Publicación: Análisis de los riesgos psicosociales en mujeres trabajadoras del sector de la construcción
dc.contributor.advisor | Fonseca Montoya, Angela María | |
dc.contributor.author | Caro Pulido, Jessica Lizeth | |
dc.date.accessioned | 2021-03-30T14:55:47Z | |
dc.date.available | 2021-03-30T14:55:47Z | |
dc.date.issued | 2021-03-26 | |
dc.description.abstract | La Resolución 2646 de 2008 contiene la batería para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, la cual es de obligatoria aplicación para todas las empresas en Colombia, sin importar el número de empleados. Con esta herramienta es posible evaluar el riesgo intralaboral, extralaboral y el estrés que encuentran los trabajadores. Ahora, si tenemos en cuenta que la protección de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo, es una materia que se encuentra en constante cambio, y que puede llegar a verse afectadas por diversos factores, entre ellos el factor del sexo -femenino o masculino-. Resulta imperioso aplicar una perspectiva de género al tratamiento preventivo de los riesgos psicosociales. En esa medida, la protección de la salud de los trabajadores y las trabajadoras no pueden ser evaluados de la misma manera, ya que los riesgos y peligros a los que están expuestos hombres y mujeres difieren significativamente. Y ahora, si a esto le adiciona que el sector de la construcción trabaja con un elevado número de varones, las mujeres en tanto minoría pueden llegar a ser discriminadas. Por tanto uno de los principales riesgos psicosociales que pueden sufrir este tipo de trabajadoras, es el acoso sexual. Mediante conductas que generan un ambiente laboral hostil, que puede degenerar en estrés, accidentes de trabajo, enfermedades laborales, abandono del puesto de trabajo, bajo rendimiento en el trabajo, y en últimas una baja de la cuota femenina en el sector de la construcción. | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | 1 TÍTULO 2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 21 Descripción del problema 22 Formulación del problema 23 Sistematización 3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 31 Objetivo general 32 Objetivos específicos 4 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN 41 Justificación 42 Delimitación de la investigación 421 Temporal 422 Operacional 423 Legal 43 Limitaciones 5. MARCOS DE REFERENCIA 51 Estado del arte 52 Marco teórico 521 Diferencia entre: factores psicosociales, factores psicosociales de riesgo y riesgos psicosociales 522 Riesgos psicosociales 523 Tipos de riesgos psicosociales 524 Recomendaciones derivadas de la aplicación de programas de vigilancia epidemiológica de factores de riesgos psicosociales 53 Marco legal 6 MARCO METODOLÓGICO 61 Fuentes de información 611 Fuentes primarias 612 Fuentes secundarias 62 Población 63 Muestra 64 Criterios de inclusión 65 Criterios de exclusión 66 Instrumentos de recolección de datos 67 Fases del proyecto 671 Fase uno: recolección documental 672 Fase dos: planteamiento de variables relacionadas con los riesgos psicosociales 673 Fase tres: estrategia de mitigación 68 Cronograma 7 RESULTADOS 8 ANÁLISIS FINANCIERO 9 CONCLUSIONES 10 RECOMENDACIONES 11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA | |
dc.format.extent | 73 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/947 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrado | spa |
dc.publisher.place | Bogotá | spa |
dc.publisher.program | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.relation.references | Angarita Paez, L. F., & Rios, S. Y. (2016). Impacto de las actividades cotidianas y del hogar en la salud en el trabajo. Trabajo de grado, ECCI, Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Arango, J. D., & Duran Sua, E. (2018). Acoso laboral en ámbito de construcción. Trabajo de grado, Universidad La Gran Colombia, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Barrera Díaz, L. F., Casas Marroquín, M. C., & Lizarralde Vargas, A. Y. (2019). Manual de prevención de riesgos psicosociales en teletrabajadores. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado el 1 de junio de 2020, de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23937/1/MANUAL%20DE%20PRE VENCI%C3%93N%20DE%20RIESGOS%20PSICOSOCIALES%20.pdf | spa |
dc.relation.references | Bolivar, J. F., & Ruiz Zarate, V. (2016). Prácticas de eco conducción como medida de control a los estresores por factores y riesgos psicosociales en conductores de transporte de servicio público. Trabajo de grado, ECCI, Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Blázquez Agudo, E. M. (2017). Informe sobre salud laboral desde la perspectiva de género. Instituto Estudios de Género, Universidad Carlos III de Madrid, Madrid. | spa |
dc.relation.references | Caballero Lozada, M. F., Gallo García, G. A., Posso, M. I., & Montoya, J. C. (2017). Factores de riesgo psicosociales extra laborales y su relación con el estrés y la salud mental - Estudio 65 de caso con la Empresa Cosmética. Documentos de Trabajo ECACEN(1). doi:https://doi.org/10.22490/ECACEN.1909 | spa |
dc.relation.references | Cadena Muñoz, A. P. (2016). Estrategias de intervención para mitigar los factores de riesgo psicosociales en la empresa Sitel de Colombia S.A. Trabajo de grado, ECCI, Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Camacho Ramírez, A., & Rocío Mayorga, D. (julio-diciembre de 2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, XX(40), 159-172. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.18359/prole.3047 | spa |
dc.relation.references | Camargo Barbosa, J.A., Moreno Astroz, N. M., Palacios Gelves, I. D., Rodríguez Jiménez, C. A., Torres Castillo, A. P., Triana Avila, M. A. (2016). Percepción sobre los factores psicosociales asociados a la vida laboral y familiar de las madres cabeza de hogar de la dirección general en aseguradora solidaria de Colombia. Trabajo de grado, Universidad Piloto de Colombia, Especialización en gestión humana de las organizaciones, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Camargo Díaz, Z. R., & Yolanda del Socorro, E. G. (2015). Diagnóstico de riesgo psicosocial en los trabajadores ayudantes de construcción de la empresa Rover Alcisa Colombia. Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Especialización en seguridad, higiene y salud en el trabajo, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Castellanos Jaime, I., Franco Rosero, M. X., & Gutierrez Palmariny, P. V. (2018). Riesgos psicosociales, género y sector socioeconómico en 15 empresas de Cundinamarca. Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás, División de Ciencias de la Salud, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ceballos Vasquez, P., Valenzuela Suazo, S., & Paravic Klijn, T. (julio-diciembre de 2014). Factores de riesgos psicosociales en el trabajo:género y enfermería. Avances en enfermería, 32(2), 271-279. | spa |
dc.relation.references | Cuartas Mazo, N., & Ramirez Romero, W. (2017). Efecto de algunas variables socio demográficas sobre el nivel de estrés en personal con cargo operativo y administrativo de cada de Compensación Familiar de Barrancabermeja (CAFABA). Trabajo de grado, ECCI, Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Departamento de Asistencia Técnica para la Prevención de Riesgos Laborales UGT Andalucía. (2009). Guía de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Andalucía: Lienzo Gráfico. Recuperado el 1 de Junio de 2020, de http://portal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_riesgospsicosocialesand/public ation.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz Bambula, F., & Rentería Pérez, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 129-155. doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.4981 | spa |
dc.relation.references | Diaz Vasquez, J. A., & Jimenez Marin, J. A. (2016). Síndrome de Burnout, un riesgo psicosocial en los conductores del sistema integrado de transporte público de la ciudad de Bogotá. Trabajo de grado, ECCI, Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Enciso Saldarriaga, A., Lopez Sierra, M., & Dominguez Ramirez, M. (2015). Cronología de la normatividad de los factores de riesgo psicosocial laboral en Colombia. Universidad CES, División de Posgrados en Salud Pública, Medellín. | spa |
dc.relation.references | Eraso Cháves, J. M. (2014). La gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo y Promoción de la Salud y Seguridad en el Trabajo: Revisión Bibliográfica. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería. Bogotá: Posgrados Interdisciplinares en Salud y Seguridad en el Trabajo. | spa |
dc.relation.references | Fuentes Sepulveda, L. P. (2016). Programa de vigilancia epidemiológica ocupacional para riesgo psicosocial estrés en Farmacoup Ltda. 2015-2016. Trabajo de grado, ECCI, Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Gómez Rúa, N. E., & Turizo Peláez, F. (julio-diciembre de 2016). Seguridad y salud en el trabajo en Colombia: retos frente a las personas con discapacidad. Revista CES Derecho, 7(2), 84-94. | spa |
dc.relation.references | González Anaya, L. S., & Polo García, C. (2013). Riesgos psicosociales en el personal del sector salud en Colombia. Un estudio comparativo. Trabajo de grado especialización, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá. Recuperado el 01 de junio de 2020, de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/890/Riesgos%20psicos 68 ociales%20y%20sus%20efectos%20en%20el%20personal%20del%20sector%20salud.pd f?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Gonzalez Gomez, M. F. (2011). Salud laboral y género. Apuntes para la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. Medicina y Seguridad del trabajo(57), 89-114. | spa |
dc.relation.references | Gonzalez Yaima, A. C., & Lopez Jimenez, K. D. (2016). Factores psicosociales de los trabajadores del hospital de Engativá en el área de vigilancia epidemiológica. Trabajo de grado, ECCI, Especialización en gerencia de la seguridad y salud en el trabajo, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | González, V. I. (2018). La violencia laboral desde una perspectiva de género en la Administración Pública de la provincia de Corrientes. Pilquen, 21(4), 10-21. | spa |
dc.relation.references | Hernández Estupiñan, D. (2016). El burnout en trabajadores de obras civiles en una empresa constructora de Bucarmanga. Trabajo de grado, Universidad ECCI, Especialización en gerencia de la salud y seguridad en el trabajo, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Iguartua Miro, M. T. (2009). Prevención de riesgos laborales en clave de género en Andalucía. Temas Laborales, 3(100), 1313-1352. | spa |
dc.relation.references | López Cortés, O. A. (julio-diciembre de 2015). El riesgo psicosocial en la legislación colombiana: el gobierno de lo imprevisible. Diálogos de saberes(43), 55-72. doi:https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.43.162 | spa |
dc.relation.references | Martinez Escobar, A. (2015). Riesgos psicosociales de la mujer en el ámbito laboral. Trabajo de grado, Universidad de Almería, Diplomado en Relaciones laborales, Almería. | spa |
dc.relation.references | Martínez Guirao, J. E. (2015). Riesgos laborales en la construcción. Un análisis sociocultural. Universitas (23), 65-86. Recuperado el 22 de octubre de 2020: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKE wi87cuin_vsAhXxkOAKHWwMCBsQFjAAegQIAhAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet .unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5968480.pdf&usg=AOvVaw2X4SrecH_8PwIx ETzQ0Tls | spa |
dc.relation.references | Matud Aznar, M. P., Velasco Portero, T., Sanchez Tovar, L., del Pino Espejo, M. J., & Voltes Dorta, D. (enero-junio de 2013). Acoso laboral en Mujeres y Hombres: Un estudio en la población española. Salud de los Trabajadores, 21(1), 19-30. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. (23 de julio de 2008). Exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Resolución 2646 de 2008. DO: 47.059. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (22 de julio de 2019). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Resolución 2404 de 2019. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (5 de agosto de 2014). Tabla de enfermedades laborales. Decreto 1477 de 2014. | spa |
dc.relation.references | Montilla Vinasco, C. A., & Kaiser Cornwall, A. M. (2016). Diseño de programa de intervención en riesgos psicosociales intralaborales a partir del análisis de las demandas del trabajo en una organización en salud. Departamento de Ciencias Sociales. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 01 de junio de 2020, de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/7594/Diseno_programa_interve ncion_riesgos.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del trabajo, 57(Sup. 1), 4-19. doi:http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002 | spa |
dc.relation.references | Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosiales en el trabajo. Contribución a su estudio (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales -CEIL- CONICET. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/fo- umet/20160212070619/Neffa.pdf | spa |
dc.relation.references | Neira Erazo, C. P., Rativa Pastrana, S., & Sanchez Solano, L. (2017). Factores de riesgo intralaborales en empleados de la entidad sin ánimo de lucro Propais. Trabajo de grado, ECCI, Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | OSALAN. (2010). La perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales. Cataluña: Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. | spa |
dc.relation.references | Peralta Cabrera, M. P. (2016). Caracterización de los factores de riesgo psicosociales intralaborales en trabajadores de atención al usuario en las Ceibas Empresas Públicas de Neiva E.S.P. Trabajo de grado, ECCI, Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Quintero Perez, O. L. (2016). Guía válida para el reconocimiento de los riesgos laborales asociados al servicio doméstico, de lavado y limpieza de pisos, baños, escaleras, lavado de ropas y cocción de alimentos. Trabajo de grado, ECCI, Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Romeral Hernández, J. (septiembre-diciembre de 2012). Gestión de la seguridad y salud laboral, y mejora de las condiciones de trabajo. El modelo español. Boletín Mexicano de Derecho Comparado(135), 1325-1339 | spa |
dc.relation.references | Romero, C. C., Corrales Romeo, H., Cortes Arcas, M. V., & Gelpi Mendez, J. A. (2009). Las diferencias de género en el nivel de exposición a riesgos psicosociales entre trabajadores/as de la Comunidad Autónoma de Madrid. Resultados preliminares del plan de investigación del estrés laboral de Ibermutuamur. eduPsykhé, 7(2), 185-200. | spa |
dc.relation.references | Sandoval Riscanevo, D. C., Galarza Sora, J. P., & Ramirez Panqueva, J. (2015). Análisis de riesgos psicosociales en funcionarios que intervienen en el proceso para la atención y reparación integral a víctimas. Trabajo de grado, ECCI, Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Scarone Adarga, M. (2014). Violencia laboral intramuros. Hostigamiento sexual y otras formas de violencia contra la mujer en las maquiladoras de Sonora y Baja California. Región y Sociedad(4), 129-154. | spa |
dc.relation.references | Trochez Ordoñez, M. (2019). Riesgos psicosociales en los trabajadores de una empresa del sector de la construcción de Candelaria-Valle en el año 2019. Trabajo de grado, Universidad Santiago de Cali, Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Vallellano Pérez, M. D. (2018). Guía. Género y riesgos psicosociales en el trabajo. Madrid: Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-CEC. | spa |
dc.relation.references | Velasco Villamizar, P. A. (2012). Exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Bogotá, Colombia: Colpatria ARL. Recuperado el 1 de junio de 2020, de 72 https://www.arl- colpatria.co/PortalUIColpatria/repositorio/AsesoriaV irtual/a201212310945.pdf | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2021 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | |
dc.subject.proposal | Occupational psychology | eng |
dc.subject.proposal | Psicología ocupacional | |
dc.subject.proposal | Quality of working life | eng |
dc.subject.proposal | Calidad de la vida laboral | |
dc.subject.proposal | Womens employment | eng |
dc.subject.proposal | Empleo de las mujeres | |
dc.title | Análisis de los riesgos psicosociales en mujeres trabajadoras del sector de la construcción | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Análisis de los riesgos psicosociales en mujeres trabajadoras del Sector de la construcción.pdf
- Tamaño:
- 474.32 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 203.69 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 257.25 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: