Publicaciones
Repositorio Institucional
Comunidades
- A. FACULTAD DE INGENIERÍA
- B. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
- C. FACULTAD DE ARTES
- D. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y HUMANAS
- E. POSGRADOS
- F. DIRECCIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
- G. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
- H. INVESTIGACIÓN
- I. MEMORIAS DE EVENTOS CIENTIFICOS
- J. Sistema Institucional de Investigación - CRIS
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Restringido
Elaboración de un protocolo para el manejo de docentes con trastornos de la voz y patologías vocales en el Colegio San José de Cúcuta, ubicado en la ciudad de Cúcuta, Colombia.
(Universidad ECCI, 2025-08-30) Rojas Blanco , Lizeth Vanessa; Rubiano Sabogal, Paula Andrea; Uribe Hernández, Miguel Ángel; Gomez Sotelo, Angela Patricia; Gomez Sotelo, Angela Patricia
El estudio busca prevenir los trastornos de la voz en los docentes del Colegio San José de Cúcuta, reconociendo que la voz es su principal herramienta de trabajo. A través de un enfoque cuantitativo y descriptivo, se analizaron factores ambientales, hábitos vocales y condiciones laborales mediante entrevistas, observación de aulas y revisión de bases de datos.
Los principales hallazgos muestran que la disfonía está relacionada con la edad, la carga laboral, ambientes ruidosos y hábitos nocivos como el consumo excesivo de cafeína, pocas horas de sueño y reflujo laríngeo. Además, se identificaron tres grupos de riesgo según edad, condiciones laborales y hábitos.
El producto final fue un Protocolo de Salud Vocal Docente orientado a la prevención, detección temprana y rehabilitación de alteraciones vocales, incorporando estrategias ergonómicas, ambientales y terapéuticas. En conclusión, la disfonía es un problema laboral relevante asociado al sobreuso vocal, ruido y falta de pausas activas. Se recomienda implementar intervenciones integrales en el entorno escolar que incluyan vigilancia, programas preventivos y promoción de ambientes saludables.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Estrategias de autocuidado y prevención de riesgos en el teletrabajo para mejorar la seguridad y salud en el trabajo en la empresa Licencias Online
(Universidad ECCI, 2025-08-30) Pérez, Carmen Rosa; Mendoza Vela, Lesli Valentina; Gomez Sotelo, Angela Patricia; Gomez Sotelo, Angela Patricia
El presente estudio tiene como propósito diseñar una estrategia institucional de concientización orientada al fortalecimiento del autocuidado y la prevención de riesgos físicos y psicosociales en los trabajadores remotos de la empresa Licencias Online. Esta investigación parte del reconocimiento de que el teletrabajo, aunque ofrece beneficios como la flexibilidad laboral, también conlleva condiciones que pueden afectar la salud ocupacional si no se gestionan adecuadamente. En este contexto, se desarrolló un diagnóstico mediante un enfoque cuantitativo que permitió identificar los principales factores de riesgo ergonómicos y psicosociales presentes en el entorno laboral domiciliario de los colaboradores, así como sus prácticas de autocuidado y nivel de conocimiento en seguridad y salud en el trabajo.
Con base en los hallazgos, se formularon lineamientos técnicos y comunicativos para la estructuración de una propuesta estratégica, centrada en la promoción de una cultura preventiva, el liderazgo organizacional y la capacitación continua. El diseño de la estrategia consideró principios de participación activa, accesibilidad digital y acompañamiento institucional, a fin de lograr una intervención pertinente al contexto del teletrabajo. Se espera que esta propuesta contribuya a fortalecer la corresponsabilidad entre empleador y trabajador en la gestión del bienestar laboral en entornos virtuales.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según los estándares mínimos de la resolución 0312 del 2019 para Estación de Servicio del Departamento de Arauca
(Universidad ECCI, 2025) Zuluaga Toro, Mauren Cristina; Gómez Sotelo, Angela Patricia; Gomez Sotelo, Angela Patricia
La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) constituye un pilar esencial para proteger el bienestar de los trabajadores y garantizar la sostenibilidad de las organizaciones. En Colombia, la legislación —especialmente el Decreto 1072 de 2015, la Ley 1562 de 2012 y la Resolución 0312 de 2019— obliga a todas las empresas a implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Las estaciones de servicio de combustibles requieren especial atención debido a la exposición a diversos riesgos físicos, químicos, mecánicos, locativos y psicosociales. Este trabajo de grado tiene como objetivo diseñar el SG-SST para una estación de servicio en el departamento de Arauca, cumpliendo los estándares mínimos legales y fomentando una cultura preventiva. La metodología incluyó la revisión normativa, el diagnóstico de condiciones laborales y la elaboración de matrices de identificación y valoración de riesgos. Además de asegurar el cumplimiento normativo, el proyecto busca fortalecer la gestión preventiva, la toma de decisiones y la participación activa de los trabajadores en la mejora continua de la organización.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Propuesta de un programa de bienestar psicosocial para los colaboradores de la empresa Educativa Liceo Octavio Paz S.A.S
(Universidad ECCI, 2025-08-30) Albarracín Torres, Mónica Paola; Rodríguez Muñoz, Ingrid Lorena; Gomez Sotelo, Angela Patricia; Gomez Sotelo, Angela Patricia
El presente trabajo propone el diseño de un Programa de Bienestar Psicosocial para los colaboradores de la empresa educativa Liceo Octavio Paz S.A.S., con el propósito de fortalecer la salud mental y la calidad de vida laboral de su personal docente y administrativo. La investigación surge tras la aplicación de la Batería de Riesgo Psicosocial del Ministerio de la Protección Social (2024), cuyos resultados evidenciaron la presencia de síntomas de estrés, tensión muscular y fatiga, a pesar de contar con condiciones intralaborales favorables.
Metodológicamente, se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo y documental, basado en el análisis de los resultados de la batería, la revisión de la normativa vigente (Resoluciones 2646 de 2008, 0312 de 2019 y 2764 de 2022; Decreto 1072 de 2015; Ley 1616 de 2013) y la consulta de antecedentes teóricos y empíricos en el ámbito educativo. La población objeto del estudio estuvo conformada por 23 colaboradores (17 docentes y 6 administrativos).
A partir del diagnóstico se estructuró una propuesta de intervención de 12 semanas, organizada en módulos temáticos sobre autocuidado, manejo del estrés, fortalecimiento de habilidades socioemocionales y promoción del bienestar integral. El programa incorpora estrategias pedagógicas, lúdicas y participativas, alineadas con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional.
Los resultados reflejan que, aunque el nivel global de bienestar psicosocial es favorable, los síntomas asociados al estrés requieren atención prioritaria. Se concluye que la implementación del programa contribuirá a reducir los factores de riesgo psicosocial, mejorar el clima organizacional y promover una cultura de salud mental sostenible dentro de la institución.
Slide 5 of 6 Publicación Restringido
Modelo de optimización logístico para la producción de biocombustibles a partir de bioetanol utilizando un modelo de transbordo: un enfoque integral
(Universidad ECCI, 2025-07-25) Gomez Jimenez, Carlos Andres; Fritz Gomez, Hanyka Danessy; Quintero Espinosa, Omar Leonardo; Calvo Cano, Robinson Ernesto; Tamayo Alvarez, Paula Andrea
La necesidad de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y avanzar hacia un sistema energético más sostenible ha impulsado el desarrollo de biocombustibles como el bioetanol, aunque su competitividad en el mercado se ve limitada por los altos costos de recolección, transporte y procesamiento. En este contexto, este estudio propone un modelo de optimización logística basado en transbordo multimodal, formulado en GAMS, que integra nodos de origen, transbordo y destino con el fin de gestionar de manera más eficiente los flujos de materia prima y producto final dentro de la cadena de suministro. A través de la caracterización de la red logística y el análisis de escenarios con distintas condiciones de oferta, demanda y eliminación de nodos, se logró demostrar que la implementación de estrategias avanzadas de planificación y modelado matemático permite reducir costos operativos, optimizar el uso de recursos, mejorar la distribución del bioetanol y garantizar un suministro continuo y estable. De esta manera, la aplicación de herramientas de optimización no solo contribuye a la sostenibilidad del proceso productivo, sino que también fortalece la competitividad del bioetanol en Colombia, consolidándolo como una alternativa clave para la transición hacia una matriz energética más limpia y eficiente.
Slide 6 of 6 Publicación Restringido
Programa para Mitigar Riesgos Ergonómicos en Call Centers
(Universidad ECCI, 2025-10-22) Pinzon Urzola, Lina Lilibeth; Vargas Otalora, Gyna Paola; Cuellar Salgado, Camila Alejandra; Gomez Sotelo, Angela Patricia; Gomez Sotelo, Angela Patricia
El presente proyecto desarrolla un programa integral para mitigar los riesgos ergonómicos en los call centers de Bogotá, un sector caracterizado por largas jornadas frente a pantallas, posturas inadecuadas, uso continuo de diademas e iluminación deficiente. Estas condiciones generan trastornos musculoesqueléticos, fatiga visual y auditiva, afectando la salud, el bienestar y la productividad de los trabajadores.
La investigación, de enfoque cuantitativo y descriptivo, se basa en encuestas y entrevistas aplicadas a agentes y líderes de un call center, con el fin de identificar los principales factores de riesgo y diseñar un plan de intervención efectivo. Los resultados evidenciaron que una gran parte de los trabajadores presenta molestias físicas relacionadas con el entorno laboral, además de una baja participación en pausas activas y escasas capacitaciones en ergonomía.
Con base en estos hallazgos, se propone un programa de mitigación que incluye:
Implementación de pausas activas programadas, Ajuste ergonómico de mobiliario y equipos, Capacitaciones en posturas adecuadas y cuidado visual, Monitoreo continuo mediante indicadores de ausentismo, incapacidades y satisfacción laboral.
El marco legal se sustenta en la Ley 1562 de 2012, el Decreto 1072 de 2015, la Resolución 2346 de 2007, y la NTC 5693-1 de ergonomía, las cuales establecen la obligación de las empresas de garantizar condiciones laborales seguras.
Entre las conclusiones más relevantes, el estudio confirma que la integración del mobiliario adecuado, la formación ergonómica y las pausas activas reducen significativamente las dolencias físicas. Asimismo, destaca la importancia del compromiso institucional para asegurar la sostenibilidad de las medidas preventivas.
El proyecto resalta la ergonomía como una inversión estratégica que mejora la salud, el bienestar y la productividad, más allá de una simple exigencia normativa.











