Publicación: Análisis de los riesgos psicosociales en mujeres trabajadoras del sector de la construcción
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
La Resolución 2646 de 2008 contiene la batería para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, la cual es de obligatoria aplicación para todas las empresas en Colombia, sin importar el número de empleados. Con esta herramienta es posible evaluar el riesgo intralaboral, extralaboral y el estrés que encuentran los trabajadores. Ahora, si tenemos en cuenta que la protección de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo, es una materia que se encuentra en constante cambio, y que puede llegar a verse afectadas por diversos factores, entre ellos el factor del sexo -femenino o masculino-. Resulta imperioso aplicar una perspectiva de género al tratamiento preventivo de los riesgos psicosociales. En esa medida, la protección de la salud de los trabajadores y las trabajadoras no pueden ser evaluados de la misma manera, ya que los riesgos y peligros a los que están expuestos hombres y mujeres difieren significativamente. Y ahora, si a esto le adiciona que el sector de la construcción trabaja con un elevado número de varones, las mujeres en tanto minoría pueden llegar a ser discriminadas. Por tanto uno de los principales riesgos psicosociales que pueden sufrir este tipo de trabajadoras, es el acoso sexual. Mediante conductas que generan un ambiente laboral hostil, que puede degenerar en estrés, accidentes de trabajo, enfermedades laborales, abandono del puesto de trabajo, bajo rendimiento en el trabajo, y en últimas una baja de la cuota femenina en el sector de la construcción.