Publicación: Programa de buenas prácticas para el autoreporte de condiciones de seguridad y salud en el teletrabajo autónomo y suplementario
dc.contributor.author | Villegas Gómez, Jenniffer Carolina | spa |
dc.contributor.author | Carillo Ortega, Jennie Ingrid | spa |
dc.contributor.colaborator | Moncada, Luz Marleny | spa |
dc.date.accessioned | 2020-11-09T20:41:17Z | |
dc.date.available | 2020-11-09T20:41:17Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description | 63 p. | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Planteamiento del problema 2. Objetivos 3. Justificación y delimitación de la investigación 4. Marco referencial 5. Recursos 6. Resultados 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Referencias bibliográficas 10. Anexos | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/634 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Copyright Universidad ECCI | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.subject | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject | Telecomunicación | spa |
dc.subject | Estrategia de desarrollo | spa |
dc.subject | Ergonomía | spa |
dc.subject.proposal | Safety at work | eng |
dc.subject.proposal | Telecommunication | eng |
dc.subject.proposal | Development strategy | eng |
dc.subject.proposal | Ergonomics | eng |
dc.thesis.discipline | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.thesis.level | Especialización | spa |
dc.thesis.name | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.title | Programa de buenas prácticas para el autoreporte de condiciones de seguridad y salud en el teletrabajo autónomo y suplementario | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.bibliographicCitation | ARL SURA. (s.f.). ¿Pensando en trabajar desde casa? Medellin. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Baraza Sanchez, X. (2014). Influencia del modelo de liderazgo en la cultura organizacional y la prevención de riesgos psicosociales. España: Universidad oberta de catalunya | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Bonilla Prieto, L. A., Plaza Rocha, D. C., De Cerquera, G. S., & Riaño Casallas, M. I. (2014). Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ciencia y Trabajo | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Cataño Ramirez, S. L., & Gómez Rúa, N. E. (2014). El concepto de teletrabajo: aspectos para la seguridad y salud en el empleo. CES salud Publica , 82-91 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Fabregat, A., Bernardina, M., & Gallego, C. (2002). Teletrabajo y Salud: un nuevo reto para la Psicología. Papeles del Psicólogo, 55-61. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Huuhtanen, P. (2007). Implicaciones del teletrabajo para la seguridad y la salud. Instituto de Salud en el Trabajo de Finlandia | spa |
dcterms.bibliographicCitation | I Bosch, M., & García Gonzalez, G. (2012). Seguridad y salud y teletrabajo: alcance y eficacia de la (auto)evaluación de riesgos laborales. Barcelona - España | spa |
dcterms.bibliographicCitation | JC, P., Lopez FJ, & MA, M. (s.f.). Impacto del teletrabajo en la dirección y comunicación de la organizaciones del sector TIC | spa |
dcterms.bibliographicCitation | L., B. (2001). El teletrabajo y los profesionales de la información. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Lopez Gil, D., Balanta, H., Garcia, S., López, H., & Molano R., A. (s.f.). El ABC del teletrabajo en Colombia | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Lopéz, N. W., Perez, C., Edwige G. , Nagham-Ngwessitcheu , & Vázquez, M.-U. (2014). Teletrabajo, un enfoque desde la perspectiva de la salud laboral. SCIELO | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Luque Parra, M., & Ginés i Fabrellas, A. (2015). Teletrabajo y Prevención de Riesgos Laborales. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Mañas MA, M. E. (2012). Realidad organizacional y teletrabajo. Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, 105-122 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Ocupacional, C. C. (2001). Preguntas sobre teletrabajo. Canadá. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | OIT, O. I. (2011). Manual de Buenas Prácticas en teletrabajo . Oficina Internacional del Trabajo, Empleo y Seguridad Social | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Perez Bilbao, J., Figeroa, T. S., & Nogareda Cuixart, C. (s.f.). NTP 412: Teletrabajo: criterios para su implantación. España | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Polo, M., & L. E. (2014). El teletrabajo en Colombia como opción laboral para la población discapacitada. Universidad Militar Nueva Granada | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Sacanell, E. (2013). Teletrabajo, cultura organizacional y gestión del desempeño: el reto del cambio. La danza del cambio | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Telecomunicaciones para Gerentes. (s.f.). El Blog de Leader Redes y Comunicaciones. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Trabajo, M. d. (2012). Guía Técnica para la Promoción de la Salud y la Prevención de los Riesgos Laborales en el Teletrabajo. Bogotá | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Valero Pacheco, I. C., Riaño Casallas, M. I., & Hoyos Hernández, R. A. (2015). Ergonomía: un reto para el Teletrabajo en Colombia | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: