Publicaciones
Repositorio Institucional
Comunidades
- A. FACULTAD DE INGENIERÍA
- B. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
- C. FACULTAD DE ARTES
- D. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y HUMANAS
- E. POSGRADOS
- F. DIRECCIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
- G. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
- H. INVESTIGACIÓN
- I. MEMORIAS DE EVENTOS CIENTIFICOS
- J. Sistema Institucional de Investigación - CRIS
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Fabricación de un rotor de bajo costo para turbinas tipo Michell – Banki utilizando manufactura aditiva
(Universidad ECCI, 2025) Torres Palencia, Camilo Alberto; Acosta Fuentes, Oscar Felipe; Galvis Holguín, steven; Arrieta Gómez, Mateo; Suarez Bustamante Fabio Alexander
El presente estudio se centra en la fabricación y validación experimental de un rotor para turbinas tipo Michell–Banki mediante manufactura aditiva, con el objetivo de evaluar la resistencia mecánica de los álabes impresos en 3D bajo diferentes condiciones de impresión. Se diseñó un álabe con perfil hidrodinámico NACA 6512, fabricado mediante tecnología FDM (Fused Deposition Modeling) utilizando filamento PETG, seleccionado por su equilibrio entre rigidez, ductilidad y resistencia química.
Para determinar los parámetros de impresión óptimos, se aplicó un diseño factorial completo 2^3
Evaluando tres factores: patrón de relleno (hexagonal/giroide), porcentaje de relleno (25 % / 90 %) y número de perímetros (1 / 3). Se realizaron 16 ensayos de flexión en tres puntos para medir la fuerza máxima y el esfuerzo flexor de cada configuración. Los resultados mostraron que el porcentaje de relleno y el número de perímetros fueron los factores con mayor influencia en la resistencia, destacándose la configuración H-90-3, que alcanzó un esfuerzo máximo de 76.86 MPa.
Los hallazgos confirman que la impresión 3D con PETG permite fabricar componentes estructuralmente robustos y precisos para aplicaciones hidráulicas, validando la manufactura aditiva como un método eficaz para producir álabes funcionales y de bajo costo en turbinas de flujo cruzado.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Obtención y Evaluación del Quitosano como Coagulante para la Clarificación de Aguas Residuales de una Industria Química de Curtiembres
(Universidad ECCI, 2025-10-02) Estrada Saavedra, Daniel Alexander; Cuenca Guzmán, Nicole Valentina,; Zabala Vásquez, Milena Alexandra; Marquez Gil, Breitner Alberto; Henao Aguirre, Paula Andrea; Cespedes Zambrano, Carlos Arturo
Este estudio evaluó la eficacia del quitosano, obtenido de residuos de la industria camaronera, como coagulante natural en el tratamiento de aguas residuales de curtiembres. Fueron comparados dos formulaciones de quitosano: una con ácido clorhídrico (HCl) y otra con ácido acético (CH3COOH), con el objetivo de cumplir los límites máximos permisibles para los parámetros DQO, Sólidos totales, acidez, alcalinidad, dureza, cloruros, sulfatos en los desechos de aguas residuales de industria de curtiembres, establecidos en la Resolución 631 de 2015 en Colombia.
Para ello, se aplicó un diseño comparativo, analizando la eficiencia de ambas formulaciones en la remoción de contaminantes mediante pruebas de test de jarras y pruebas fisicoquímicas del agua pre y post tratamiento. El estudio se enfocó en aguas residuales de la industria de curtiembres en Bogotá, caracterizadas por una alta carga de materia orgánica, sólidos suspendidos y compuestos inorgánicos.
