Publicación: Sistematización de Comportamientos Seguros de los Aprendices del Centro de Formación de Talento Humano en Salud, como Principal Instrumento para la Eliminación de Accidentes de Trabajo
dc.contributor.advisor | Yepes Calderon, Gonzalo Eduardo | |
dc.contributor.author | Perdomo Gualteros, Leydi Tatiana | |
dc.contributor.author | Bustamante Quiroz, Ana Yolanda | |
dc.contributor.author | Torres Rojas, Camilo Andres | |
dc.date.accessioned | 2021-04-19T14:42:00Z | |
dc.date.available | 2021-04-19T14:42:00Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | La Seguridad y Salud en el Trabajo, es una rama muy amplia, en cual intervienen grandes aspectos, métodos e igualmente líneas en el ámbito de la salud, el derecho, la química, biología en gran parte el estado. Todo lo anterior tiene un meta o un objetivo claro, como es el de velar por la salud e integridad de los trabajadores, de acuerdo a ello se enfatiza en evitar enfermedades laborales, accidentes, situaciones o actos que puedan perturbar o afectar la salud de los mismos. En la aplicación en general, se encuentra la carta magna de nuestra nación; constitución nacional de Colombia, de la cual es indispensable resaltar su artículo 48, a su vez la ley 100 de 1993 y el decreto 1072 del 2015 que recopila toda la jurisprudencia sobre la accidentalidad laboral. Es por ello pertinente, resaltar que en Colombia se cuenta con un Código de Trabajo, sin embargo presenta un gran porcentaje de informalidad, a su vez las empresas estas constituidas con menos de 10 trabajadores, lo que muchas veces ha dificultado la aplicabilidad en este ámbito, sin dejar a un lado el tema principal; los practicantes de las diferentes carreras técnicas, tecnológicas o profesionales, no cuentan con un respaldo jurídico taxativamente. | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN 12 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 12 2.1 Descripción del Problema 12 2.2 Formulación del Problema 14 Sistematización de la Pregunta Principal de Investigación 14 3. OBJETIVO 14 3.1 Objetivo General 14 3.2 Objetivos Específico 14 4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN 15 4.1 Justificación 15 4.2 Delimitación 18 5. MARCO DE REFERENCIA 18 5.1 Estado del Arte 18 5.2 Marco Teórico 25 5.3 Marco Legal 41 6. MARCO METODOLÓGICO 44 Paradigma 44 Método 44 Tipo de Investigación 45 Fases de Estudio 45 6.1 Recolección de la Información 49 Cronograma 54 6.2 Análisis de la Información 54 7. RESULTADOS O PROPUESTA DE SOLUCIÓN. 58 Análisis de los Resultados 92 Discusión 95 8. ANÁLISIS FINANCIERO 96 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 98 Conclusiones 98 Recomendaciones 100 10. REFERENCIAS 103 11. ANEXOS 112 | |
dc.format.extent | 113 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/967 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrado | spa |
dc.publisher.program | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud, OMS. (2002). Informe sobre la salud en el mundo 2002- Reducir los riesgos y promover una vida sana. Recuperado de: https://www.who.int/whr/2002/es/ | spa |
dc.relation.references | Mahecha, M. León, E. (Julio de 2014). Condiciones salud–trabajo de docentes profesionales de enfermería vinculados a programas de formación para auxiliares de enfermería Tunja. ISNN1695-6141. Recuperado de: https://www.who.int/whr/2002/es/ | spa |
dc.relation.references | Tapias, L. Fortich, N. Castellanos, V. (2013). Evaluación de los conocimientos y prácticas de bioseguridad para prevenir los eventos adversos y los accidentes ocupacionales en estudiantes de odontología. Recuperado de: https://revistas.curn.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view/338 | spa |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Salud. (S,f). Guía Práctica Clínica de Salud Oral- Bioseguridad. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Documentos%20Salud%20Oral/Gu%C3%ADa%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica%20en%20Salud%20Oral%20-%20Bioseguridad.pdf | spa |
dc.relation.references | Salcedo, J. (2019). Cuestionario para evaluar comportamientos seguros e inseguros: aplicación en áreas técnicas de una organización ambiental y forestal en Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43377/Trabajo%20de%20Grado%20CECSI.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Muñoz, S. Gonzales B. (2019). Seguridad y Salud en las Prácticas Formativas de Estudiantes de 6 Instituciones Educativas Hospital San José de Popayán 2016. Risaralda, Pereira. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672019000200095 | spa |
