Publicaciones
Repositorio Institucional
Comunidades
- A. FACULTAD DE INGENIERÍA
- B. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
- C. FACULTAD DE ARTES
- D. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y HUMANAS
- E. POSGRADOS
- F. DIRECCIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
- G. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
- H. INVESTIGACIÓN
- I. MEMORIAS DE EVENTOS CIENTIFICOS
- J. Sistema Institucional de Investigación - CRIS
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Análisis de la accidentalidad laboral en conductores y auxiliares de Transportes C&A
(Universidad ECCI, 2025) Pedroza Caicedo, Dayana; Gomez Sotelo, Angela Patricia
La accidentalidad laboral en el sector transporte es un desafío constante para la seguridad y la productividad empresarial. Este estudio analiza la frecuencia, las causas y las características de los accidentes laborales en conductores y auxiliares de la empresa Transportes C&A, con el propósito de identificar patrones y proponer medidas preventivas que fortalezcan el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Para el análisis, se realizó una revisión documental de reportes de incidentes, registros del SG-SST y entrevistas semiestructuradas a líderes de procesos, complementada con un análisis estadístico descriptivo de variables como tipo de accidente, riesgo, causas, lesiones, días de incapacidad y distribución temporal.
Los resultados evidenciaron que los conductores registraron el mayor número de accidentes (29 casos), seguidos por los auxiliares (25 casos), siendo el riesgo mecánico el más recurrente. La accidentalidad se concentró en trabajadores jóvenes, y los meses de septiembre y octubre presentaron los índices más altos, coincidiendo con eventos masivos en la ciudad. Los accidentes leves predominaron, acompañados de lesiones como contusiones y traumas cerrados, principalmente en manos y miembros superiores. Aunque la mayoría de las incapacidades fueron cortas, se identificaron casos prolongados de hasta 110 días, lo que refleja la existencia de eventos críticos.
A partir de estos hallazgos, se proponen acciones estratégicas orientadas a la prevención, tales como programas de capacitación, mantenimiento preventivo de vehículos, refuerzo en el uso de EPP y planes operativos para periodos de alta demanda. Este estudio ofrece un aporte significativo a la mejora del SG-SST, orientado a la reducción de riesgos y la protección integral del personal operativo.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Diseño de un manual de buenas practicas ergonómicas como estrategia de prevención y mitigacion del riesgo ergonómico en el personal de recolección de residuos sólidos de florencia Caqueta
(Universidad ECCI, 2025-09-03) Barrera Olarte ,Yolima; Collazos Diaz ,Thyanif; Salamanca Calderón, Paula Andrea; Sotelo Gomez, Angela Patricia
El bienestar, la protección y la seguridad de los trabajadores son pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de cualquier organización y de la sociedad. Sin embargo, la exposición a riesgos ergonómicos, que son comunes en diversos entornos laborales, tiene consecuencias significativas en la salud y la productividad. En este contexto, la recolección de residuos sólidos es una labor indispensable para la higiene y la salud pública, pero también expone a los trabajadores a un esfuerzo físico constante, que incluye levantamiento de cargas pesadas, posturas forzadas y movimientos repetitivos. Con el tiempo, estas condiciones pueden generar lesiones y enfermedades musculoesqueléticas, afectando la calidad de vida de los trabajadores y
causando ausentismo y pérdidas económicas para las empresas. Se llevo a cabo el estudio mediante la aplicación de una encuesta a los 34 operarios del área, complementando la información con la revisión de fuentes secundarias. Los resultados de este diagnóstico revelaron la alta incidencia de malestares musculoesqueléticos. Específicamente, el 64.7% de los trabajadores encuestados reportó dolor de espalda baja, mientras que el 94.1% indicó haber sufrido molestias en rodillas, muñecas y/o manos. Los hallazgos confirmaron que los principales factores de riesgo son la manipulación de cargas, ya que un 47.1% de ellos levanta cargas pesadas entre 6 y 10 veces al día, y la falta de implementación de medidas preventivas. A pesar de que casi todos han recibido algún EPP, ninguno tiene la dotación completa. Además, casi la mitad de los trabajadores practica pausas activas de forma esporádica.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Diseño de un procedimiento operativo para rescate en trabajos en alturas, conforme a los lineamientos de la Resolución 4272 de 2012
(Universidad ECCI, 2025-08-30) Rozo Villamil, Luisa Fernanda; Cruz Vásquez, María Fernanda; Rodríguez Montaño, Valentina; Gomez Sotelo, Angela Patricia
El presente proyecto tiene como propósito diseñar un procedimiento operativo para el rescate en trabajos en alturas en la empresa Transportes S.A.S., dedicada al transporte de hidrocarburos, en cumplimiento de los lineamientos establecidos por la Resolución 4272 de 2021. A partir de un enfoque metodológico mixto, se realizó un diagnóstico de las condiciones actuales de seguridad, identificando brechas en la preparación del personal, el uso de equipos y la ausencia de un plan formal de rescate. Los resultados evidenciaron la necesidad de fortalecer la cultura preventiva y la gestión del riesgo en alturas mediante la creación de un procedimiento que defina roles, responsabilidades, recursos y acciones específicas para responder a emergencias. La propuesta contribuye al cumplimiento normativo del SG-SST, mejora la capacidad de respuesta institucional y promueve un entorno laboral más seguro y sostenible.
Slide 4 of 6 Publicación Restringido
Riesgo Psicosocial En Los Trabajadores De construcción En La Empresa Metro Línea 1 De Bogotá
(Universidad ECCI, 2025-04-15) Lozano Cespedes, Dayanna Lizeth; Ortiz Salas, Erika; Torres Guitierrez, Diana Carolina ; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Ochoa Gomez, Jose Roberto; Ochoa Gomez, Jose Roberto
Este trabajo tiene como objetivo analizar como los riesgos psicosociales afectan la salud mental y la productividad de los trabajadores involucrados en la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Dado que el sector de la construcción presenta una alta carga de exigencia física y emocional, se consideraron diferentes perfiles laborales: trabajadores de obra o de campo, coordinadores, supervisores, personal administrativo y directivo, todos ellos expuestos en algún momento a condiciones que pueden afectar su bienestar físico y psicológico.
A partir de este análisis, se pretende proponer estrategias de prevención orientadas a mitigar los riesgos psicosociales en este sector, con el fin de reducir significativamente las causas más comunes de accidentalidad laboral y contribuir al fortalecimiento de un entorno de trabajo más saludable y productivo.La propuesta aborda el riesgo psicosocial en el sector de la construcción, destacando su impacto en la salud y el bienestar de los trabajadores. Debido a las condiciones exigentes de esta industria, los empleados enfrentan largas jornadas laborales, alta presión y factores como inseguridad laboral, sobrecarga de trabajo y conflictos interpersonales, lo que puede afectar su salud mental y productividad.
Ante este panorama, es fundamental implementar estrategias efectivas para la identificación, evaluación y mitigación de estos riesgos, promoviendo un ambiente laboral seguro y saludable. En este estudio, se examina el caso del proyecto Metro Línea 1 de Bogotá, con el objetivo de analizar los factores psicosociales presentes y proponer medidas para su adecuada gestión, contribuyendo así al bienestar integral de los trabajadores y a la optimización del desempeño en la ejecución de proyectos.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Fabricación de un rotor de bajo costo para turbinas tipo Michell – Banki utilizando manufactura aditiva
(Universidad ECCI, 2025) Torres Palencia, Camilo Alberto; Acosta Fuentes, Oscar Felipe; Galvis Holguín, steven; Arrieta Gómez, Mateo; Suarez Bustamante Fabio Alexander
El presente estudio se centra en la fabricación y validación experimental de un rotor para turbinas tipo Michell–Banki mediante manufactura aditiva, con el objetivo de evaluar la resistencia mecánica de los álabes impresos en 3D bajo diferentes condiciones de impresión. Se diseñó un álabe con perfil hidrodinámico NACA 6512, fabricado mediante tecnología FDM (Fused Deposition Modeling) utilizando filamento PETG, seleccionado por su equilibrio entre rigidez, ductilidad y resistencia química.
Para determinar los parámetros de impresión óptimos, se aplicó un diseño factorial completo 2^3
Evaluando tres factores: patrón de relleno (hexagonal/giroide), porcentaje de relleno (25 % / 90 %) y número de perímetros (1 / 3). Se realizaron 16 ensayos de flexión en tres puntos para medir la fuerza máxima y el esfuerzo flexor de cada configuración. Los resultados mostraron que el porcentaje de relleno y el número de perímetros fueron los factores con mayor influencia en la resistencia, destacándose la configuración H-90-3, que alcanzó un esfuerzo máximo de 76.86 MPa.
Los hallazgos confirman que la impresión 3D con PETG permite fabricar componentes estructuralmente robustos y precisos para aplicaciones hidráulicas, validando la manufactura aditiva como un método eficaz para producir álabes funcionales y de bajo costo en turbinas de flujo cruzado.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Obtención y Evaluación del Quitosano como Coagulante para la Clarificación de Aguas Residuales de una Industria Química de Curtiembres
(Universidad ECCI, 2025-10-02) Estrada Saavedra, Daniel Alexander; Cuenca Guzmán, Nicole Valentina,; Zabala Vásquez, Milena Alexandra; Marquez Gil, Breitner Alberto; Henao Aguirre, Paula Andrea; Cespedes Zambrano, Carlos Arturo
Este estudio evaluó la eficacia del quitosano, obtenido de residuos de la industria camaronera, como coagulante natural en el tratamiento de aguas residuales de curtiembres. Fueron comparados dos formulaciones de quitosano: una con ácido clorhídrico (HCl) y otra con ácido acético (CH3COOH), con el objetivo de cumplir los límites máximos permisibles para los parámetros DQO, Sólidos totales, acidez, alcalinidad, dureza, cloruros, sulfatos en los desechos de aguas residuales de industria de curtiembres, establecidos en la Resolución 631 de 2015 en Colombia.
Para ello, se aplicó un diseño comparativo, analizando la eficiencia de ambas formulaciones en la remoción de contaminantes mediante pruebas de test de jarras y pruebas fisicoquímicas del agua pre y post tratamiento. El estudio se enfocó en aguas residuales de la industria de curtiembres en Bogotá, caracterizadas por una alta carga de materia orgánica, sólidos suspendidos y compuestos inorgánicos.
Se trataron muestras de agua residual con quitosano disuelto en HCl (1% p/v) y ácido acético (1% p/v), evaluando diferentes dosis (10–50 mg/L). Los resultados demostraron que el quitosano en solución ácida es una alternativa eficaz y sostenible para el tratamiento de aguas residuales de curtiembres, disminuyendo un 98,7 % la dureza con ambos coagulantes y consiguiendo la reducción de carga contaminante (DQO) de 678,1 mg/L a 170,8 mg/L con HCl y 187,3 mg/L con CH3COOH. La formulación con HCl presentó mayor eficiencia en la remoción de contaminantes mientras que el ácido acético demostró mayor practicidad y economía. Es recomendable ajustar la dosis de quitosano según el contaminante objetivo para optimizar costos y eficiencia.