BC. Comercio Internacional
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/14
Navegar
Examinando BC. Comercio Internacional por Autor "Bustamante Matoma, Harold Anderson"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis comparativo del impacto de las políticas públicas en la competitividad de la infraestructura del transporte terrestre en Colombia 2014-2023(Universidad ECCI, 2025-04-07) Cajamarca Rodríguez, Brayan Nicolas; Martínez Chaparro, Miguel Angel; Lombana, Edgar; Bustamante Matoma, Harold AndersonEste proyecto de grado analiza el impacto de las políticas públicas implementadas en Colombia entre 2014 y 2023 en la competitividad de la infraestructura del transporte terrestre. Durante este período, el sector ha sido clave para el desarrollo económico y social del país, al facilitar el flujo eficiente de bienes, servicios y personas. A pesar de los desafíos históricos en la infraestructura, como la falta de inversión y el rezago frente a otros países de la región, las políticas públicas recientes han buscado mejorar esta situación, modernizando carreteras, puertos y aeropuertos, así como promoviendo nuevas tecnologías en el transporte. El análisis se enfoca en evaluar cómo estas políticas han influido en la calidad de las vías, la eficiencia del transporte público y de carga, y la inversión en proyectos clave. Se utiliza un enfoque comparativo para identificar los logros y desafíos, así como las mejores prácticas y áreas que requieren mayor atención. El estudio tiene como objetivo proporcionar una visión clara de la evolución de las políticas públicas, identificando las lecciones aprendidas y proponiendo recomendaciones para mejorar la competitividad en el sector de transporte. Además, busca aportar al conocimiento sobre la relación entre las políticas públicas y la infraestructura del transporte, destacando su papel en la competitividad nacional e internacional de Colombia.Publicación Restringido Analisis del comportamiento de la Balanza Comercial entre Colombia y China 2018 - 2022(Universidad ECCI, 2025-09-09) Beltran Beltran, Heidy Tatiana; Blanco Espinosa, Ingrid Stephania; Bustamante Matoma, Harold Anderson; Lombana Diaz, EdgarLa balanza comercial entre China y Colombia es un tema de gran importancia para ambos países. Durante el periodo comprendido entre 2018 y 2022, se han observado diferentes tendencias y cifras que reflejan la relación comercial entre ambas naciones, China se posicionó como el segundo país receptor de las exportaciones colombianas y el principal país de origen de las importaciones de Colombia. Sin embargo, es importante analizar la rentabilidad de esta relación comercial para Colombia, ya que el déficit en la balanza comercial revela la necesidad de recurrir a mecanismos de financiamiento para cubrir la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. (Legiscomex, 2022) En cuanto a las metas y estrategias para mejorar esta situación, tanto Colombia como China son conscientes de la necesidad de reducir el déficit en la balanza comercial (ProColombia, 2022). Para lograrlo, se busca identificar y analizar las variables de la balanza comercial, exportaciones e importaciones que han contribuido al aumento del comercio bilateral entre Colombia y China durante el periodo de 5 años (2018-2022), mediante el análisis de datos estadísticos de flujos comerciales, las exportaciones e importaciones para ambos países. Colombia y China reforzaron sus relaciones mediante el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, suscrito el 22 de noviembre de 2008, el cual entró en vigor el 2 de julio de 2012 con el objetivo de establecer un marco jurídico justo, previsible y transparente que promueva y proteja las inversiones entre ambos países. (Exteriores, 2012) Durante el periodo 2018 a 2022, las relaciones comerciales entre China y Colombia han mostrado un intercambio creciente, caracterizado por una dinámica en la que las importaciones desde China han tenido un peso importante dentro del comercio bilateral. Aunque aún se está desarrollando el análisis detallado de los datos, diversas fuentes como Analdex (2023) y Legiscomex (2022) destacan que existe un interés conjunto por fortalecer las relaciones económicas y avanzar hacia un comercio más equilibrado. Cabe resaltar que la información utilizada en este estudio corresponde a datos disponibles hasta el año 2022, por lo que algunos comportamientos recientes podrían no estar reflejados en este informe. En este trabajo de grado, se explora la compleja y dinámica relación comercial entre China y Colombia durante el período 2018 a 2022. Reconoceremos los principales hitos, tendencias y desafíos que