Examinando por Autor "Fonseca Montoya, Angela María"
Mostrando 1 - 20 de 78
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización del sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo basado en la norma ISO 45001(2020) Ortiz Losada, Mario Fernando; Fonseca Montoya, Angela MaríaPublicación Acceso abierto Actualización del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, en la empresa de ingeniería del sector civil(Universidad ECCI, 2021) Diaz Suarez, Anyela Patricia; Bohórquez Mesa, Juliana; Parga Vélez, Maria Paula; Fonseca Montoya, Angela MaríaEste proyecto de grado tiene como principal objetivo la actualización del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo para la EMPRESA DE INGENIERÍA DEL SECTOR CIVIL, de acuerdo a los estándares mínimos que le apliquen y que menciona la Resolución 0312 de 2019, y así se identifiquen y se reduzcan de manera adecuada todos los riesgos laborales a los cuales sus colaboradores se encuentren expuestos, según las actividades propias de la empresa, de igual forma ésta logre cumplir con la normatividad legal colombiana vigente. Principalmente se elabora el diagnóstico inicial al SG-SST acorde a lo estipulado a los estándares mínimos exigidos, lo cual determina el grado que tiene la empresa ante el cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. En segundo lugar, se realizan entrevistas con preguntas de selección múltiple y única respuesta, enfocadas en el conocimiento de los colaboradores ante la implementación del sistema de gestión y seguridad en el trabajo. Posteriormente se efectúa el plan de trabajo con el fin de revisar la documentación actual y así determinar el debido ajuste necesaria para cumplir con los estándares mínimos. Finalmente se realiza la actualización y diseño de la documentación fundamental para el conforme cumplimiento del SG-SST exigido por la resolución 0312 de 2019, asegurando así el progreso apropiado del sistema de gestión, su mejora continua en cada uno de los procesos y colaboradores de la organización.Publicación Acceso abierto Afectación de las posturas prolongadas en el rendimiento laboral y la salud de los trabajadores del área de cribas de la empresa C.I Carbocoque S.A(Universidad ECCI, 2019) Mayorga Arévalo, Fany Constanza; Estupiñán Quiñones, Yamilet; Fonseca Montoya, Angela MaríaEste documento se realiza con la intención de mostrar la importancia de que los trabajadores gocen de un puesto de trabajo adecuado para la labor a desarrollar. La ergonomía es un factor clave en la prevención de enfermedades, es la disciplina encargada de asegurar que los trabajadores laboren en completa armonía. La ergonomía se encarga de dar al trabajador placer, de que este se sienta en completo confort y de esta manera genere el rendimiento que espera la empresa de cada uno de sus colaboradores. "La ergonomía es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre humanos y otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar con el fin de optimizar el bienestar humano y el rendimiento general del sistema". (ergonomía,2017)Publicación Acceso abierto Análisis de accidentalidad laboral del proyecto mallorca de la empresa construcciones Devecon Ltda., en el periodo del año 2019 a 2020(Universidad ECCI, 2022) Anchique Cruz, Soany Esperanza; Gómez Torres, Yolanda Milena; Fonseca Montoya, Angela MaríaEl trabajo constructivo es una de las actividades modernas que mayores riesgos para los trabajadores implica. Construir una vivienda o un local sin importar el número de pisos, siempre tendrá actividades que para su desarrollo deben acercarse tangencialmente a situaciones potencialmente peligrosas como el trabajo en alturas. En otros momentos implican la posibilidad de golpes, caídas, cortes, caída de elementos etc. Este proyecto busca poder disponer de más herramientas en el sector de la construcción, con el objetivo de reducir la siniestralidad y garantizar mejores condiciones de vida a las personas que trabajan en este pesado sector, y que les obliga a trabajar hasta la vejez. porque en su mayoría son hombres que tienen la edad suficiente para jubilarse en Colombia. Por otro lado, debido a la complejidad de los accidentes que ocurren, hay algunos que quedan con secuelas tan graves que pueden afectar su capacidad de trabajo, dato grave porque los hombres que trabajan en la construcción comienzan a temprana edad y pasan toda una vida bajo las mismas duras condiciones hace su vejez con la salud y el cuerpo deteriorados por el trabajo al que fueron sometidos toda su vida.Publicación Acceso abierto Análisis de factores de exposición que generan estrés laboral en empleados del área comercial de una empresa ubicada en Pereira(2020) Camacho Ardila, Juliette; Molina Betancur, Laura; Nuñez, Yineth Paola; Fonseca Montoya, Angela MaríaPublicación Acceso abierto Análisis de la accidentalidad en el sector de la construcción en Colombia durante el periodo 2018 a 2020.(Universidad ECCI, 2021) Parada Quintero, Daniel Felipe; Agudelo Rosero, Lady Dayana; Fonseca Montoya, Angela María; Universidad ECCIEl documento cuenta con una recopilación de información histórica acerca de las causas principales de los accidentes de trabajo ocurridos dentro del sector de la construcción, de igual manera cuenta con la propuesta de unos planes de acción para mitigar o erradicar estas causas que llegan a materializar un accidente.Publicación Acceso abierto Análisis de los recursos financieros del SG-SST de la empresa Soletanche Bachy y su relación con la prevención de accidentes de trabajo(Universidad ECCI, 2019) Amaya García, Sharon Tatiana; Bulla Sánchez, Ricardo Enrique; Castro Luna, William Eduardo; Fonseca Montoya, Angela MaríaCada año se presenta una gran cantidad de muertes y accidentes laborales graves o menores, por lo que los accidentes laborales pueden abordarse desde diferentes estudios y diferentes métodos para su control, con el crecimiento comercial y / o industrial en el mundo que también se ha visto afectado por todos los empleados. A medida que se ha visto el crecimiento del negocio y el empleo de diferentes tecnologías o generación de riesgos, también de la mano un crecimiento de las leyes y mejoras en la implementación de la SST. Esta tesis tiene entre sus objetivos analizar los recursos financieros de la SST y cuán importantes son para reducir el incremento de la tasa de accidentes en el trabajo, tomando como principal indicador de estudio los accidentes sufridos durante los primeros seis meses de 2019.Publicación Acceso abierto Análisis de los riesgos psicosociales en mujeres trabajadoras del sector de la construcción(2021-03-26) Caro Pulido, Jessica Lizeth; Fonseca Montoya, Angela MaríaLa Resolución 2646 de 2008 contiene la batería para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, la cual es de obligatoria aplicación para todas las empresas en Colombia, sin importar el número de empleados. Con esta herramienta es posible evaluar el riesgo intralaboral, extralaboral y el estrés que encuentran los trabajadores. Ahora, si tenemos en cuenta que la protección de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo, es una materia que se encuentra en constante cambio, y que puede llegar a verse afectadas por diversos factores, entre ellos el factor del sexo -femenino o masculino-. Resulta imperioso aplicar una perspectiva de género al tratamiento preventivo de los riesgos psicosociales. En esa medida, la protección de la salud de los trabajadores y las trabajadoras no pueden ser evaluados de la misma manera, ya que los riesgos y peligros a los que están expuestos hombres y mujeres difieren significativamente. Y ahora, si a esto le adiciona que el sector de la construcción trabaja con un elevado número de varones, las mujeres en tanto minoría pueden llegar a ser discriminadas. Por tanto uno de los principales riesgos psicosociales que pueden sufrir este tipo de trabajadoras, es el acoso sexual. Mediante conductas que generan un ambiente laboral hostil, que puede degenerar en estrés, accidentes de trabajo, enfermedades laborales, abandono del puesto de trabajo, bajo rendimiento en el trabajo, y en últimas una baja de la cuota femenina en el sector de la construcción.Publicación Acceso abierto Análisis sobre la afectación psicosocial en los empleados operativos de la construcción frente al Covid-19 en la empresa Treasure Ingeniería y Construcciones S.A.(Universidad ECCI, 2022) Ospina Poveda, Jairo Ruben; Fonseca Montoya, Angela MaríaEn esta investigación se pretende realizar un análisis de aquellas situaciones “evidentes” que se pasan por alto, en medio de la rutina de una actividad laboral como la construcción, para aprender respecto a la forma en que el trabajador ve a su empresa y la relación entre trabajo con los aspectos psicológicos, que pueden terminan por afectar a la organización, y en sí a la persona, como se trata de la unión de diferentes situaciones, a saber, la pandemia, el trabajo, las condiciones socioeconómicas, sus deseos y pensamientos y las relaciones personales y laborales, se hace apenas un análisis general que le permita al lector entender un poco la dinámica de un proceso tan complejo.Publicación Acceso abierto Consecuencias del riesgo psicosocial llamado tecnoestrés en la empresa industrias inca S.A.S. por la implementación del sistema de información SAP(Universidad ECCI, 2019) Ramos Forero, Mónica Fernanda; Rodríguez Lozano, Juan Pablo; Fonseca Montoya, Angela MaríaEl objetivo de esta investigación puede aportar a la empresa información acerca de si existe un riesgo psicosocial enfocado en el tecnoestrés que deban abordar para trabajarlo desde el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo y así disminuir el impacto en la salud y en la productividad de los usuarios de SAP. Teniendo este precedente de investigación en la empresa los demás sectores de esta podrán tener una mejora continua en sus procesos en los cuales se pueda ver afectado por implementación de las nuevas tecnologías.Publicación Acceso abierto Diseño de programa de estilos de vida saludables en una empresa especializada en productos químicos agrícolas(Universidad ECCI, 2021) Contreras, Andrea del Pilar; Carbal Torres, María Margarita; Fonseca Montoya, Angela MaríaPublicación Acceso abierto Diseño de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para la empresa Organización Garzón y Asociados S.A.S.(2021) Gómez León, Claudia Catherine; Gómez León, Andrea Lizeth; Sánchez Blanco, Gerardo Andrés; Fonseca Montoya, Angela María; Organización Garzón y Asociados S.A.S.En el presente documento investigativo, se realiza el diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para una entidad cuya actividad comercial se relaciona con la construcción, sin embargo el personal a cargo es meramente administrativo, puesto que la entidad subcontrata el personal operativo para la ejecución de las obras, por lo tanto el presente SG-SST incluye a los tres colaboradores del área administrativa con que cuenta la empresa al momento de la realización del mismo.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de seguridad basada en el comportamiento para la empresa Seguridad Oncor Ltda.(Universidad ECCI, 2021) Portillo Paéz, Laudy Cristina; Ávila Mondragón, Pedro Antonio; Fonseca Montoya, Angela MaríaEl objetivo de este estudio es establecer un Programa de Seguridad Basada en Comportamiento que permita intervenir los factores causales de los actos inseguros, busca que con las medidas que se sugieren se prevenga y controle la accidentalidad, fortaleciendo así la cultura de seguridad en la empresa Seguridad Oncor Ltda. Para su desarrollo, se inició con la realización de un diagnóstico empresarial y comportamental, en donde se identificaron aspectos organizacionales que la empresa debe mejorar para así iniciar la implementación del Programa de Seguridad basada en el Comportamiento, el cual hará énfasis en los comportamientos y las tareas críticas relacionadas con las labores propias del sector de la Seguridad Privada. Para este programa se realizó un análisis de la accidentalidad laboral en la empresa, correspondiente a los últimos cuatro años, generando como resultado los diferentes factores personales y del comportamiento, los actos y condiciones inseguras. Por lo anterior, se puede determinar que, este programa le ofrece a la empresa las herramientas requeridas para caracterizar los comportamientos inseguros más significativos y le permitirá contar con las herramientas para concientizar a los colaboradores que la prevención y la seguridad de los comportamientos son los pilares para la disminución de los accidentes laborales. La importancia de este programa dentro de la empresa Seguridad Oncor Ltda., radica en promover la cultura de prevención en riesgos creando conciencia colectiva de autocuidado y generar entornos saludables que contribuyan a la salud y bienestar de los colaboradores.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de gestión de SST en la microempresa Carrocerías Máster D Guachucal ubicada en la ciudad de Ipiales, Nariño(Universidad ECCI, 2021) Muriel Rodríguez, Jessica Estefanía; Reina Hidalgo, Nathalia Fernanda; Fonseca Montoya, Angela MaríaLos Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) son herramientas que, mediante un proceso lógico, tienen el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar el bienestar de los trabajadores en una organización. Así, en la presente investigación se diseñó un SG-SST para la microempresa Carrocerías Máster D Guachucal, ubicada en la ciudad de Ipiales (N), dedicada principalmente a la fabricación y reconstrucción de carrocerías para vehículos, corrales de tráiler y pisos. Inicialmente se recolecto la información necesaria de la microempresa para establecer la situación actual SST, y, tomando como instrumento la lista de chequeo de los estándares mínimos de la Resolución 0312 de 2019 se obtuvo un nivel evaluación inicial crítico para el SG-SST de la microempresa. Posteriormente, para identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos a los que se exponen los trabajadores, se utilizó la metodología de la Guía Técnica Colombiana 45, y se desarrolló la matriz GTC-45, encontrando que los peligros biológico, físico, químico, biomecánico, mecánico, eléctrico, locativo y tecnológico presentan un nivel de riesgo en situación crítica; resultados que sirvieron como punto de partida para la estructuración de los documentos y registros del SG-SST. Finalmente, de acuerdo con las etapas del Ciclo PHVA, se diseñaron políticas, planes, programas, procedimientos y formatos necesarios del SG-SST, para que mediante la implementación del mismo Carrocerías Máster D Guachucal pueda brindar un entorno laboral seguro y saludable a sus trabajadores.Publicación Acceso abierto Diseño del plan de capacitación en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa - Mosquera Cundinamarca.(Universidad ECCI, 2022) Tabaduiza Càrdenas, Valentina; Hernández Bernal, Geraldine; Rocha Rocha, Diana Paola; Fonseca Montoya, Angela MaríaEl problema objeto de estudio son las falencias en cuanto a la formulación y ejecución del programa de capacitación de la empresa RECICLAIR S.A.S, ubicada en el municipio de Mosquera, lo cual genera una alta tasa de accidentalidad en los colaboradores de los procesos de producción y mantenimiento. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la observación directa, aplicación de encuestas y el diagnóstico realizado por medio de un análisis a los documentos y registros de la organización, las cuales proporcionaron información valiosa y confiable para el diseño y formulación del plan de capacitación enmarcado en la aplicación de la técnica Gaming. Se propone un plan de capacitación que supla las necesidades identificadas en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo con el fin de que los colaboradores conozcan los riesgos a los cuales se encuentran expuestos y los controles y medidas existentes a fin de promover una cultura de prevención y autocuidado.Publicación Acceso abierto Diseño del plan estratégico de seguridad vial en la empresa Certipostal S.A.S(Universidad ECCI, 2019) Córdoba Agudelo, Paula Marcela; Mendoza Suárez, Jorge Eliecer; Chamorro Toquica, Irma Carmenza; Fonseca Montoya, Angela María; Universidad ECCIEn el siguiente trabajo se plantea la importancia de la implementación del plan Estratégico de Seguridad Vial; donde a través de unas líneas estratégicas se establecen actividades que buscan prevenir la accidentalidad, de manera especial, para el personal clasificado como conductor de motoPublicación Acceso abierto Diseño del plan estratégico de seguridad vial para la compañía Productos Químicos Panamericanos en su sede sevillana en la ciudad de Bogotá D.C.(Universidad ECCI, 2022) Jiménez Vanegas, Cristian Daniel; Vargas Murillo, Diego Andrés; Fonseca Fajardo, Yudy Alejandra; Fonseca Montoya, Angela MaríaLa compañía Productos Químicos Panamericanos sede Sevillana, no posee un plan estratégico de seguridad vial, por ende, el presente trabajo de grado tiene como objetivo general, el diseño del plan estratégico de seguridad vial (PESV) para la empresa Productos Químicos Panamericanos (PQP S.A) en su sede Sevillana en la ciudad de Bogotá D.C, con el fin de brindarle a la compañía una estructura sólida para realización del PESV.Publicación Acceso abierto Diseño del plan estratégico de seguridad vial para la empresa Aks Group S.A.S.(Universidad ECCI, 2022-12-07) Ramírez, Nidia Milena; Gómez Rodríguez, Lucy Andrea; Fonseca Montoya, Angela María; Universidad ECCIEl presente Plan Estratégico de Seguridad Vial busca mitigar y/o eliminar los posibles accidentes de seguridad vial que se pueden dar con el personal que trabaja para la empresa AKS GROUP S.A.S, por la exposición a peligros y factores de riesgo de carácter vial. Teniendo en cuenta que la principal actividad de la empresa AKS GROUP S.A.S.Publicación Acceso abierto Diseño del plan estratégico de seguridad vial para la empresa Tradercol Ingredients Ltda.(Universidad ECCI, 2019) Bravo Urrego, Johana Katherin; Ramírez Gamboa, Alexander; Montoya Vega, John Edwar; Fonseca Montoya, Angela María; Universidad ECCILas proyecciones indican que, sin un renovado compromiso con la prevención, estas cifras aumentarán en torno al 65% en los próximos 20 años. Para Colombia, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Transporte cada 94 minutos pierde la vida un colombiano en las vías, «Según las cifras del primer trimestre del año, en promedio fallecen 15 personas al día por siniestros viales, de los cuales El 48% de fallecidos fueron motociclistas y un 23% peatones. Mediante estas alarmantes cifras El Ministerio de Transporte lidera y elabora el Plan Nacional de Seguridad Vial, en el año 2011 se emitió la Ley 1503 en su Artículo 12 por el cual se ordena que toda entidad, organización o empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de vehículos automotores o no automotores superiores a diez unidades, o contrate o administre personal de conductores.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de elementos de protección personal para la empresa ERM Colombia LTDA(Universidad ECCI, 2019) Carvajal Pérez, Elquin Duvian; Fonseca Montoya, Angela MaríaEl propósito de esta investigación es el diseño de un programa de elementos de protección personal para una empresa consultora para mejorar el manejo actual que se le da al manejo de los EPP. En esta investigación se empieza realizando un análisis de causas para identificar las falencias que se dan en el manejo actual a los elementos de protección personal, luego se identifican los factores de riesgo de acuerdo a los cargos en la empresa para actualizar lola matriz de elementos de protección personal, estableciendo unos criterios base para la entrega de elementos de protección personal, unas necesidades de capacitación y entrenamiento sobre elementos de protección personal, y plantear el programa de inspección de los elementos asegurando mayor cobertura de revisión. El trabajo de investigación se consolida, con el diseño del programa de elementos de protección personal para la organización, consolidando los aspectos anteriores en un documento que ofrezca una manera sistemática de manejar de manera los elementos de protección personal.