dc.relation.references | Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (S,f). Quienes Somos. Página Web Sena. Recuperado de: https://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/quienesSomos.aspx | spa |
dc.relation.references | Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (2016). 59 años de Historia del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://oiss.org/59-anos-de-historia-del-servicio/ | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo- C155 (1981). Convenio 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores. Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C155#:~:text=Esta%20pol%C3%ADtica%20tendr%C3%A1%20por%20objeto,inherentes%20al%20medio%20ambiente%20de | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362792_recurso_63.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo. (2019). Seguridad y Salud en el Centro del Futuro del Trabajo- Aprovechar 100 años de experiencia. Primera edición. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo. (2015). Investigación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Guía práctica para inspectores del trabajo. Ginebra. ISBN: 978-92-2-329420-5. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---lab_admin/documents/publication/wcms_346717.pdf | spa |
dc.relation.references | Saldaña, A. Hernando, L. Núñez- Córdoba, J. (2015). Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo y ámbito jurídico de la prevención. Tomo I. Universidad Internacional de la Rioja. ISBN 978-84-15626-10-7. Madrid, España. | spa |
dc.relation.references | Norma Técnica Colombiana (1995). NTC 3701 Higiene y Seguridad. Guía para la Clasificación, Registro y Estadística de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.ridsso.com/documentos/muro/36075_1505856265_59c18b098f6ac.pdf | spa |
dc.relation.references | Camacho, M. Martínez, A. (2018). Manual Para Evaluar la Confiabilidad y el Error Humano en Procesos Industriales. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/39419/u821436.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Arce, S. (2017). La Prevención de Riesgos Laborales y la accidentalidad laboral en la prensa española: representación y cobertura a partir de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (1994-2014). Burgos, España. | spa |
dc.relation.references | Martínez, C. (2015). La gestión de la seguridad basada en los comportamientos. ¿Un proceso que funciona? Cali, Colombia. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2015000400002 | spa |
dc.relation.references | Castilla, O. (2010). Observación de conductas inseguras en el trabajo: un análisis metodológico. Miranda, Venezuela. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n1/v11n1a25.pdf | spa |
dc.relation.references | Cremade, L. Cortizo, J. (2014). El Proceso de Gestión de la Seguridad Basada en los Comportamientos: Actuación de los Supervisores en Empresas de Manufactura. León, España. Recuperado de: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5969/Tesis%20Ciro%20Mart%EDnez%20Oropesa.PDF;jsessionid=A46DF7339B4861B7C7C142337F76E329?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Mancera- Ruiz (2017). Condiciones disciplinares y profesionales que demandan un ajuste curricular en seguridad y salud en el trabajo para el Programa de Diseño Industrial en la Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:B0UXQIJz1a8J:https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/download/1513/1115/2302+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=coOit2003 | spa |
dc.relation.references | Decreto 055 de 2015. Por la cual se reglamenta la afiliación de estudiantes al Sistema de General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones. 14 de Enero de 2015. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-0055-de-2015.pdf | spa |
dc.relation.references | Charry, A. Díaz, K. Rojas, L. Moreno, N. (2015). Caracterización de los accidentes de trabajo biológico del personal de salud que labora en un hospital universitario de alta complejidad de Bogotá, durante el periodo de enero de 2012 a octubre de 2015. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19522/CharryMesaAdrianaAlejandra2015.pdf?sequence=3%20Fuente%20de%20datos%20de%20tesis%20de | spa |
dc.relation.references | López, M. Ortega, E. (2017). Caracterización de los accidentes de trabajo de la empresa Grajales Autoservicios SAS, ubicada en la ciudad de Pereira durante el periodo 2016-2017. Pereira, Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16141/CARACTERIZACI%C3%93N%20DE%20LOS%20ACCIDENTES%20DE%20TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Duque, P. Vallejo, S. Rodríguez, J. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Manizales, Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140805022434/paulaandreaduque.pdf | spa |
dc.relation.references | Arrieta, K. Díaz, S. y Gonzales, F (2012). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre accidentes ocupacionales en estudiantes de odontología. Universidad de Cartagena. Revista Cubana de Salud Pública 2012; 38(4): 546-552. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2012/csp124f.pdf | spa |
dc.relation.references | Calle, N. Diosa, C. García, P. (2016). Comportamientos inseguros en personal asistencial del servicio del servicio de urgencias de Hospital General de Medellín. (Pág. 84). “Luz Castro de Gutiérrez” 2015. Medellín, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Zúñiga, A. (2003). Seguridad e Higiene Industrial. (pág. 100). México Limusa, 2005 | spa |
dc.relation.references | Castillo, A. Machado, A. (S,f.). Gestión del Autocuidado “El Cuerpo como Instrumento de Vida y Trabajo”. (pág.32). Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/204 | spa |
dc.relation.references | Decreto 933 de 2003—EVA - Función Pública. (s. f.). Recuperado 18 de julio de 2020, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7594 | spa |
dc.relation.references | ILO Regional Office for Latin America and the Caribbean, & International Labour Office. (2010). Trabajo decente y juventud en América Latina: Avances y propuestas. OIT. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_180132.pdf | spa |
dc.relation.references | Eras, J. Ávila, K. Cedillo Y. (2018). Accidentes laborales durante la práctica clínica en estudiantes la carrera de enfermería. Enfermería Investigativa 2018; 3(2): 85-9. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/401 | spa |
dc.relation.references | Arrieta, K., Díaz, S. González, F. (2012). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre accidentes ocupacionales en estudiantes de odontología. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 546-552. https://doi.org/10.1590/S0864-34662012000400006 | spa |
dc.relation.references | Aponte, Y. Caballer, L. García, C. Páez, A. (2017). Conocimiento de las medidas de prevención y acción frente a accidentes de riesgo biológico en los programas de medicina y enfermería de la universidad de ciencias aplicadas y ambientales durante el primer periodo de 2017. Recuperado de: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/782 | spa |
dc.relation.references | López, M. Ramírez, D. (2016). Nivel de Conocimiento Y Prácticas en Bioseguridad en estudiantes de enfermería de una institución de educación superior de Tuluá, en el segundo semestre DE 2016. Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/12553/CB-0565921.pdf;jsessionid=4678DEE99CFEC75F734312CCF86AD15B?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Montes, C. (2019). Sistematización de la práctica profesional “fortalecimiento en las condiciones aptitudinales para el cumplimiento de las actividades de trabajo en alturas que realizan los técnicos instaladores de la empresa Servimercadeo S.A.S.” realizada en el año 2018 con eje de sistematización: programa de medicina preventiva y del trabajo. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7546/UVDTSO_MontesRamirezClaudiaLorena_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Álvarez, P. (2014). Programa de seguridad basada en el comportamiento para el sector construcción, Medellín, 2014. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/36008f21-ae70-428c-bfa7-60e4e7927d29/programa+de+seguridad+basada+en+el+comportamiento+para+el+sector.pdf?MOD=AJPERES | spa |
dc.relation.references | Oficina Internacional de Trabajo. OIT (2003). Estrategia Global de Materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Conclusiones adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 91a reunión, 2003. Recuperado 14 de julio de 2020, de https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2004/104B09_309_span.pdf | spa |
