Publicación:
Análisis de la accidentalidad en el sector de la construcción en Colombia durante el periodo 2018 a 2020.

dc.contributor.advisorFonseca Montoya, Angela María
dc.contributor.authorParada Quintero, Daniel Felipe
dc.contributor.authorAgudelo Rosero, Lady Dayana
dc.contributor.corporatenameUniversidad ECCIspa
dc.date.accessioned2021-11-11T14:26:09Z
dc.date.available2021-11-11T14:26:09Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractEl documento cuenta con una recopilación de información histórica acerca de las causas principales de los accidentes de trabajo ocurridos dentro del sector de la construcción, de igual manera cuenta con la propuesta de unos planes de acción para mitigar o erradicar estas causas que llegan a materializar un accidente.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.methodsMetodología deductivaspa
dc.description.programEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.tableofcontentsÍndice Pág. 1. Título 12 2. Problema de investigación 13 2.1 Planteamiento del problema 13 2.2 Pregunta de investigación 13 2.3 Sistematización 13 3. Objetivos 15 3.1 Objetivo general 15 3.2 Objetivos específicos 15 4. Justificación y delimitación 16 4.1 Justificación 16 4.2 Delimitación 17 4.3 Limitaciones 18 5. Marcos de Referencia 19 5.1 Estado del Arte 19 5.2 Marco teórico 33 5.2.1 Características del sector de la construcción 37 5.2.2 Factores de riesgo en la construcción 40 5.3 Marco legal 46 6. Marco metodológico de la investigación 49 6.1 Tipo de investigación 49 6.2 Paradigma 49 6.3 Método 49 6.4 Fuentes de información 50 6.4.1 Primarias 50 6.4.2 Secundarias 50 6.5 Población 50 6.6 Muestra 51 6.7 Criterios de Inclusión 51 6.8 Fases 51 6.8.1 Fase de recolección de información 51 6.8.2 Fase de análisis de causas 51 6.8.3 Fase de estrategias para la reducción de la accidentalidad: 52 6.9 Cronograma 52 7. Resultados 53 7.1 Recolectar información frente a la accidentalidad y los riesgos laborales presentes en el sector de la construcción 53 7.1.1 Resultados de las investigaciones consultadas. 53 7.2 Determinar las causas de las estadísticas de accidentes de trabajo del sector y con base en las mismas formular planes de acción 57 7.2.1 Plan de acción para evitar la ocurrencia de accidentes de origen laboral en este sector 74 7.3 Generar estrategias enfocadas a la prevención de los riesgos en el sector de la construcción en Colombia 77 7.3.1 Estrategias generales de prevención 79 7.3.2 Reducción de las causas de alta accidentabilidad 80 7.3.3 Estrategias de mejora en el control 80 7.3.4 Estrategias de mitigación de actos inseguros y cuestiones personales 84 7.3.5 Medidas para reducir accidentes eléctricos 86 7.3.6 Estrategias de manejo en caídas, pisadas, choques o golpes 87 8. Análisis financiero 90 8.1 Personas a cargo del proyecto 90 8.2 Tiempo estimado para la realización del proyecto 90 8.3 Realización del proyecto: 90 9. Conclusiones 92 10. Recomendaciones 94 Bibliografía 96spa
dc.format.extent101 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAnálisis de la accidentalidad en el sector de la construcción en Colombia durante el periodo 2018 a 2020, (Daniel Parada & Leidy Agudelo 2021) Universidad ECCIspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2009
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad ECCIspa
dc.publisher.facultyPosgradosspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.indexedN/Aspa
dc.relation.referencesAngarita, Y., & Cortés, P. (2018). Propuesta de estrategia para la prevención de incidentes, accidentes y/o enfermedades laborales a partir del autocuidado y la generación de valores en la Empresa 790 Ingeniería S.A.S. [Tesis].spa
dc.relation.referenceshttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8474/TE.RLA_AngaritaL%c3%b3pezYeimiStefanny_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referenceshttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8474/TE.RLA_AngaritaL%c3%b3pezYeimiStefanny_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referenceshttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8474/TE.RLA_AngaritaL%c3%b3pezYeimiStefanny_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referenceshttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8474/TE.RLA_AngaritaL%c3%b3pezYeimiStefanny_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referenceshttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8474/TE.RLA_AngaritaL%c3%b3pezYeimiStefanny_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referenceshttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8474/TE.RLA_AngaritaL%c3%b3pezYeimiStefanny_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referenceshttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8474/TE.RLA_AngaritaL%c3%b3pezYeimiStefanny_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referenceshttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8474/TE.RLA_AngaritaL%c3%b3pezYeimiStefanny_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referenceshttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8474/TE.RLA_AngaritaL%c3%b3pezYeimiStefanny_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referenceshttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8474/TE.RLA_AngaritaL%c3%b3pezYeimiStefanny_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referenceshttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8474/TE.RLA_AngaritaL%c3%b3pezYeimiStefanny_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referenceshttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8474/TE.RLA_AngaritaL%c3%b3pezYeimiStefanny_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referenceshttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8474/TE.RLA_AngaritaL%c3%b3pezYeimiStefanny_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referenceshttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8474/TE.RLA_AngaritaL%c3%b3pezYeimiStefanny_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referenceshttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8474/TE.RLA_AngaritaL%c3%b3pezYeimiStefanny_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referenceshttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8474/TE.RLA_AngaritaL%c3%b3pezYeimiStefanny_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referenceshttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8474/TE.RLA_AngaritaL%c3%b3pezYeimiStefanny_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referenceshttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8474/TE.RLA_AngaritaL%c3%b3pezYeimiStefanny_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesHernández, C. (2016). Prácticas frente al manejo de autocuidado sobre los riesgos biomecánicos de los trabajadores en la construcción de edificaciones en el municipio de Ricaurte Cundinamarca [Trabajo realizado para optar al título de Ingeniero Civil, Universidad Piloto de Colombia]. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/5559/Hernandez%20Carlos%20entrega%20final%202.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesHernández, M. R. (2016). Autocuidado y promoción de la salud en el ámbito laboral. Revista Salud Bosque, 5(2), 79. https://doi.org/10.18270/rsb.v5i2.1468spa
dc.relation.referencesLalinde, L., & Carvajal, G. (2009). Estado actual de la seguridad y salud ocupacional en la construccion: El caso colombiano. Revista Politécnica, 5(9), 15-20.spa
dc.relation.referencesMartínez Guirao, J. E. (2016). Riesgos laborales en la construcción. Un análisis sociocultural. Universitas, 23, 65. https://doi.org/10.17163/uni.n23.2015.03spa
dc.relation.referencesMurillo, H., Varón, L., Montes, D., Cuervo, R., & León, J. (2021). Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo relacionada con los accidentes de trabajo de 12 empresas PYMES del sector de la construcción. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 7(1), 22-30. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.1.2017.4949spa
dc.relation.referencesNovoa, K., & Pardo, A. (2014). Validación de una escala de valoración de autocuidado para trabajadores del sector de la construcción que desempeñan trabajos en altura. [Trabajo de Grado para obtener el título de Especialistas en Salud Ocupacional, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15552/NovoaMartinezKathyaTeresa2014.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOIT. (2019). Seguridad y Salud en el centro del futuro del trabajo. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdfspa
dc.relation.referencesOIT. (2021). Seguridad y salud en el trabajo. https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/occupational-safety-and-health/lang--es/index.htmspa
dc.relation.referencesOsorio, A., & Figueredo, Z. (2019). Estrategia de ludoprevención para prevenir enfermedades laborales en desordenes musculoesqueléticos. Artículos De Investigación Y Revisión, 1(2), 2019.spa
dc.relation.referencesVillalobos, L., & Carrasquero, E. (2011). Comportamiento funcional y seguridad industrial en el sector de la construcción en el estado de Zulia, Venezuela. Rev Cubana Hig Epidemiología, 49(3), 434-449.spa
dc.relation.referencesWeeks, J. (2005). Riesgos de salud y seguridad en el sector de la construcción. Costrucción, enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, 12(1). https://elcosh.org/document/2200/d000279/construccion,-enciclopedia-de-salud-y-seguridaen-el-trabajo.html#1%C3%A7spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad ECCI, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.proposalSeguridad en el trabajospa
dc.subject.proposalSector construcciónspa
dc.subject.proposalEnfermedad profesionalspa
dc.subject.proposalOccupational safetyeng
dc.subject.proposalConstruction sectoreng
dc.subject.proposalOccupational diseaseseng
dc.titleAnálisis de la accidentalidad en el sector de la construcción en Colombia durante el periodo 2018 a 2020.spa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
1.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cesión de derechos.pdf
Tamaño:
289.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Nota de sustentación.pdf
Tamaño:
130.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co