Publicación:
Creación de un programa de capacitación en mindfulness como herramienta para la prevención del riesgo psicosocial en los docentes del Centro Andino de Estudios Técnicos

dc.contributor.advisorGaitán Ávila, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorPinilla Duque, Keilly Carolina
dc.contributor.authorCastro García, David Santiago
dc.date.accessioned2024-02-14T21:46:11Z
dc.date.available2024-02-14T21:46:11Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractLos riesgos psicosociales y el estrés laboral representan desafíos en salud y seguridad laboral, generando impactos como enfermedades cardiovasculares y depresión. Estudios vinculan estos factores con lesiones laborales, definiéndolos como aspectos del trabajo con potencial para causar daño físico, psicológico o social. En Colombia, la Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo de 2013 identificó riesgos ergonómicos y psicosociales como prioritarios. Dos tercios de los trabajadores informaron exposición a riesgos psicosociales, con un 20-33% experimentando niveles altos de estrés. Las patologías mentales asociadas al estrés aumentaron un 43% entre 2007 y 2013. La salida temprana del mercado laboral se asocia con factores sociales, individuales y laborales, afectando el crecimiento personal y profesional. La gestión de riesgos, centrada en aspectos físicos e industriales, debe abordar desafíos psicosociales, especialmente en la educación. Aunque menos visibles, los docentes enfrentan cargas psicosociales en la gestión de conflictos, manejo de grupos y tareas administrativas. Este proyecto se centra en el Centro Andino de Estudios Técnicos en Bogotá, abordando los riesgos psicosociales en un contexto educativo, crucial para el bienestar de los trabajadores. En resumen, los riesgos psicosociales son un problema significativo en la salud laboral, afectando diversas áreas y requiriendo una gestión integral para garantizar un entorno laboral saludable.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.programEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.format.extent147 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3885
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad ECCIspa
dc.publisher.facultyPosgradosspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesDANE. (2020). BOLETÍN TÉCNICO EDUCACIÓN FORMAL. Recuperado el 16 de abril de 2023, de DANE. Sitio web: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_20.pdf MINISTERIO DEL TRABAJO. (2021)spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DEL TRABAJO. (2021). TERCERA ENCUESTA NACIONAL DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES. Recuperado el 16 de abril de 2023, de MINISTERIO DEL TRABAJO. Sitio web:spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. (2011). NTC 5555 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Recuperado despa
dc.relation.referencesCENTRO ANDINO DE ESTUDIOS TECNICOS. (2022). GTH-INF-004 INFORME ENCUESTA CLIMA LABORAL. Recuperado el 16 de abril de 2023, de CENTRO ANDINO DE ESTUDIOS TECNICOS. Sitio web:spa
dc.relation.referencesECCI. (2023). CRITERIOS PARA SELECCIONAR UN TEMA DE INVESTIGACIÓN PERTINENTE. Recuperado despa
dc.relation.referencesChristina Maslach. (1997). The Truth About Burnout: How Organizations Cause Personal Stress and What to Do About It. Estados Unidos: JOSSEY BASS.spa
dc.relation.referencesFuente de la, R. (2017). “Niveles de burnout y existencia de relaciones entre estos y sus dimensiones, con las variables de identificación de los docentes de cuatro colegios de la Región Metropolitana, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, Chile.spa
dc.relation.referencesRichard Lazarus. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. New York: Springer Publishing. Enlace al librospa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo OIT. (2018). Directrices para la gestión de riesgos psicosociales. New York: OIT.spa
dc.relation.referencesDavid Clark. (2005). MANUAL PRÁCTICO PARA LA ANSIEDAD Y LAS PREOCUPACIONES: La solución cognitiva conductual. New York: Biblioteca de Psicología. Enlace al librospa
dc.relation.referencesEdward R. Watkins. (2008). Constructive and Unconstructive Repetitive Thought. London: Psychological Bulletin Exeter University. Enlace al librospa
dc.relation.referencesNorman Lopez. (2018). Teorías de la Atención - NORMAN LOPEZ. Santiago de Chile: Universidad de Los Lagos.spa
dc.relation.referencesWalsh, R., & Shapiro, S. L. (2006). The meeting of meditative disciplines and western psychology: A mutually enriching dialogue. American Psychologist.spa
dc.relation.referencesJon Kabat-Zinn. (1994). Wherever You Go, There You Are: Mindfulness Meditation in Everyday Life.spa
dc.relation.referencesCarvajal, A. M., García, Y. V., Reyes, L. M., & García, L. F. (2014). Síndrome de burnout y factores psicosociales de riesgo en trabajadores de una empresa de servicios públicos. Universitas Psychologica, 13(4), 1413-1423.spa
dc.relation.referencesCeballos, M. E., Higuita, J. A., & Londoño, A. D. (2013). Control laboral y síntomas de ansiedad y depresión en trabajadores de una empresa de servicios públicos en Colombia. Ciencia & Trabajo, 15(46), 119-123.spa
dc.relation.referencesVélez, L. F., Rodríguez, M. L., & Arango, L. M. (2016). Apoyo social, ambiente laboral y salud mental en trabajadores de la salud. Aquichan, 16(1), 83-94.spa
dc.relation.referencesRestrepo, M. A., Henao, J. F., & López, E. M. (2015). Ambiente laboral, bienestar psicológico y productividad en empresas de la ciudad de Medellín. Psicología desde el Caribe, 32(3), 359-377.spa
dc.relation.referencesRojas, M. A., Ramírez, A. M., & Henao, J. F. (2014). Factores psicosociales de riesgo en el trabajo y su relación con la salud mental en trabajadores de una empresa manufacturera. Revista Ciencias de la Salud, 12(1), 27-40.spa
dc.relation.referencesArriaga-Cordero, E., Hurtado-Delgado, G., Ortiz-Montalvo, A., & Ruelas-González, M. G. (2019). Factores de riesgo psicosocial y su relación con el ausentismo laboral en trabajadores mexicanos. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 5(2), 71-77.spa
dc.relation.referencesGómez-Ortiz, V., Aristizábal, J. C., Valencia-Hernández, C. A., & Quiceno, J. M. (2017). Factores psicosociales asociados a la disminución de la productividad laboral en una empresa colombiana. Revista de Salud Pública, 19(5), 646-652.spa
dc.relation.referencesSalvador, A., López-Ruiz, M., Manzano-García, G., & García-Carmona, M. (2019). Factores de riesgo psicosocial y su relación con la intención de abandonar el empleo: una revisión sistemática de la literatura. Revista Internacional de Psicología y Educación, 5(2), 97-111.spa
dc.relation.referencesChiesa, A., & Serretti, A. (2010). Mindfulness-based interventions for chronic pain: A systematic review of the evidence. Journal of Alternative and Complementary Medicine, 16(5), 531-542.spa
dc.relation.referencesGarcía-Campayo, J., Navarro-Gil, M., Andrés, E., Montero-Marin, J., López-Artal, L., Demarzo, M. M. P., & GarcíaSesnich, J. (2014). Validation of the Spanish versions of the long (26 items) and short (12 items) forms of the Mindful Attention Awareness Scale (MAAS). Journal of Mindfulness, 5(1), 113-122.spa
dc.relation.referencesLomas, T., Medina, J. C., Ivtzan, I., Rupprecht, S., & Eiroa-Orosa, F. J. (2018). A systematic review of the impact of mindfulness on the well-being of healthcare professionals. Journal of Clinical Psychology, 74(3), 319-355.spa
dc.relation.referencesMendelson, T., Greenberg, M. T., Dariotis, J. K., Gould, L. F., Rhoades, B. L., & Leaf, P. J. (2010). Feasibility and preliminary outcomes of a school-based mindfulness intervention for urban youth. Journal of Abnormal Child Psychology, 38(7), 985-994.spa
dc.relation.referencesNagendra, R. P., Maruthai, N., & Kutty, B. M. (2013). Meditation and its regulatory role on sleep. Frontiers in Neurology, 4, 54.spa
dc.relation.referencesPérez-Acosta, A. M., Palacio, J. E. M., Álvarez-Cardona, J. A., & Álvarez-Rodríguez, E. (2018). Inteligencia emocional y rendimiento laboral: Una revisión de la literatura. Duazary, 15(1), 45-57.spa
dc.relation.referencesSchooley, B., Morales, L., Rodriguez, K., & Mendoza, M. (2019). The impact of mindfulness on leadership effectiveness in a health care setting: A pilot study. Journal of Health Administration Education, 36(3), 165-182.spa
dc.relation.referencesSerrano-González, A., Roldán-Merino, J., & Fernández-González, M. (2019). Mindfulness en el trabajo: estado de la cuestión y revisión sistemática de los estudios empíricos. Clínica y Salud, 30(2), 81-91.spa
dc.relation.referencesPaul D. Leedy. (2013). Practical Research Planning and Design. Pearson.spa
dc.relation.referencesBas van Fraassen. (2002). The Empirical Stance. The Yale University Press.spa
dc.relation.referencesRoberto Hernandez Sampieri. (2010). Metodología de la Investigación. The McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesJeanne Ellis Ormrod. (2019). Human Learning. Pearson Education.spa
dc.relation.referencesMichael Quinn Patton. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. Sage Publications.spa
dc.relation.referencesWilliam G. Cochran. (1953). Técnicas de Muestreo. KISH.spa
dc.relation.referencesPaul S. Levy. (2008). Advanced Research Computing. UCLA.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.proposalRiesgo psicosocialspa
dc.subject.proposalPsychosocial riskeng
dc.subject.proposalEstrés laboralspa
dc.subject.proposalSalud ocupacionalspa
dc.subject.proposalBienestar laboralspa
dc.subject.proposalSíndrome de Burnoutspa
dc.subject.proposalSalud y seguridad en el trabajospa
dc.subject.proposalWork stresseng
dc.subject.proposalOccupational healtheng
dc.subject.proposalWork well-beingeng
dc.subject.proposalBurnout syndromeeng
dc.subject.proposalHealth and Safety at Workeng
dc.titleCreación de un programa de capacitación en mindfulness como herramienta para la prevención del riesgo psicosocial en los docentes del Centro Andino de Estudios Técnicosspa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
2.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Creación de un programa de Capacitación en Mindfulness como herramienta para la prevención del riesgo psicosocial en los Docentes del Centro Andino de Estudios Técnicos
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FR-IN-025.pdf
Tamaño:
980.35 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FR-DO-033.pdf
Tamaño:
74.72 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co