AMA. Tesis

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/103

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistema prototipo de asistencia para la movilidad de personas con discapacidad visual mediante retroalimentación háptica y auditiva.
    (Universidad ECCI, 2025-08-12) Zabala Gómez, Daniel Esteban; Leguizamón Calderón, Santiago Orlando; Blanco Cañón, Robin Alfonzo; Bernal Castillo, David Fredy; Barrera Gualdrón, Eduardo
    En el presente trabajo se desarrolló un sistema prototipo para asistir a personas invidentes o con discapacidad visual por medio de un dispositivo “wearable” o dispositivo electrónico que se usa en el cuerpo humano y que interactúa con otros aparatos para transmitir o recoger algún tipo de datos, que, mediante mecanismos de retroalimentación háptica y auditiva se otorga la información necesaria al usuario para su correcto desplazamiento y prevenir un posible peligro. Actualmente, los avances enfocados en la guía y asistencia de personas invidentes son escasos y están más centrados en el desarrollo de robótica móvil que analiza el entorno y genera trayectorias para dichos dispositivos, restringiendo el uso directamente a equipos de movimiento autónomo, lo cual desaprovecha el poder de locomoción humana, derivando en equipos de costos elevados. El objetivo principal del proyecto fue investigar y desarrollar técnicas innovadoras para guiar a personas con dificultades visuales, área que ha sido poco explorada actualmente; de esta forma, se buscó generar nuevos desarrollos que permitan una mejora en la calidad de vida de pacientes con estas patologías por medio de dispositivos de bajo costo. El proyecto mejora la calidad de vida de pacientes con discapacidades visuales, otorgándoles mayor autonomía en sus actividades cotidianas, además de ser de fácil uso, claramente sin descartar ayudas externas como el bastón blanco o los perros guía. Las pruebas de funcionamiento del dispositivo se ejecutaron con diferentes obstáculos, ubicaciones y distancias determinadas con el fin de poner a prueba las configuraciones 8 programadas en el dispositivo. Como resultado, en todas las pruebas se obtuvo una respuesta esperada por parte del dispositivo, dado que los sensores reconocieron los obstáculos y, por medio de retroalimentación háptica y auditiva, alertaron al usuario, previniendo un accidente y demostrando el correcto funcionamiento del dispositivo. Se realizó una encuesta a los participantes para obtener información sobre cómo fue la experiencia en su uso, si el dispositivo logró o no determinar los objetos y evitar accidentes Este desarrollo representa un avance significativo en la asistencia a personas con discapacidad visual, ofreciendo una solución accesible, funcional y adaptable.
  • PublicaciónRestringido
    Creación de consolas como medio de aprendizaje lúdico en programación de microcontroladores PIC y periféricos de interacción con el usuario
    (Universidad ECCI, 2025) Moreno Rubiano, Nury Lorena; Zambrano Narvaez, Helen Andrea; Robin Alfonzo, Blanco Cañon; Niño Ruge, Ana Sabrina
    Este documento expone el diseño y fabricación de una consola de videojuegos basada en microcontroladores PIC, para el aprendizaje lúdico de programación, electrónica y diseño mecánico. Como parte de la programación, se desarrollaron diagramas de flujo como base para la posterior codificación de los algoritmos que controlan cada uno de los componentes dentro de la consola y el funcionamiento de los juegos desarrollados. Dentro del marco de la electrónica, fue indispensable desarrollar las conexiones físicas para el posterior diseño y elaboración de las tarjetas electrónicas, las cuales integran principalmente microcontroladores PIC's, pantallas LCD y teclados matriciales. Para el diseño mecánico, se construyó una estructura tipo arcade, pensada no solo para ofrecer un aspecto atractivo, sino también funcional para el usuario. Este proyecto proporciona una herramienta lúdica para el aprendizaje práctico de estos conceptos, logrando que los estudiantes se familiaricen y adquieran habilidades de manera interactiva. Con este enfoque, se pretende motivar el aprendizaje a través de experiencias divertidas y dinámicas, lo que facilita la comprensión de conceptos complejos de manera más agradable. Como complemento, se diseñó una guía práctica orientada a reforzar el proceso educativo de los estudiantes, orientando paso a paso el desarrollo de habilidades en programación, electrónica y mecánica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modelado por redes neuronales de sistemas industriales no lineales
    (Universidad ECCI, 2024) Laura Sofía, Hernández Beltrán; Cifuentes Alfonso, Sebastián; Cote Ballesteros, Jorge Eduardo; Jhon Edisson Rodríguez Castellanos
    Los métodos para el modelamiento de sistemas no lineales han tenido un cambio en los últimos años, el crecimiento exponencial de las inteligencias artificiales ha sentado un precedente en la industria que pretende generar de manera más rápida y económicamente costeable la dinámica de un sistema, haciendo así, que el uso de las redes neuronales artificiales sean una herramienta clave para dicho propósito. Actualmente se ha demostrado que las redes neuronales artificiales autorregresivas no lineales con entradas exógenas (RNA NARX) son eficaces para generar modelos que predicen valores futuros en una secuencia de datos. Algunos ejemplos de sus usos son la eliminación de ruido o generación de texto. Por esta razón, el presente proyecto pretende a través del uso de RNA NARX generar un modelo que prediga la dinámica de una planta de nivel de la compañía FESTO recolectando datos de comportamientos generados por la misma, dichos datos comprenden variables de nivel, presión, velocidad del motor y grados de apertura de la válvula. Se utilizaron las variables de presión , velocidad y grados de apertura como entradas para la red neuronal, concluyendo que ninguna de estas variables es irrelevante. Además, se hizo uso de 8 auto regresores de la variable nivel y presión como entrada y como salida el nivel. Después del entrenamiento, se validó el modelo con la planta y finalmente se obtuvo un error medio de 0.00098.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de sombra digital en un entorno de realidad aumentada para la enseñanza de procesos de mecanizado enfocados al manejo y operatividad de una fresadora
    (Universidad ECCI, 2023-07-11) Sanchez Sierra, Abnel Esteban; Torres Palencia, Camilo Alberto; Cardona Mancilla, Cristian Camilo; Guevara Muñoz, Angie Judith; Universidad ECCI; Semillero de Investigación de Mecatrónica Autotrónica y tecnologías emergentes - SIMATEK
    El proyecto tiene como objetivo brindar una herramienta para mejorar la enseñanza sobre los procesos de mecanizado básico, dentro de entornos virtuales mediante Sombra Digital y Realidad Aumentada (AR), centrado en los estudiantes de las carreras de Mecatrónica y Mecánica Industrial de la Universidad ECCI sede Medellín. Ofreciendo como solución el diseño de una aplicación AR para dispositivos móviles, contando con el Modelo 3D de una Fresadora, con la cual será posible interactuar simulando un comportamiento real, apropiándose de la parte conceptual de la máquina y de su modo de operación, fortaleciendo las habilidades de manejo de los estudiantes, previo a la práctica en el equipo físico.

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co