Se trataron muestras de agua residual con quitosano disuelto en HCl (1% p/v) y ácido acético (1% p/v), evaluando diferentes dosis (10–50 mg/L). Los resultados demostraron que el quitosano en solución ácida es una alternativa eficaz y sostenible para el tratamiento de aguas residuales de curtiembres, disminuyendo un 98,7 % la dureza con ambos coagulantes y consiguiendo la reducción de carga contaminante (DQO) de 678,1 mg/L a 170,8 mg/L con HCl y 187,3 mg/L con CH3COOH. La formulación con HCl presentó mayor eficiencia en la remoción de contaminantes mientras que el ácido acético demostró mayor practicidad y economía. Es recomendable ajustar la dosis de quitosano según el contaminante objetivo para optimizar costos y eficiencia.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG- SST) para para el Personal Operativo-Administrativo de la empresa editorial Quillango Editores S.A.S
(Universidad ECCI, 2025-08-30) Cruz Ardila Brayan Camilo; Figueroa Ramírez Ana Maria; Gomez Sotelo Angela Patricia
Este proyecto tiene como objetivo diseñar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para la microempresa Quillango Editores S.A.S, en cumplimiento con la
normativa colombiana vigente (Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019). A pesar de ser una empresa unipersonal del sector editorial, se han identificado múltiples riesgos laborales que afectan la salud física y mental de su única trabajadora.
A través de un diagnóstico inicial, se identificaron riesgos ergonómicos, psicosociales, tecnológicos, organizacionales y físicos, entre los cuales destacan: trastornos musculoesqueléticos por posturas prolongadas frente al computador, fatiga visual, estrés, sobrecarga de trabajo, fatiga cognitiva, condiciones inadecuadas del espacio de trabajo, entre otros. La falta de un SG-SST ha comenzado a generar afectaciones concretas en la salud de su directora, reflejando la urgencia de implementar medidas preventivas. Este caso representa una problemática común en Colombia, donde la mayoría de las unidades productivas son microempresas con dificultades para implementar formalmente este sistema.
El estudio tendrá un enfoque descriptivo y se limitará al diagnóstico y diseño técnico del SG-SST, sin incluir su implementación. La propuesta busca prevenir accidentes, enfermedades laborales, y mejorar las condiciones de trabajo, contribuyendo al bienestar, productividad y sostenibilidad de la editorial.
Este diseño del SG-SST permitirá a la editorial establecer controles adecuados sobre los factores de riesgo identificados, promover la cultura de la prevención y el autocuidado, mejorar las condiciones laborales y fortalecer su posicionamiento como una empresa responsable, sostenible y comprometida con el bienestar de sus colaboradores. Asimismo, este trabajo
contribuye al campo de la salud ocupacional al proporcionar un modelo adaptado a microempresas culturales, sirviendo como referente para futuras investigaciones o implementaciones similares en el sector.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Análisis de ciclo de vida de combustible sostenible para aviones (SAF) a partir de aceite de cocina usado (ACU) en Colombia
(2025-09-24) Ojeda Vargas, Edwin Miguel; Céspedes Zambrano, Carlos Arturo; Martínez Vallejo, Leonel Alexander; Ruíz Cañón, Beryiny; Suárez Alarcón, Felipe
La industria de la aviación, dependiente de los combustibles fósiles, contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), lo que impulsa la búsqueda de alternativas más sostenibles como los Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF). La producción de SAF a partir de aceites de cocina usados (ACU) mediante el proceso de hidroprocesamiento HEFA-SPK surge como una opción viable que respalda el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales, como el Acuerdo de París, que buscan la reducción de emisiones de GEI en el transporte aéreo, iniciativa que se alinea directamente con los objetivos de descarbonización de Colombia, demostrando una ruta tecnológica que beneficia al desarrollo sostenible del país. Esta investigación se centró en evaluar el potencial de reducción de GEI en el sector de transporte aéreo colombiano, con la implementación de SAF producido a partir ACU, analizando dos escenarios planteados para tres zonas geográficas clave. Se utilizó un enfoque de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y el software OpenLCA para cuantificar la huella de carbono de cada escenario. Los resultados, en