EQA. Tesis

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4313

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un plan de marketing digital para los programas Teclab de la universidad de la Salle
    (Universidad ECCI, 2025-06-27) Fonseca Martínez, Zuny Johanna; Parra Bejarano, Mayra Alejandra; Perilla Perdomo, Sandra Milena
    El presente estudio tuvo como propósito diseñar un plan de marketing digital para los programas técnico-laborales TecLab de la Universidad de La Salle, con el fin de mejorar su posicionamiento de marca y aumentar la captación de estudiantes para el periodo 2025-2026. Esta iniciativa responde a la baja matrícula inicial que enfrentaron los programas, atribuida principalmente a un escaso reconocimiento de la marca TecLab en el mercado. La metodología aplicada fue de carácter mixto, combinando un análisis cuantitativo mediante encuestas a 153 potenciales estudiantes, y un análisis cualitativo a través de benchmarking de instituciones educativas referentes. Los resultados principales revelaron que el público objetivo se concentra en mujeres jóvenes de entre 14 a 25 años de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. Se constató un significativo desconocimiento de la marca TecLab y de la oferta general de programas técnicos. Los factores más valorados por los aspirantes incluyen la rápida inserción laboral, el prestigio institucional, la facilidad de homologación, el costo accesible, la corta duración del programa y la modalidad virtual, siendo las redes sociales como Facebook, Instagram y los buscadores web sus principales canales de información.
  • PublicaciónRestringido
    Desarrollo de estrategias de marketing más efectivas para la atracción del público antiguo y nuevo, y destaque en el mercado: Caso del taller automotriz Kyoto Motors
    (Universidad ECCI, 2025-06) Castiblanco Sánchez , Angie Carolina; Gomez Parra, Pablo Fernando; Parra Orozco, Vanessa Carolina; Torres Duque, Pedro Mauricio
    El presente proyecto hace parte de una propuesta de investigación que hace referencia al desarrollo de un plan de Marketing para el taller automotriz Kyoto Motors, con el objetivo de atraer público antiguo y nuevo debido a la disminución de visitas, compra de partes automotrices y prestación de servicios para vehículos marca Mazda en el taller. Este proyecto busca garantizar la sostenibilidad del taller dentro del mercado automotriz mediante la identificación de factores claves a través de un análisis detallado de la calidad del servicio, los precios, los tiempos de espera dentro del establecimiento y la oferta comparativa con la competencia en este gremio. Por esta razón, se busca desarrollar una estrategia integral orientada a aumentar la satisfacción de los clientes con los servicios ofrecidos, la atracción de clientela nueva y antigua y fortalecer el posicionamiento de la empresa en el ambiente competitivo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Plan de marketing social para promover la donación de órganos y tejidos en las localidades de Chapinero y Kennedy en Bogotá
    (Universidad ECCI, 2025-04-04) Sánchez Berrio, Ángela Marina; Reyes Álvarez, Camila Andrea; Torres Duque, Pedro Mauricio
    Actualmente en Colombia, y especialmente en Bogotá, hay un número significativo de pacientes con enfermedades crónicas, esperando por un trasplante que logre salvar su vida o mejorar su calidad de vida. Sin embargo, los tiempos de espera, que están entre los 24 y 33 meses, son demasiados largos para los pacientes, por lo que en muchos casos fallecen esperando un donante. Son muchas las razones por las cuales es difícil, casi que imposible, lograr que los ciudadanos tengamos la cultura de ser donantes en el momento de fallecer. Encontramos diferentes razones por las cuales esta problemática social no ha encontrado un camino que facilite su cubrimiento totalmente y que año tras año sea más completo su tratamiento. Aunque el Ministerio de Salud junto con el Ministerio de Protección, y la mayoría de instituciones de salud privadas y públicas en las principales ciudades del país, inscritas en la red de donación y trasplantes, han dedicado gran porcentaje de sus esfuerzos y sus recursos a realizar campañas de promoción de la donación de órganos y tejidos, estos no ha tenido los resultados esperados y no han sido suficientes para culturizar y concientizar a la población sobre la importancia y los beneficios de ser donantes en vida y después de ella. Aunque estos entes se han auto responsabilizado de este problema, no deben ser los únicos interesados en tratar de resolver una dificultad latente para todos, ya que nadie está exento de tener esta necesidad en el futuro. Frente a la necesidad y las cifras negativas sobre la donación de órganos y tejidos en la capital, queremos con este proyecto, encontrar estrategias más efectivas que nos permitan hacer campañas que impulsen y promuevan la donación de órganos y tejidos desde la educación, el altruismo y la concientización emocional de la población bogotana. Recurrimos al Marketing Social porque este nos brinda un sinfín de alternativas y soluciones, basadas en las emociones, para tratar una problemática social, partiendo de la necesidad individual como paciente, a una necesidad de comunidad y familiar.
  • PublicaciónRestringido
    Propuesta de desarrollo de una estrategia de Marketing Digital eficaz para la introducción y posicionamiento de una Emulsión Íntima Femenina en el Mercado Colombiano
    (Universidad ECCI, 2024) Garzón Bravo, Johana Pilar; Velásquez Pérez, Mary Luz; Murcia Bonilla, Natalia; Torres Duque, Pedro Mauricio; Universidad ECCI
    La compañía farmacéutica uruguaya Megador ha establecido una sólida reputación en el mercado local mediante el uso de estrategias de marketing tradicional. La empresa que ya cuenta con presencia en el mercado colombiano está interesada en posicionar su producto más vendido específicamente en el canal trade de la industria farmacéutica colombiana. Este producto es una emulsión íntima femenina, que ya se encuentra en otros países con grandes resultados. Pero enfrenta el desafío de introducirlo y posicionarlo eficazmente en un entorno competitivo y culturalmente distinto como lo es Colombia. A pesar del éxito en Uruguay y otros países, la compañía farmacéutica Megador enfrenta dificultades para adaptar su estrategia de marketing al mercado colombiano. El uso predominante del marketing tradicional en su enfoque actual no ha demostrado ser suficiente para captar la atención de los consumidores colombianos ni para generar el impacto deseado en las distribuidoras farmacéuticas líderes del país. La empresa necesita desarrollar e implementar una estrategia de marketing digital efectiva que no solo incremente la visibilidad de su producto, sino que también facilite su posicionamiento en un mercado altamente competitivo y diverso. Esto implica comprender y abordar las diferencias culturales, identificar las tácticas digitales más efectivas para la promoción en distribuidoras farmacéuticas reconocidas y desarrollar una presencia de marca digital sólida. El problema radica en que la estrategia de marketing tradicional utilizada con éxito en Uruguay y otros países no se alinea con las prácticas digitales modernas necesarias para captar la atención de las consumidoras colombianas. La farmacéutica necesita adaptar su enfoque para integrar técnicas de marketing digital que sean efectivas en Colombia. De igual manera la empresa debe considerar la alta competencia en el mercado colombiano y la necesidad de cumplir con regulaciones locales específicas para la promoción de productos de higiene íntima. La falta de experiencia previa en marketing digital representa un desafío adicional que pueden afectar el éxito de la estrategia de expansión. La compañía farmacéutica Megador debe enfrentar el reto de transformar su enfoque de marketing para adaptarse a las exigencias del mercado colombiano, asegurar la visibilidad y 10 aceptación del producto en las principales distribuidoras farmacéuticas y establecer una presencia de marca digital efectiva en un entorno competitivo y culturalmente diverso.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de una propuesta de un plan de mercadeo eficiente para la comercialización del nuevo producto llamado “Papa a la Colombiana” a partir del aprovechamiento del sobrante de papa en Selecpacol Ltda.
    (2024) Correa Jaime, Luz Dary; Fonseca Sierra, Yudi Catherine; Ibáñez Reyes, Sandra Milena; Torres Duque, Pedro Mauricio
    El presente proyecto hace parte de una propuesta de investigación, que ha venido siendo desarrollado en el transcurso de la especialización en gerencia estratégica de mercadeo, empleando la línea de análisis de mercadeo y consumo en la Universidad Ecci, buscando analizar el comportamiento de los consumidores frente a la oferta del nuevo producto llamado “Papa a la Colombiana”. Se vinculan aspectos fundamentales, que se abordan a través de los tres marcos de referencia, en el estado del arte se exaltan los diferentes trabajos relacionados con la posibilidad de la comercialización de un nuevo producto con el aprovechamiento de los componentes de la papa, desde el ámbito nacional e internacional, en el marco teórico se describen los elementos relevantes para entender los cambios del mercado de la papa en Colombia, conceptos teóricos vinculados con el mercadeo en el entorno empresarial, integrando en el marco legal normas técnicas, resoluciones vigentes y planes de ordenamiento rural que influyen en la operación de empresas dedicadas a la transformación de papa en el territorio Colombiano. En la elaboración del estudio se utilizó el tipo de investigación descriptiva, aplicando un instrumento de encuesta en el cual participaron clientes existentes y potenciales de la empresa Selecpacol Ltda., en este sentido se utilizaron diversas herramientas de información valiosa, definiendo los factores significativos para la aplicación de la propuesta para comercializar un nuevo artículo alimenticio a partir del aprovechamiento del sobrante obtenido de la comercialización, además de ejecutar un estudio financiero para evaluar la viabilidad de la propuesta planteada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de una campaña de mercadeo estratégico que permita aumentar la adquisición de paneles solares en los hogares de estratos 4-5-6 en las principales ciudades Colombianas
    (2025)
    La presente investigación se centró en el análisis de las energías fotovoltaicas y su impacto en el mercado actual. Se examinaron detalladamente las tendencias y avances en el campo de la energía solar, con especial énfasis en la eficiencia y rentabilidad de las instalaciones fotovoltaicas. Se evaluaron diferentes estrategias de marketing utilizadas por las empresas del sector para promover y comercializar este tipo de energía renovable. Se llevaron a cabo estudios comparativos entre distintos modelos de paneles solares, así como análisis de costos y beneficios asociados a la implementación de sistemas fotovoltaicos. Se identificaron oportunidades de mejora en la cadena de suministro y distribución de energía solar, así como posibles nichos de mercado que podrían ser explotados por las empresas del sector. Además, se analizó la percepción del consumidor frente a la energía solar y cómo esta influye en sus decisiones de compra. Los resultados de la investigación arrojaron conclusiones relevantes sobre el potencial de crecimiento de las energías fotovoltaicas en el mercado actual, así como recomendaciones para las empresas interesadas en incursionar en este sector. Se destacó la importancia de la innovación y la sostenibilidad en la estrategia de marketing de las empresas de energía solar, así como la necesidad de educar al consumidor sobre los beneficios de esta fuente de energía limpia y renovable.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Plan de mercadeo estratégico para la divulgación, promoción y comercialización de la referencia Chao Xtreme en la empresa Super de Alimentos SAS
    (2024) (Carrillo Suarez, ( Diego Andres, Angela Janeth, Andres Felipe) García Prieto, Ramírez Waltero); Torres, Pedro Mauricio

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co