Publicaciones
Repositorio Institucional
Comunidades
- A. FACULTAD DE INGENIERÍA
- B. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
- C. FACULTAD DE ARTES
- D. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y HUMANAS
- E. POSGRADOS
- F. DIRECCIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
- G. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
- H. INVESTIGACIÓN
- I. MEMORIAS DE EVENTOS CIENTIFICOS
- J. Sistema Institucional de Investigación - CRIS
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Teletrabajo y factores de riesgo ergonómico del trabajador en Colombia (2020–2025)
(Universidad ECCI, 2025-10-19) Bonilla Celeita, Carol Daniela; Guerrero Vargas, Laura Sofia; Gomez Sotelo, Angela Patricia
La pandemia por COVID-19 provocó un cambio abrupto en las modalidades laborales a nivel global, y Colombia no fue la excepción. Uno de los mayores cambios fue la implementación masiva del teletrabajo, una alternativa adoptada de manera rápida sin la infraestructura ni preparación adecuada para garantizar condiciones laborales seguras.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Revisión Sistemática: Riesgos Psicosociales y Estrés Laboral en el Ámbito Organizacional
(Universidad ECCI, 2025) Caicedo Arriaga Helen Valentina; Castillo Herrera, Vanessa Alexandra; Camargo Raba, Yon Alesander; Gomez Sotelo, Angela Patricia
En el entorno laboral contemporáneo, los riesgos psicosociales han adquirido un papel central en la discusión sobre la salud y el bienestar de los trabajadores, dado su impacto directo en la productividad, la satisfacción laboral y el clima organizacional. Factores como la sobrecarga de trabajo, el liderazgo inadecuado, la baja autonomía, la ambigüedad de rol y el escaso apoyo social no solo afectan la salud mental y emocional, sino que también constituyen detonantes del estrés laboral, con repercusiones significativas en la sostenibilidad de las organizaciones.
Ante este panorama, la identificación y gestión de dichos riesgos se ha convertido en una prioridad para las empresas y los organismos reguladores, especialmente en el marco de la normatividad vigente en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en Colombia y a nivel internacional. La literatura científica de los últimos años refleja un interés creciente en comprender la interacción entre riesgos psicosociales y estrés laboral, así como en desarrollar estrategias de intervención que sean efectivas y sostenibles en distintos contextos organizacionales.
Este trabajo se fundamenta en una revisión sistemática de la literatura publicada entre 2015 y 2024, siguiendo los lineamientos de la metodología PRISMA y evaluando la calidad de la evidencia mediante el protocolo SIOMS. El análisis se centra en tres ejes fundamentales: la identificación de los factores psicosociales más determinantes, la clasificación de las estrategias de intervención implementadas en entornos laborales y la valoración de la calidad metodológica de los estudios revisados. A partir de estos ejes, se busca aportar una síntesis rigurosa y actualizada que sirva de base para el diseño de políticas y prácticas organizacionales orientadas a la prevención y mitigación del estrés laboral.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Diseño de la propuesta del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de empresa emergente en certificación de elementos de izaje y capacitación de personas para el sector hidrocarburos
(Universidad ECCI, 2025-08-30) Márquez Penagos, Joan Erasmo; Gómez Sotelo, Angela Patricia
La implementación de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en empresas especializadas en certificación de elementos de izaje representa un desafío técnico y metodológico particular, especialmente en el contexto colombiano donde la normativa específica para este sector es limitada. El presente estudio desarrolla una propuesta integral de diseño de SG-SST para Integrity Lift S.A.S., empresa emergente especializada en certificación de elementos de izaje y capacitación de personal para el sector petrolero. La investigación adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando análisis documental, benchmarking sectorial con empresas líderes, y desarrollo de instrumentos especializados de evaluación. Se identificaron cuatro objetivos específicos que guiaron el desarrollo: validación de requisitos legales y técnicos, caracterización de peligros y riesgos operacionales, estructuración del SG-SST, y benchmarking de mejores prácticas. Los resultados evidencian la necesidad de integrar la normativa colombiana (Decreto 1072/2015, Resolución 0312/2019) con estándares internacionales ASME B30, dada la ausencia de regulación específica nacional para certificación de elementos de izaje. Se identificaron riesgos críticos con niveles "No Aceptables" (NR 600-800), incluyendo caída de cargas, falla estructural, atrapamiento y contacto eléctrico. La propuesta final establece un diseño modular de SG-SST con seis componentes interrelacionados que permite implementación progresiva y adaptación a necesidades operacionales específicas. El benchmarking reveló que las empresas líderes priorizan la integración de sistemas, transformación digital, cultura de seguridad basada en comportamiento y certificación de competencias. Este trabajo contribuye al conocimiento especializado en gestión de seguridad para operaciones de alto riesgo, proporcionando un marco de referencia aplicable a empresas similares del sector y estableciendo bases sólidas para la implementación de SG-SST de clase mundial en contextos especializados.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Análisis de la accidentalidad laboral en conductores y auxiliares de Transportes C&A
(Universidad ECCI, 2025) Pedroza Caicedo, Dayana; Gomez Sotelo, Angela Patricia
La accidentalidad laboral en el sector transporte es un desafío constante para la seguridad y la productividad empresarial. Este estudio analiza la frecuencia, las causas y las características de los accidentes laborales en conductores y auxiliares de la empresa Transportes C&A, con el propósito de identificar patrones y proponer medidas preventivas que fortalezcan el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Para el análisis, se realizó una revisión documental de reportes de incidentes, registros del SG-SST y entrevistas semiestructuradas a líderes de procesos, complementada con un análisis estadístico descriptivo de variables como tipo de accidente, riesgo, causas, lesiones, días de incapacidad y distribución temporal.