dc.relation.references | ILO Regional Office for Latin America and the Caribbean, & International Labour Office. (2010). Trabajo decente y juventud en América Latina: Avances y propuestas. OIT. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet AccidentesLaboralesDuranteLaPracticaClinicaEnEstud-6494658.pdf | spa |
dc.relation.references | Sannino, D (2007). Motivación para la seguridad del trabajo, basado en la conducta. VII Taller de Seguridad y Salud Ocupacional “Mejorando la Conducta en Seguridad”. Expocorma, Concepción Chile. Recuperado de: https://es.slideshare.net/SafetyControlPeru/motivacin-para-la-seguridad-del-trabajo-basada-en-la-conducta | spa |
dc.relation.references | Aponte, Y. Caballero, L. García, C. Páez, A (2017). Conocimiento de las medidas de prevención y acción frente a accidentes de riesgo biológico en los programas de medicina y enfermería de la universidad de ciencias aplicadas y ambientales durante el primer periodo de 2017. Recuperado de: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/782 | spa |
dc.relation.references | López, M. Ramírez, D. (2018). Nivel de Conocimientos y Prácticas en bioseguridad en estudiantes de enfermería de una institución de educación superior de Tuluá, en el segundo semestre. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/12553/CB-0565921.pdf;jsessionid=4F1806C63A06D9BD7548AC15EC1F6428?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, F. Lemus, D. Padilla, E. (2018). Programa Basado en el Comportamiento para disminuir la Accidentalidad en la Empresa Tescotur S.A. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/jspui/handle/10656/8156 | spa |
dc.relation.references | Montes, C. (2019). Sistematización de la práctica profesional “fortalecimiento en las condiciones aptitudinales para el cumplimiento de las actividades de trabajo en alturas que realizan los técnicos instaladores de la empresa Servimercadeo S.A.S.” realizada en el año 2018 con eje de sistematización: programa de medicina preventiva y del trabajo. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7546/UVDTSO_MontesRamirezClaudiaLorena_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Oficina Internacional de Trabajo. OIT (2003). Estrategia Global de Materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Conclusiones adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 91a reunión, 2003. Recuperado 14 de julio de 2020, de https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2004/104B09_309_span.pdf | spa |
dc.rights | Derechos Reservados Universidad ECCI | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Accidentes Laborales | |
dc.subject.proposal | Work Accident | eng |
dc.subject.proposal | Unsafe Behavior | eng |
dc.subject.proposal | Comportamiento Inseguro | |
dc.subject.proposal | Adverse Event | eng |
dc.subject.proposal | Evento Adverso | |
dc.subject.proposal | Risk factor's | eng |
dc.subject.proposal | Factores de Riesgo | |
dc.subject.proposal | Biomechanical Risk | eng |
dc.subject.proposal | Riesgo Biomecánico | |
dc.subject.proposal | Riesgo Ocupacional | |
dc.subject.proposal | Occupational Risk | eng |
dc.subject.proposal | Locative Risk | eng |
dc.subject.proposal | Riesgo Locativo | |
dc.subject.proposal | Personal de Salud | |
dc.subject.proposal | Health Personnel | eng |
dc.subject.proposal | Prácticas Profesionales | |
dc.subject.proposal | Professional Practices | eng |
dc.title | Sistematización de Comportamientos Seguros de los Aprendices del Centro de Formación de Talento Humano en Salud, como Principal Instrumento para la Eliminación de Accidentes de Trabajo | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- Sistematización de Comportamientos Seguros de los Aprendices del Centro de Formación de Talento Humano en Salud, como Principal Instrumento para la Eliminación de Accidentes de Trabajo.pdf
- Tamaño:
- 1.27 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de Derechos.pdf
- Tamaño:
- 332.06 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de Sustentatación.pdf
- Tamaño:
- 114.55 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Anexo Caracterización Accidentalidad laboral .pdf
- Tamaño:
- 214.88 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: