Publicación: Determinar la prevalencia del síndrome de burnout en los trabajadores de la salud del personal de enfermería y medicina general en la Clínica COMFACHOCO de la Ciudad de Quibdó
dc.contributor.advisor | Gaitán Ávila, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.author | Leal Salazar, Flor Edilse | |
dc.contributor.author | Rincón Correa, Edgar Humberto | |
dc.date.accessioned | 2021-08-19T21:04:16Z | |
dc.date.available | 2021-08-19T21:04:16Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | La prestación de servicios a la salud es un área muy importante que requiere profesionales eficientes, comprometidos con sus ocupaciones, con la calidad del servicio, pero sobre todo con calidad humana. Mientras atienden la pandemia de COVID-19, el personal de la salud se ve enfrentado a muchos desafíos, dado el nivel de propagación del virus, el sin número de contagios que tiene colapsado el servicio hospitalario, los enormes problemas por un sistema de salud precario, el desconocimiento de la enfermedad; ocasionando en ellos un estado de agotamiento, físico y mental, afectando la prestación del servicio puesto que una persona fatigada tiende a ser inoperante en sus funciones o tiende a generar niveles de ausentismo, exponiendo a la entidad a presentar problemas para la atención e incurrir en gastos adicionales. Teniendo en cuenta la manifestación del personal de la Clínica Comfachocó IPS, de sentirse desmotivada y casada; hemos analizado que podría existir un factor de riesgo laboral llamado “Síndrome de Burnout” esta es una enfermedad silenciosa que ataca principalmente al personal que tiene el rol de atender directamente al usuario y que se ha detectado principalmente en personal de la salud. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Contenido INTRODUCCIÓN Título de investigación Planteamiento del problema Descripción del problema Pregunta de investigación Objetivo General Objetivos específicos Justificación Delimitación del contexto Marco de referencia Estado del arte Nacionales Internacional Marco teórico Síntomas del Síndrome de Burnout Modelos explicativos del Burnout Modelos etiológicos basados en la Teoría Socio cognitiva del Yo Modelo de Competencia Social de Harrison (1983) Modelo de Pines (1993) Modelo de autoeficacia de Cherniss (1993) Modelo de Thompson, Page y Cooper (1993) Modelos etiológicos basados en las Teorías del Intercambio Social Modelo de Comparación Social de Buunk y Schaufeli (1993) Modelo de Conservación de Recursos de Hobfoll y Freedy (1993) Evolución conceptual y estado actual de la cuestión, 2010 Modelos etiológicos basados en la Teoría Organizacional Modelo de Fases de Golembiewski, Munzenrider y Carter (1988) Modelos de Cox, Kuk y Leiter (1993) Modelo de Winnubst (1993) Modelos etiológicos basados en la Teoría Estructural Modelo de Gil-Monte y Peiró (1997) Marco legal Grupos de interés del Proyecto (Stakeholders) Matriz de análisis de interesados WBS (WORK BREAKDOWN STRUCTURE) MARCO METODOLÓGICO Paradigma Tipo de investigación Cuantitativa Diseño de Investigación Población de estudio Muestra Mediciones e instrumentos Técnica de Análisis de Instrumentos Fases de la investigación Fase 1: Preparatoria Fase 2: Trabajo de Campo Fase 3: Analítica Fase 4: Informativa CRONOGRAMA PRESUPUESTO RESULTADOS ANALISIS DE RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS | spa |
dc.format.extent | 79 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1339 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Álvarez-Silva PLA, V.-L. L. (25 de Junio de 2019). Researchgate. (S. D. Salud, Productor) Obtenido de https://www.researchgate.net/ | spa |
dc.relation.references | Becerra C, N. G. (20 de Mayo de 2020). Programa de intervención para la disminución del síndrome de burnout en el personal de enfermería de una clínica privada de Lima, 2020. Obtenido de Univ Peru Unión: http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/3257 | spa |
dc.relation.references | Caballero Martín MA, B. F. (2001). Prevalencia y factores asociados al burnout en un área de salud. Aten Primaria, 313-317. doi:10.1016/S0212-6567(01)79373-0 | spa |
dc.relation.references | Cuestionario de maslach burnout inventory mbi. (25 de Abril de 2021). Obtenido de Buscar con Google:https://www.google.com/search?q=cuestionario+de+maslach+burnout+inventory +mbi&rlz=1C1CHBF_esCO819CO819&oq=&aqs=chrome.0.69i59i450l8.824322006j0j1 5&sourceid=chrome&ie=UTF-8 | spa |
dc.relation.references | D, N. O. (2004). Prevalencia de Burnout en trabajadores del hospital Roberto del Río. Rev Chil Pediatría, 449-454. doi:https://www.scielo.cl/ | spa |
dc.relation.references | Del Aguila Sangama K, F. F. (21 de 11 de 2029). Estilos de afrontamiento y Burnout en tiempo del covid-19 en el personal de Salud de Yurimaguas. Obtenido de http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/3802 | spa |
dc.relation.references | E., P. H. (Junio de 2020). Relación entre síndrome de Burnout y clima laboral en los médicos del servicio de emergencia del Hospital Regional de Cajamarca. Obtenido de Repos Inst - UPAGU.: http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1237 | spa |
dc.relation.references | Estigarribia G, R. L. (2019). Prevalencia de Síndrome de Burnout en Médicos del Hospital Regional de Coronel Oviedo. Rev Científica Fac Cienc Medicas Univ Nac Caaguazu, 1(2):44-53. Obtenido de https://ojs.fcmunca.edu.py/index.php/v1n1/article/view/15 | spa |
dc.relation.references | Fernández JC, P. J. (02 de Agosto de 2018). Burnout y funciones ejecutivas en personal sanitaria en Cuidados paliativos: influencia del desgaste profesional sobre la toma de decisiones. Scielo, 10. Obtenido de https://scielo.isciii.es/ | spa |
dc.relation.references | G., O. M. (2016). USMSM. Obtenido de Modelo causal social cognitivo de Burnout en profesionales de la salud de Lima Metropolitana: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/ | spa |
dc.relation.references | Galindo AG, C. Y.-P. (2015). Enfermería Intensiva. seeiuc. | spa |
dc.relation.references | García Serna OE, B. V. (2018). Estrategias de afrontamiento implementadas por los profesionales de enfermería para manejar el síndrome de burnout. Obtenido de http://192.168.4.56/handle/11254/865 | spa |
dc.relation.references | García, A. J. (2020). Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-19: un semáforo naranja en la salud mental. Revista Salud Uis,, 8. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/ | spa |
dc.relation.references | Hernández-Vargas CI, D. M. (2008). El síndrome de desgaste profesional Burnout en médicos mexicanos. Rev Fac Med UNAM, 11-14. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=14282 | spa |
dc.relation.references | Martínez Pérez, A. (2010). El Síndrome De Burnout. Evolución Conceptual Y Estado Actual De La Cuestión. Vivat Academia, (112),42-80. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525752962004 | spa |
dc.relation.references | Martínez, S. Y. (2018). Burnout en profesionales de la saludy personal administrativoen una unidad médica de primer nivel. Psicología y Salud, 10. Obtenido de https://psicologiaysalud.uv.mx/ | spa |
dc.relation.references | Mejía Serrano JC, S. G. (2020). Ruta De Atención Psicosocial Para Docentes Con Síndrome De Burnout A Causa De La Cuarentena Generada Por El Covid-19. Rev Investig En Gest Ind., 133-142. doi:10.34893/GISST.V2I2.86 | spa |
dc.relation.references | Miranda, A. D. (02 de 11 de 2018). Análisis del impacto del síndrome de burnout en el talento humano en salud y la seguridad de los pacientes. Obtenido de http://hdl.handle.net/10654/18188 | spa |
dc.relation.references | Monte, P. R. (1994). El síndrome de Burnout un modelo multicausal de antecedentes y consecuentes en profesionales de enfermería. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=135248 | spa |
dc.relation.references | Monte, P. R. (1999). Perspectivas Teóricas Y Modelos Interpretativos Para El Estudio Del Síndrome De Quemarse Por El Trabajo. Anales de Psicología / Annals of Psychology,, 15(2), 261–268. Obtenido de https://revistas.um.es/analesps/article/view/30161 | spa |
dc.relation.references | Quiceno, J. M. (2007). Burnout: "síndrome de quemarse en el trabajo (SQT)". 117-125. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79810212 | spa |
dc.relation.references | Quispe Leiva, J. G. (2020). UNSA. Obtenido de Factores sociodemográficos asociados al Síndrome de Burnout en el contexto de la pandemia COVID-19 en médicos residentes del Hospital III Goyeneche de Arequipa 2020: http://hdl.handle.net/20.500.12773/11348 | spa |
dc.relation.references | Roth, E. y. (2010). Síndrome de Burnout, Personalidad y Satisfacción Laboral en Enfermeras de la Ciudad de La Paz. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo",, 8 (2), 62-100. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545466004 | spa |
dc.relation.references | Saborío Morales L, H. M. (2015). Síndrome de Burnout. Med Leg Costa Rica, 32(1):119-124. Obtenido de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409- 00152015000100014&lng=en&nrm=iso&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Valentina Castañeda Sánchez, A. H. (2020). Síndrome de trabajador quemado: Existencia del. Universidad Libre de Pereira, 14. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/ | spa |
dc.relation.references | Neil J. Salkind año 1999 Métodos de investigación _capitulo 5 | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Síndrome de burnout | spa |
dc.subject.proposal | Agotamiento Psicológico | spa |
dc.subject.proposal | Personal médico | spa |
dc.subject.proposal | Calidad de la vida laboral | spa |
dc.subject.proposal | Burnout syndrome | eng |
dc.subject.proposal | Psychological exhaustion | eng |
dc.subject.proposal | Medical personnel | eng |
dc.subject.proposal | Quality of working life | eng |
dc.title | Determinar la prevalencia del síndrome de burnout en los trabajadores de la salud del personal de enfermería y medicina general en la Clínica COMFACHOCO de la Ciudad de Quibdó | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 6
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.96 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión derechos.pdf
- Tamaño:
- 482.33 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 1003.61 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Anexo.pdf
- Tamaño:
- 374.93 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Anexo1.pdf
- Tamaño:
- 11.71 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: