Examinando por Autor "Fonseca Montoya, Ángela María"
Mostrando 1 - 20 de 28
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para la empresa ITTUS Consultores Asociados S.A.S(Universidad ECCI, 2021) Pinzón Camargo, Nuvia Fabiola; Pinzón Camargo, Myriam Stella; Fonseca Montoya, Ángela MaríaEsta investigación se realiza como parte de la formación como especialistas y como requisito para el título en la especialidad de Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Con la finalidad de alcanzar dicho objetivo, se formula y desarrolla el proyecto para una empresa de Consultoría en Colombia. El documento ilustra las diferentes actividades y etapas desarrolladas, como se describe a continuación: El trabajo se abordó mediante tres fases. En la fase uno se realizó un acercamiento con las directivas de la empresa para obtener un diagnóstico inicial del SG-SST existente y acorde con lo reglamentado en la Resolución 0312 de 2019. En la segunda fase y con base en los resultados obtenidos en la fase inicial y el desarrollo y aplicación de instrumentos de observación y entrevistas, se evalúan los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en cada una de las áreas con el objetivo de actualizar la matriz de peligros, que es el objetivo para cubrir en la fase tres. En la tercera fase se realiza el ajuste de los componentes específicos acordes al cumplimiento del SG-SST y en concordancia con la normatividad vigente en Colombia. Finalizada la investigación se ilustra el beneficio para los trabajadores y la empresa en mantener actualizado el SG-SST para proporcionar un ambiente de trabajo óptimo, minimizando riesgos que puedan afectar la salud.Publicación Acceso abierto Análisis de la afectación a la salud de los trabajadores de obras civiles por malas prácticas ambientales(Universidad ECCI, 2022) Benavides Contreras, Marly Julieth; Duarte Sánchez, Jaid Alirio; Fonseca Montoya, Ángela MaríaEl presente proyecto trata de la elaboración de un Análisis de la afectación a la salud laboral de los trabajadores por malas prácticas ambientales en obras civiles. Las empresas del sector de la construcción se ubican en el cuarto lugar entre las actividades económicas más riesgosas, de acuerdo con cifras suministradas por la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda). Este documento busca cumplir con la normativa vigente en materia de seguridad, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95, de 8 de noviembre).Publicación Acceso abierto Análisis de las principales causas de accidentes de trabajo en el sector de la construcción en Colombia entre los años 2015 al 2017(2021) Castro González, Jhon Alejandro; Cantero González, Paola Andrea; Fonseca Montoya, Ángela MaríaSegún la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2,3 millones de personas mueren cada año alrededor del mundo a causa de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo (OTI. 2015) esto significa que cada minuto en alguna parte del mundo mueren 4 personas. Adicionalmente la Organización mundial de la salud (OMS) nos muestra que el sector de la construcción genera casi el 17% de todos los accidentes mortales en el trabajo. En Colombia el sector de la construcción aportó para el año 2019 un 7% del total de ocupados del país, según el Ministerio del trabajo y de acuerdo a las estadísticas presentadas por la Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, la construcción es el tercer sector económico con mayor accidentabilidad en el país, pues ocurren 9 accidentes por cada 100 trabajadores, cifras que se limitan a trabajadores que se encuentran afiliados al sistema de seguridad social; las cifras son alarmantes si tenemos en cuenta que en Colombia para el año 2019 y según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la informalidad laboral alcanzaba el 47.2% de la población del país; por esto y pese a que las estadísticas oficiales nos muestran que la tasa de accidentabilidad ha venido disminuyendo con los años, sigue siendo una de las más altas del país, afectando en gran manera a las empresas y el producto interno bruto de la nación.Publicación Acceso abierto Cartilla básica para la prevención de lesiones y enfermedades osteomusculares en unidades productivas de pequeña minería subterránea(Universidad ECCI, 2022) Herrán Trujillo, Oscar Antonio; Matias Ramírez, Cristian Camilo; Fonseca Montoya, Ángela MaríaEn el presente trabajo de grado busca a través de una investigación cualitativa con enfoque descriptivo formular una cartilla básica para la prevención de lesiones y enfermedades osteomusculares en unidades productivas de pequeña minería subterránea; bien sea por el limitado conocimiento de procedimientos de levantamiento de cargas, en higiene postural o carencia de autocuidado. Se empleó un instrumento; la observación directa y herramientas como lo fue la tarjeta de observación y conversaciones con el personal, en una muestra de diecisiete trabajadores que intervinieron en las unidades de producción minera de pequeña minería informal y en relación con los datos obtenidos, se pudo evidenciar aquellos riesgo que pueden llegar a materialicen haciendo relación a los actos y condiciones de trabajo en las que interactúan en el desarrollo de sus labores, siendo en gran parte inseguras. Las lesiones osteomusculares de origen laboral se constituyen como una de las enfermedades más frecuentes que afectan a trabajadores de todos los sectores económicos y de todos los oficios, se entienden por molestia y dolor que se presenta en alguna parte del cuerpo, alterando sin un motivo especifico, la cual genera este tipo de molestias o dolores en virtud a que muestra causas multifactoriales dadas a partir de: posturas forzadas, trabajos con aplicación de fuerza excesiva y repetitiva, vibraciones, manipulación manual de cargas etc.; todo esto por el desconocimiento en el manejo apropiado de tareas y/o deficiencia en el autocuidado.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de Riesgos Biomecánicos, en los Auxiliares de Enfermería en el Instituto Tobías Emanuel de la Ciudad de Cali(2020-12-12) Cuero Caicedo, Gloria María; Molina Benítez, Lorena; Silva Albarrán, Olga Soraida; Fonseca Montoya, Ángela MaríaSPA La prevención, debe ser la bandera de toda organización, de ahí la necesidad de mejorar las condiciones del entorno laboral que garantice un ambiente de trabajo sano y seguro, para quienes desarrollan las actividades. Es por esto que el interés del presente estudio es identificar la sintomatología presente y valorar el nivel de riesgo biomecánico en el cargo de auxiliares de enfermería en el Instituto Tobías Emanuel de la ciudad de Cali; Buscando dar cumplimiento a lo anterior, en el desarrollo del presente trabajo se ha aplicado el cuestionario Nórdico de Kourinka, a fin de identificar la sintomatología musculoesquelética, posterior a ello se ha implementado el método OWAS para determinar el nivel de riesgo y así poder realizar el respectivo análisis a los resultados obtenidos, con el fin de proponer estrategias de mejora para la prevención de los trastornos evidenciados, en el cargo de auxiliares de enfermería, adicional a la aplicación del método se ha complementado el análisis con un estudio de tiempos y movimientos ING Prevention should be the banner of any organization, hence the need to improve the conditions of the work environment to ensure a healthy and safe work environment for those who develop the activities. That is why the interest of this study is to identify the present symptomatology and assess the level of biomechanical risk in the position of nursing assistants at the Tobias Emanuel Institute in the city of Cali; Seeking to comply with the above, in the development of this work, the Nordic Kourinka questionnaire has been applied in order to identify the musculoskeletal symptomatology, after which the OWAS method has been implemented to determine the level of risk and thus be able to perform the respective analysis of the results obtained, in order to propose improvement strategies for the prevention of the disorders evidenced in the position of nursing assistants, in addition to the application of the method, the analysis has been complemented with a study of times and movements.Publicación Acceso abierto Diseño de programa de hábitos de vida saludable en la Panadería y Pastelería JohnPan(Universidad ECCI, 2022) Archila Ballesteros, María Paula; Báez Suárez, Lilian Astrid; Porras Calderón, Reina Catherine; Fonseca Montoya, Ángela María; Universidad ECCIEl estilo de vida de los trabajadores tiene gran incidencia no solamente en la salud de estos, sino también en el desarrollo de sus labores, por lo que el propósito del presente trabajo consiste en diseñar un programa para la promoción de hábitos de vida saludable en la empresa base de estudio, de manera que se logre generar un aporte al mejoramiento de la de calidad de vida de la población implicada, que permita además promover la prevención de enfermedades comunes y laborales y que garantice el bienestar del trabajador.Publicación Acceso abierto Diseño de SG-SST para la estación de servicio M&M del Llano según la resolución 0312 del 2019(Universidad ECCI, 2022) Álvarez Heredia, Henry Fabián; Carranza Alfonso, Nelson Steven; Gómez Gordillo, Ana María; Fonseca Montoya, Ángela MaríaEl presente trabajo se realizó con el firme propósito de brindar a la EDS M&M del Llano un SG-SST integral y correctamente diseñado en cumplimiento de los estándares mínimos establecidos en la Resolución 0312 del 2019, que le ayude a generar un entorno de trabajo seguro para la EDS, para los trabajadores y clientes y, para la comunidad en general, esto teniendo en cuenta el tipo de actividades que se realizan en estaciones de servicio. Además, se quiere consolidar una estabilidad comercial, operativa y financiera pues, la falta de un SST genera, por un lado, sobrecostos por la compensación de accidentes y/o enfermedades laborales generados, disminución de la capacidad operativa por trabajadores incapacitados y/o daños en la infraestructura de la EDS y, finalmente, mala reputación en el mercado por no garantizar entornos operativos y comerciales seguros. Así mismo, se quiere que la EDS tenga una visión general y clara de todas las actividades relacionadas con el SG-SST que se lleven a cabo en sus instalaciones, así como un registro claro y acordado de cómo responder ante una situación determinada que afecte la salud y la seguridad de los colabores, las instalaciones y la comunidad aledaña, y las acciones adicionales que se toman para prevenir riesgos y factores de riesgo.Publicación Acceso abierto Diseño del plan estratégico de seguridad vial de HS&E Ltd .bajo los lineamientos de la resolución 1565 de 2014(2021) Bedoya Orozco, Daniela; Amado Amado, Linda Lucía; López Zamora, María José; Fonseca Montoya, Ángela MaríaHealth Safety and Environment Ltd en adelante HS&E Ltd., es una empresa colombiana con sede en Bogotá que ofrece al mercado soluciones integrales en el área técnica ambiental, seguridad industrial y salud ocupacional para la gestión de proyectos productivos sostenibles ambientalmente. Dado que HS&E Ltd. desea ser líder en la consultoría, dentro de los procesos de actualización anuales, se evidencia que a pesar de que existe una política de seguridad vial y que el peligro de ocurrencia de accidentes de tránsito está contemplado dentro del SG-SST, no se cuenta con un instrumento de planeación que permita dar cumplimiento a los requerimientos legales en materia de seguridad vialPublicación Acceso abierto Diseño del programa de hábitos de vida y estilos saludables, hacia la prevención de enfermedades para JAVAP Salud Ocupacional(Universidad ECCI, 2022) Mosquera Vega, Fanón Yomar; Melo Zubieta, Frank Sebastián; Albarracin Yepes, Andres Camilo; Fonseca Montoya, Ángela MaríaCon este trabajo se establece la estructura de un Programa de Hábitos de Vida y Estilos Saludables para JAVAP Salud Ocupacional, donde se validarán las diferentes actividades y el enfoque de intervención; con el fin de disminuir enfermedades de tipo cardiovascular, manejo y control de estrés, mejorar sus hábitos alimenticios como sus hábitos o jornadas de descaso y actividad física, fomentando la participación activa de los trabajadores y la alta dirección buscando evitar el sedentarismo y hábitos que afecten su salud. De igual forma se tendrá en cuenta el análisis de las condiciones de salud, resultado del desarrollo de las evaluaciones medicas ocupacionales y el Informe Técnico, el cual permite conocer el estado de salud actual de los trabajadores para así establecer las diferentes estrategias que se tendrán en cuenta para la implementación del programa. Este programa ofrece recomendaciones dietarías, no consumo de licores ni tabaco, mayor consumo de frutas y verduras, disminución de comida procesada, motivación a desarrollar actividad física, control adecuado de su peso, revisiones periódicas a sus índices atinentes a enfermedades metabólicas y riesgos cardiovasculares. Además, busca desde enfoque multidisciplinar hacer un abordaje a todos los factores internos y externos que puedan estar afectando la salud del colaborador, entendiendo cuáles son sus necesidades y como desde pequeños cambios puede ir modificando sus hábitos y costumbres hacia un estilo de vida saludable.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de prevención de accidentes de trabajo en el SENA Apartadó(2020) Jaramillo Ramírez, Silvia María; Alzate Jaramillo, Jorge Wilson; Padilla Cavadía, Elen Milena; Fonseca Montoya, Ángela MaríaCon el fin de diseñar un programa que permita disminuir la ocurrencia de accidentes de trabajo, se realizó un análisis estadístico sobre la accidentalidad laboral registrada en el SENA Apartadó durante el periodo 2017-2018. A partir del análisis se lograron identificar algunas variables determinantes para enfocar el programa. Ente ellas: tipo de vinculación, riesgo y causas que lo generan. Se realizó una investigación de orden descriptivo ya que lo que pretendían los investigadores era hacer una interpretación a los datos suministrados por la dirección regional SENA – Apartadó en términos de accidentalidad. Es decir, se revisó y analizó la información contenida en las bases de datos sobre la accidentalidad laboral de la población trabajadora del SENA Apartadó, y su tipo de vinculación (directa e indirecta) durante el periodo 2017 y 2018. De acuerdo con los hallazgos, la idea de los investigadores se encamina a realizar una propuesta de un programa dirigido a la prevención de accidentes de tránsito en contratistas del SENA Apartadó.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de prevención de desórdenes músculo esqueléticos en ebanistas que lijan madera en diseños munares(Universidad ECCI, 2022) Carvajal Mejía, Isabel Cristina; Guevara Alvear, Valeria Stephany; Sarasty Rosero, María Camila; Fonseca Montoya, Ángela MaríaPublicación Acceso abierto Diseño del programa de prevención de riesgos locativos enfocado al sistema y medios de almacenamiento en Expreso Andino de Carga SA(Universidad ECCI, 2021) Fonseca Porras, Yomar Andrea; Nova Duarte, Yeimi Nataly; Fonseca Montoya, Ángela María; Universidad ECCIEn la presente investigación tiene como finalidad elaborar y diseñar el programa de control de riesgos locativos y de almacenamiento de mercancías en la organización Expreso Andino de carga S.A, para la sede La Estrella – Antioquia, esto con el fin prevenir la exposición a peligros locativos identificados en el desarrollo del proyecto con el fin de procurar un espacio de trabajo idóneo para el personal que labora en la organización y prevenir posibles incidentes, accidentes y enfermedades laborales por la posible exposición y contacto con mercancías de forma no controlada, además de abordar posibles sanciones o incumplimientos legales no identificados en el inicio del presente proyecto de acuerdo con la legislación colombiana vigente para el almacenamiento de mercancías y gestión de riesgos con la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo e higiene industrial. La metodología utilizada es la observación directa, en la primera fase se realiza identificación de peligros existentes en el área de almacenamiento, conjunto a una encuesta los cuales arrojan como resultado vacíos de conocimiento del personal con referencia a formación específica de actividades de orden y aseo y buenas prácticas de almacenamiento, en la segunda fase se realiza un inventario de elementos para la contención de posibles emergencias y caracterización del área, según los resultados obtenidos determinamos los peligros de control y seguridad, dando una valoración del riesgo lo anterior para que esto sirva como insumo en el desarrollo de la fase 3, la cual busca proponer las medidas preventivas que se deben tener en cuenta en la organización.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de prevención de riesgos químicos para la empresa Palmas de Tumaco S.A.S.(Universidad ECCI, 2022) Cruz Pedreros, Ángela Ivonne; Posso Mosquera, Michael louis; Quintero Cardona, Yolima; Fonseca Montoya, Ángela MaríaInvestigación realizada para el diseño de un programa de prevención de riesgos químicos para la empresa Palmas de Tumaco S.A.S. dedicada a la extracción de aceite de palma. Se cuenta con un cultivo de palma donde se hace necesario la utilización de diferentes plaguicidas a partir de los cuales se derivan los riesgos químicos y por la utilización de estos se identifican los requisitos legales relacionados; con lo que finalmente se diseñaron las estrategias de prevención de accidentes o enfermedades laborales.Publicación Acceso abierto Diseño del SG-SST bajo la resolución 0312 del año 2019 para la empresa Asinoc(Universidad ECCI, 2021) Comas Osorio, Rafael Rubian; Cortes Velásquez, Liliana; Fonseca Montoya, Ángela María; Universidad ECCIPublicación Acceso abierto Diseño del SG-SST en cumplimiento al decreto 1072 de 2015 para la Empresa Soluciona S.A.S.(2020) Cerchiaro Peña, Anatoly; Méndez Torres, María Andrea; Olaya Arévalo, Adriana Julieth; Fonseca Montoya, Ángela MaríaA partir del Decreto 1072 de 2015 las organizaciones públicas y privadas deben contar con un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo, con el fin de mejorar las condiciones laborales, prevenir los accidentes y enfermedades por medio de la identificación y el control de peligros y riesgos. Dando cumplimiento al Decreto 1072 de 2015 el presente trabajo tiene como objetivo el diseño del SG-SST para la empresa SOLUCIONA CONSULTORIA Y NEGOCIOS S.A.S., una compañía dedicada a prestar servicios contables, tributarios, financieros y de comercio exterior; para lo cual se realizó el diagnóstico inicial de las condiciones relacionadas con la seguridad y salud presentes en la empresa, por medio del diligenciamiento de la lista de chequeo y la observación directa que tiene como evidencia el registro fotográfico tomado durante la jornada laboral. Adicionalmente se aplicó el método binario con el fin de identificar y analizar los peligros y riesgos que se presentan actualmente dentro de la compañía; a partir de los resultados obtenidos se procedió a realizar la documentación requerida para el diseño del SGSST de acuerdo con la normatividad vigente conforme a las características propias de la organización.Publicación Acceso abierto Diseño del SG-SST en el trabajo para la empresa Desing and Projects S.A.S(2021-03-16) Ramírez, Andrés Felipe; Camacho, Cristian Yesid; Pachón, Juan David; Fonseca Montoya, Ángela MaríaEste proyecto de grado describe la forma de realizar el diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo con base en la Resolución 0312 de 2019 en la empresa DESING AND PROJECTS S.A.S, requisitos que actualmente son necesarios y obligatorios en todas las organizaciones por directrices del Ministerio del Trabajo. Empieza con una contextualización de la organización, respecto al cumplimiento de los requisitos establecidos en la Resolución 0312 de 2019, con base en la cantidad de colaboradores que tiene; ya que, la misma es una MiPyme. Ahora bien, respecto al diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (en adelante “SG-SST”) este se explicado en tres capítulos, los cuales son coherentes con cada uno de los objetivos específicos. Primero, se establece un diagnostico que proporcione información del cumplimiento actual de la organización bajo cada uno de los requisitos de la Resolución 0312 de 2019, proporcionando información de partida sobre las inexactitudes o ausencias de documentación, para evidenciarlo en el diseño del SG-SST. En segundo lugar, se realiza la identificación de peligros y riesgos, como parte de la documentación inicial de los resultados proporcionados por el diagnóstico, lo que sirve de soporte para las actividades propuestas, conforme a las fases de la implementación; con el fin de desarrollar herramientas que permitan actualizar y documentar el SG-SST con base en la Resolución 0312 de 2019. Para garantizar la efectividad del diseño del SG-SST, como segunda fase se gestiona la documentación necesaria y se socializa la misma como estrategia de preparación para la implementación,Publicación Acceso abierto Diseño del SG-SST para la asociación de productores agropecuarios por el cambio económico del Guaviare “Asoprocegua”(Universidad ECCI, 2021) Torres Morales, Deysi Guissela; Valencia Prieto, Lorena del Pilar; Salamanca González, Camilo Ernesto; Fonseca Montoya, Ángela MaríaLa investigación realizada se enfoca en el diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST para la asociación ASOPROCEGUA.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión en la seguridad y salud en el trabajo para el Café bar la Rebeca(2021) Barrera Suarez, Sara Yeraldin; Fonseca Montoya, Ángela MaríaEl presente proyecto está centrado en realizar una propuesta para el Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST en el CAFÉ BAR LA REBECA, microempresa dedicada a la venta de bebidas frías y calientes como: café, aromáticas, capuchino, mocaccino, entre otros. El diseño SG-SST tiene como finalidad brindar las herramientas necesarias para fomentar el bienestar integral, minimizar los peligros, mejorar las condiciones y el ambiente laboral de todos los miembros de la organización y por ende aumentar la productividad del negocio. Para llevar a cabo el presente proyecto se realiza la recopilación de información por medio de la observación directa, la aplicación de una encuesta y entrevista a todos los miembros de la organización. Posteriormente se analiza y se selecciona la información compilada para los objetivos planteados, de esta manera se da inicio con el Diseño SG-SST acorde a la necesidad y actividad económica de la microempresa. Siguiendo el instrumento de los estándares mínimos de la Resolución 0312 de 2019, se obtiene el diagnóstico inicial dando a conocer el estado actual en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo SST, posteriormente se elabora la matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos, utilizando la metodología de la guía técnica de implementación para mipymes. Por último, se diseña la política y objetivos de SST, se elaboran los reglamentos, programas, planes, procedimientos, políticas, manual y formatos para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para el CAFÉ BAR LA REBECA.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo bajo los lineamientos de la ISO 45001:2018 para la empresa ITC Ltda. para el año 2019(Universidad ECCI, 2019) Pérez Zúñiga, Diana Lucia; Gómez Guzmán, Lina Gabriela; Bermúdez Granados, Angie Lyceth; Fonseca Montoya, Ángela MaríaDentro del mercado laboral, en nuestro país se encuentra establecido bajo normatividad, que todas las empresas deben cumplir con estándares de calidad, dentro de los cuales y para efectos de nuestro proyecto prime la seguridad de todos los trabajadores. El lugar de evaluación fue la empresa ITC Ltda. la cual ejecuta trabajos relacionados con todas las ramas de la ingeniería. Dentro de esta organización las personas se encuentran expuestas a riesgos y peligros que pueden causar accidentes, generar lesiones permanentes, enfermedades ocupaciones e incluso la muerte de los trabajadores, En el presente trabajo se planteó como objetivo diseñar para ella, un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la norma ISO 45001:2018, donde se vele por la prevención y control de los riesgos y mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores. Nuestro proyecto apoyado en una investigación descriptiva, recolecto información de los trabajadores permitiéndonos evaluar las falencias actuales de la empresa y mediante un método analítico se establecieron oportunidades de mejora, mediante el detalle de todos los requisitos requeridos por la norma en los capítulos: contexto de la organización, liderazgo, planificación, apoyo, operación, evaluación del desempeño y mejora, dando como resultado el diseño de un plan de mejora para la empresa ITC Ltda. dentro del ámbito de Seguridad y Salud Laboral. Descriptores: diseño, sistema de gestión, seguridad y salud en el trabajo, ISO 45001:2018Publicación Acceso abierto Estudio de los factores de riesgo psicosocial asociados al trabajo remoto de la empresa EQUITRONIC S.A.S.(Universidad ECCI, 2022) Sandoval Garzón, Daniela; Romero Morales, María Angélica; Cely Gómez, Nelcy Xiomara; Fonseca Montoya, Ángela MaríaLa finalidad de la presente investigación es identificar los factores de riesgo psicosocial que inciden en la salud de los empleados de la empresa EQUITRONIC SAS modalidad remota. Para ello se realizó un estudio descriptivo con uso del método hermenéutico, además de un enfoque cualitativo, utilizando para la recolección de información y la aplicación del método de evaluación de riesgo psicosocial adaptado de la Batería MC-UB y la realización de entrevistas semiestructuradas para complementar con información de los líderes de los procesos. Se exploraron las condiciones sociodemográficas, intralaborales, extralaborales e individuales de los empleados evaluados, posteriormente se procedió con la digitación, sistematización y comprensión de los datos recolectados, los cuales permitieron establecer un nivel de riesgo para cada dimensión evaluada, brindando recomendaciones pertinentes de acuerdo a las áreas de oportunidad halladas. Adicionalmente se deja abierta una arista de investigación futura para el crecimiento de los factores de riesgo psicosocial en la organización.