kilogramos de CO2 equivalente por Megajulio de energía producida (KgCO2e/MJ), del presente estudio reveló que el escenario optimizado, con un resultado de 14.637 gCO2e/MJ donde se incluyen mejoras en el transporte de recolección, una logística eficiente y la incorporación de energéticos más limpios, genera una reducción sustancial de las emisiones de GEI en comparación con el escenario actual que arrojó un valor de 26.627gCO2e/MJ; adicionalmente se identificó que el transporte de recolección y la producción de hidrógeno son los principales puntos críticos en los escenarios actuales, mientras que la optimización de estos procesos demostró la mayor capacidad de mitigación al implementar tecnologías vehiculares como lo es EURO VI y el uso de hidrógeno verde durante el hidroprocesamiento de la materia prima. En particular, energía eléctrica fotovoltaica en el escenario optimizado redujo la huella de carbono total que en comparación con el combustible fósil Jet-A1 puede llegar a reducir las emisiones hasta en un 83.55%, demostrando que es posible una transición hacia una aviación de menor intensidad de carbono mediante la optimización de los procesos y la adopción de tecnologías más eficientes en el uso de combustibles; alternativas con potencial de reducción de la huella de carbono para el sector de transporte aeronáutico colombiano.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Desarrollo de un prototipo de bajo costo para medición de variables eléctricas en redes de baja tensión
(Universidad ECCI, 2025-05-30) Andrés Felipe Gil López; Juan Sebastián Galarcio Carreño; Uberney Torres Londoño; Andrés Felipe Montoya Velásquez
El presente trabajo presenta el desarrollo de un prototipo de bajo costo para la medición de variables eléctricas en redes de baja tensión. El dispositivo, basado en el microcontrolador ESP32 y el sensor PZEM-004T v3.0, permite monitorear en tiempo real parámetros clave como voltaje, corriente, potencia activa, potencia reactiva, potencia aparente, energía acumulada y factor de potencia. En Colombia, la normativa vigente (Resolución CREG 025 de 1995) establece que los usuarios con demandas superiores a 10 kW deben mantener un factor de potencia mínimo de 0.90; de lo contrario, se aplican sanciones y multas que generan sobrecostos en el pago de la factura de energía eléctrica. Debido al elevado precio de los analizadores comerciales, este prototipo constituye una alternativa técnica y económica para pequeñas empresas y entornos educativos. La implementación integra una interfaz gráfica desarrollada en Python, generación automática de reportes en PDF y recomendaciones basadas en el comportamiento eléctrico. El sistema fue validado mediante pruebas experimentales, demostrando su funcionalidad y viabilidad como herramienta formativa y de diagnóstico energético (Lutz, 2010).
Slide 6 of 6 Publicación Restringido
La sal sin control: revisión del consumo de sodio en alimentos no empacados
(Universidad ECCI, 2025-08-13) Díaz González, Anderson; Tafur Ramírez, Tania Sofía; Pérez Walteros, Nelson Aneider; Walteros, Nelson; Morales, Juan; Avila, Camila
En Colombia existe escasa información sobre el contenido de sodio en los alimentos no empacados aunque no es un problema únicamente en Colombia ya que al investigar un poco encontramos que es una situación que se da en varios países. Ante esta situación, entidades gubernamentales como el Ministerio de Salud han establecido normativas para regular el contenido de sodio en alimentos procesados, siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda una ingesta máxima de 2.000 mg de sodio al día. El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar las medidas actuales en diversas partes del mundo relacionadas con el control del sodio en la alimentación ,en alimentos no empacados, y conocer sobre su impacto en la salud pública.
Se llevó a cabo una búsqueda documental en bases de datos oficiales, incluyendo estudios del Ministerio de Salud, la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), la OMS. Se reunieron artículos, resoluciones, manuales técnicos y estudios que abordan la regulación del sodio en alimentos.
Hay información nacional e internacional que guía a una mejor vida con el uso debido de la sal, sin embargo los diferentes estudios encontrados determinan el exceso de sal que en diferentes países no cumplen con lo sugerido por las entidades de salud además de que existe desconocimiento sobre la sal/sodio en la población.