Los resultados evidenciaron que los conductores registraron el mayor número de accidentes (29 casos), seguidos por los auxiliares (25 casos), siendo el riesgo mecánico el más recurrente. La accidentalidad se concentró en trabajadores jóvenes, y los meses de septiembre y octubre presentaron los índices más altos, coincidiendo con eventos masivos en la ciudad. Los accidentes leves predominaron, acompañados de lesiones como contusiones y traumas cerrados, principalmente en manos y miembros superiores. Aunque la mayoría de las incapacidades fueron cortas, se identificaron casos prolongados de hasta 110 días, lo que refleja la existencia de eventos críticos.
A partir de estos hallazgos, se proponen acciones estratégicas orientadas a la prevención, tales como programas de capacitación, mantenimiento preventivo de vehículos, refuerzo en el uso de EPP y planes operativos para periodos de alta demanda. Este estudio ofrece un aporte significativo a la mejora del SG-SST, orientado a la reducción de riesgos y la protección integral del personal operativo.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Diseño de un manual de buenas practicas ergonómicas como estrategia de prevención y mitigacion del riesgo ergonómico en el personal de recolección de residuos sólidos de florencia Caqueta
(Universidad ECCI, 2025-09-03) Barrera Olarte ,Yolima; Collazos Diaz ,Thyanif; Salamanca Calderón, Paula Andrea; Sotelo Gomez, Angela Patricia
El bienestar, la protección y la seguridad de los trabajadores son pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de cualquier organización y de la sociedad. Sin embargo, la exposición a riesgos ergonómicos, que son comunes en diversos entornos laborales, tiene consecuencias significativas en la salud y la productividad. En este contexto, la recolección de residuos sólidos es una labor indispensable para la higiene y la salud pública, pero también expone a los trabajadores a un esfuerzo físico constante, que incluye levantamiento de cargas pesadas, posturas forzadas y movimientos repetitivos. Con el tiempo, estas condiciones pueden generar lesiones y enfermedades musculoesqueléticas, afectando la calidad de vida de los trabajadores y
causando ausentismo y pérdidas económicas para las empresas. Se llevo a cabo el estudio mediante la aplicación de una encuesta a los 34 operarios del área, complementando la información con la revisión de fuentes secundarias. Los resultados de este diagnóstico revelaron la alta incidencia de malestares musculoesqueléticos. Específicamente, el 64.7% de los trabajadores encuestados reportó dolor de espalda baja, mientras que el 94.1% indicó haber sufrido molestias en rodillas, muñecas y/o manos. Los hallazgos confirmaron que los principales factores de riesgo son la manipulación de cargas, ya que un 47.1% de ellos levanta cargas pesadas entre 6 y 10 veces al día, y la falta de implementación de medidas preventivas. A pesar de que casi todos han recibido algún EPP, ninguno tiene la dotación completa. Además, casi la mitad de los trabajadores practica pausas activas de forma esporádica.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Diseño de un procedimiento operativo para rescate en trabajos en alturas, conforme a los lineamientos de la Resolución 4272 de 2012
(Universidad ECCI, 2025-08-30) Rozo Villamil, Luisa Fernanda; Cruz Vásquez, María Fernanda; Rodríguez Montaño, Valentina; Gomez Sotelo, Angela Patricia
El presente proyecto tiene como propósito diseñar un procedimiento operativo para el rescate en trabajos en alturas en la empresa Transportes S.A.S., dedicada al transporte de hidrocarburos, en cumplimiento de los lineamientos establecidos por la Resolución 4272 de 2021. A partir de un enfoque metodológico mixto, se realizó un diagnóstico de las condiciones actuales de seguridad, identificando brechas en la preparación del personal, el uso de equipos y la ausencia de un plan formal de rescate. Los resultados evidenciaron la necesidad de fortalecer la cultura preventiva y la gestión del riesgo en alturas mediante la creación de un procedimiento que defina roles, responsabilidades, recursos y acciones específicas para responder a emergencias. La propuesta contribuye al cumplimiento normativo del SG-SST, mejora la capacidad de respuesta institucional y promueve un entorno laboral más seguro y sostenible.