han caracterizado esta relación, así como los factores que han influido en la dirección y el volumen del intercambio comercial bilateral. Al hacerlo, nuestro objetivo es analizar cómo ha variado la balanza comercial entre China y Colombia entre 2018 y 2022, identificando sus principales comportamientos, tendencias y variaciones a lo largo del periodo, lo cual abordaremos en siete secciones siguiente orden, asegurando que cada una se conecte y fluya de manera coherente: La primera corresponde al marco teórico (explicar las ideas básicas y teorías que nos ayudan a entender cómo funciona la relación comercial entre estos dos países), la segunda trata sobre el análisis de flujos comerciales (identificar los datos sobre el comercio entre China y Colombia durante los años 2018-2022, para entender qué están intercambiando y en qué cantidades). La tercera se refiere a los desafíos y oportunidades (obstáculos que están en el camino y también de las oportunidades que podrían ayudar a que mejore la relación comercial), la cuarta evalúa el impacto económico y social (cómo este comercio afecta a la economía y a la sociedad de China y de Colombia, cómo afecta a la gente en términos de empleo, inversión y desarrollo). La quinta proyecta las perspectivas futuras y recomendaciones (que podría pasar más adelante en esta relación comercial y también vamos a dar algunos consejos sobre cómo mejorarla), y la sexta son las conclusiones (resumimos lo más importante que hemos visto y planteamos algunas ideas sobre lo que se podría hacer a partir de aquí). Cada sección ofrece un análisis detallado, desde teorías comerciales hasta proyecciones futuras, con el objetivo de comprender y mejorar esta relación bilateral.Publicación Acceso abierto Diversificación de las exportaciones colombianas hacia China: Estrategias para aprovechar nuevas Oportunidades Comerciales (2006 – 2023)(Universidad ECCI, 2024) Mariño Prieto, Yenifer Paola; Bustamante Matoma, Harold AndersonColombia dependen principalmente del sector primario, como agricultura, minería y extracción, y que esto limita su competitividad. En 2024, casi la mitad de las exportaciones correspondieron a combustibles y productos de extracción, mientras que las manufacturas y productos agropecuarios tienen menor participación. El acuerdo bilateral con China ofrece oportunidades para diversificar exportaciones, especialmente a través del e-commerce, que puede facilitar la entrada de productos no tradicionales en el mercado chino. Se identifican oportunidades en productos de alta calidad como belleza, agroalimentos y suplementos dietéticos, que pueden aprovechar la demanda de la creciente clase media en China. El estudio propone analizar estrategias para diversificar las exportaciones colombianas a China, mediante el uso de comparaciones con otros países que exportan productos similares y un estudio de mercado para identificar productos con potencial. También se examinarán los desafíos logísticos y barreras comerciales para mejorar la competitividad de Colombia en el mercado chino y superar posibles obstáculos comerciales.Publicación Acceso abierto Eficiencia de la infraestructura de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (SPB) frente a las dinámicas de comercio exterior colombiano durante el periodo (2015 - 2023)(Universidad ECCI, 2025-08-21) Diaz Ruiz, Dylan Steven; Giraldo Tobar, Juan de Jesús; Bustamante Matoma, Harold Anderson; Cabrera Jiménez, Manuel FernandoEl presente trabajo de investigación se centra en analizar la eficiencia de la infraestructura de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura frente a las dinámicas del comercio exterior colombiano durante el periodo 2015–2023, un tema de gran relevancia para comprender la competitividad logística del país en el contexto internacional. A lo largo del estudio se abordan aspectos relacionados con la infraestructura portuaria, la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta del puerto frente a las exigencias del comercio global, destacando su papel estratégico en el transporte internacional y en la articulación de la logística marítima con las cadenas de suministro. Asimismo, se examinan los retos de modernización portuaria y digitalización, los cuales resultan fundamentales para fortalecer la competitividad portuaria de Colombia y garantizar su integración en los mercados internacionales. De esta manera, los descriptores no normalizados que identifican la investigación son: infraestructura portuaria, eficiencia portuaria, Puerto de Buenaventura, comercio exterior colombiano, logística marítima, competitividad portuaria, transporte internacional y modernización portuaria.