaptación de una herramienta para la evaluación de la gestión de la salud y seguridad en el trabajo. El hombre y la máquina n° 40. Universidad autónoma de occidente (Colombia). | spa |
dc.relation.references | Alvarado R.; Pérez Franco J.; Saavedra N.; Fuentealba C.; Alarcón A.; Marchetti N.; Aranda w.; (2012). Validación de un cuestionario para evaluar riesgos psicosociales en el ambiente laboral en chile”. Artículo de investigación. Revista médica de chile. | spa |
dc.relation.references | Solís R.; Sosa Chagoyán A.; (2013). Gestión de riesgos de seguridad y salud en trabajos de construcción. Revista educación en ingeniería. Universidad autónoma de Yucatán (México). Rodríguez I.; Martínez M.; López M.; (2013). El riesgo percibido por el trabajador de la construcción: ¿Qué rol juega el oficio?. Revista de la Construcción. Universidad Chilena de Ciencias Aplicadas, Ingeniería Civil, Chile. | spa |
dc.relation.references | Gimeno D.; Marko D.; Martínez J.M.; (2014). Relación entre los factores de riesgo psicosociales laborales y la ausencia por razones de salud: motivos laborales y no laborales en España. Universidad de Barcelona, España. | spa |
dc.relation.references | Gómez Ceballos D.A.; Muñoz Marín D.P.; (2014). Caracterización de los accidentes laborales en un hospital de alta complejidad de la región de Antioquia, Colombia. Universidad de Porto, (Portugal). | spa |
dc.relation.references | Mónica Perilla Fonteche, (2015). Pymes y globalización en Colombia. Universidad militar nueva granada. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo (2015). Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Guía técnica para la implementación frente a los trabajadores en misión de las empresas de servicios temporales y sus usuarias. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Aranda C.; Pando M.; Torres T.; Salazar J.; Mares F.; (2015). Factores socio-demográficos y laborales, apoyo social, autoestima y Síndrome de Burnout, en trabajadores de tiendas de abarrotes de Guadalajara, México. Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES. Artículo de Investigación Científica. Guadalajara, Jalisco, México. | spa |
dc.relation.references | Jiménez C.; Zabala I.; Idrovo A.; (2015). Condiciones de trabajo y morbilidad entre mineros del carbón en Guachetá, Cundinamarca: La mirada de los legos. Revista Biomédica. Programa de Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ormaza P.; Félix M.; Real G.; Parra C.; (2015). Procedimiento para el Diagnóstico del diseño físico de los puestos de trabajo”. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Manabí, Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Pascual Díaz M.J.; (2015). Actividad física, satisfacción y productividad laborales. Tesis doctoral. Departamento de deporte e informática. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España). | spa |
dc.relation.references | Ferrerosa B.; López J.; Reyes E.G.; Bravo M.; (2015). Sintomatología dolorosa osteomuscular y riesgo ergonómico en miembros superiores, en trabajadores de una empresa de cosméticos. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. Universidad Libre, Cali (Colombia). | spa |
dc.relation.references | Valencia C.; Piñeros O.; (2016). Acoso psicológico en el trabajo “mobbing” en empresas de servicios colombianas. Un factor de riesgo que se debe controlar”. Artículo de Investigación 116 Científica o Tecnológica. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. Universidad Libre, Cali, Colombia | spa |
dc.relation.references | González A.; Bonilla J.; Reyes C.; Chavarro A.; (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista Ingeniería de Construcción. Universidad Cooperativa de Colombia Neiva, Colombia. Patiño Flórez R.F.; (2017). Riesgo químico y salud ambiental en Colombia: estudio de caso con hidrocarburos aromáticos. Tesis doctoral. Instituto de bioingeniería unidad de toxicología y seguridad química. Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante (España). | spa |
dc.relation.references | Villalobos G.H.; (2017). Avances Metodológicos para la determinación del origen de enfermedades laborales relacionadas con el estrés: la experiencia colombiana. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Cundinamarca, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Neves I.; (2017). Adaptación Social y Accidentes del Trabajo. Revista Interamericana de Psicología. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Santiago, Chile. | spa |
dc.relation.references | López Torres D. L.; Arias Rodríguez C.; Zúñiga Patiño Y.; (2017). Verificación del cumplimiento de los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo a las medianas empresas del municipio de Turbo - Antioquia. Monografía de Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Universidad ECCI, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Valderrama Forero C. P.; (2018). Diseño inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para el taller de motocicletas Model Motos RYN en la ciudad de Bogotá. Monografía de Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Universidad ECCI, Colombia | spa |
dc.relation.references | López Galeano R.; (2017). Análisis comparativo de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relacionados a la Seguridad y Salud en el Trabajo no ratificados por Colombia con base a la legislación nacional. Monografía de Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Universidad ECCI, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Castañeda Pulido M. Y.; León Martínez P.R; Gómez Tranchita Y.; (2017). Actualización del diseño del SGSST en la organización Consorcio Avícola Santa Helena Ltda. Monografía de Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Universidad ECCI, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Alzate López J. F.; Castro Robles L.A.; Moreno Quintero E. D.; (2017). Propuesta metodológica de actuación sobre la cultura en el marco de la planeación e implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo según el DUR 1072 de 2015. Monografía de Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Universidad ECCI, Colombia. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados-Universidad ECCI, 2018 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Gestión de Riesgos | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Estudio comparativo | spa |
dc.subject.proposal | Risk management | eng |
dc.subject.proposal | Safety at work | eng |
dc.subject.proposal | Comparative study | eng |
dc.title | Estudio comparativo entre dos empresas para identificar oportunidades de mejora en el SG-SST | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado .pdf
- Tamaño:
- 1005.06 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesiòn de derechos.pdf
- Tamaño:
- 132.14 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de opciòn de grado.pdf
- Tamaño:
- 434.39 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: