Examinando por Autor "Mendieta Serna, Luis Humberto"
Mostrando 1 - 20 de 27
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de factibilidad técnico-económica para la creación del área de soporte y mantenimiento a laboratorios de diagnóstico veterinario de la red Colombia(Universidad ECCI, 2022) Arbeláez Ospina, Hugo Fernando; Mendéz Mendéz, Diego Alejandro; Mendieta Serna, Luis HumbertoLas empresas dependiendo su tamaño o a medida del incremento de su producción se les hace indispensable contar con un área de mantenimiento propia que genere respuesta inmediata a las necesidades que se generan, es así que se optimizan los presupuestos y se genera confiabilidad en los procesos de mantenimiento, este trabajo está desarrollado en una empresa de orden nacional que está encargada de identificar, clasificar y confirmar presencia de plagas, enfermedades y agentes contaminantes en la producción agropecuaria del país, mantenimiento el país en completa sanidad para afianzar alianzas estratégicas en exportación de animales, plantas y frutas. Para esto la entidad cuenta con la Subgerencia de Análisis y Diagnóstico, la cual está conformada con una serie de laboratorios que diagnostican y analizan enfermedades veterinarias, fitopatologías, entomólogas, insumos, alimenticias, y de semillas, para estos análisis se cuenta con 55 laboratorios sobre el territorio nacional y tiene alrededor de 5.000 equipos de laboratorio y 200 sistemas sujetos a mantenimiento aproximadamente, actualmente se realizan todas estas actividades por contratación externa generando altos valores y una efectividad deficiente al tener un daño en línea y no contar con respuestas inmediatas de intervención, es por eso que con el grupo de trabajo hemos tomado las necesidades de esta empresa y hemos trabajado en el diseño de un área que permita tener respuesta inmediata a las necesidades de la empresa y generar un plan de mantenimiento de las líneas de equipos a los que los perfiles diseñados tengan alcance esto nos permite demostrar una disminución en el presupuesto buscando el beneficio de todos los involucrados en el proceso. Finalmente se presentará una propuesta integral de los objetivos, metas, alcances, procedimientos, instructivos, documentos y equipo de trabajo determinante para impulsar el proceso de formación integral del área de soporte a laboratorios.Publicación Acceso abierto Consultoría para el desarrollo de la planeación estratégica de Gitrade utilizando tecnologías de la información y comunicación en el seguimiento y control de su planeación.(Universidad ECCI, 2022) Quitian Benavides, Juan Carlos; Paiba Molano, Laura Marcela; Mendieta Serna, Luis HumbertoLa planeación estratégica es una herramienta de gestión dinámica que traza la dirección de las empresas para su fortalecimiento y desarrollo. Este proceso sistémico de alineación entre la dirección, la operación y la administración empresarial y sus recursos, permite proyectar metas claras, plazos definidos, recursos asociados y responsables. Esta herramienta existe con el propósito de conducir a las empresas ya sea a mejorar su operación, optimizar sus recursos o hasta crear nuevos modelos de negocio apalancados en conceptos de posicionamiento como la innovación y las tecnologías de la información y comunicaciones. La estrategia empresarial constituye un proceso fundamental diferenciador de las empresas agregando valor en la prestación de servicios o comercialización de productos de las PYME colombianas como GITRADEPublicación Restringido Consultoría para la gestión de mantenimiento en la empresa Inversiones Auto Polo 2000 Ltda(Universidad ECCI, 2017) López Perdomo, Michael; Sánchez Penagos, Wilson Enrique; Urian, Miguel Ángel; Mendieta Serna, Luis Humberto; Pera Sandoval, Julio AlbertoLa actual investigación tiene tal finalidad conocer los conceptos del mantenimiento industrial y su aplicación a la industria. La evolución industrial desde finales del siglo 19, y la función del mantenimiento ha pasado por diferentes etapas. En principios de la revolución industrial, los propios trabajadores se encargaban del mantenimiento de los equipos. Cuando las máquinas se fueron haciendo más complicadas para la dedicación de actividades de reparación, comenzó en aumentaba lo que llevo a implementar los primeros talleres de mantenimiento, con una actividad diferenciada de los trabajadores de producción. Las actividades en estas dos épocas eran básicamente correctivas, dedicando todo el compromiso a solucionar las fallas que se producían en los activos. A continuación, evidenciamos esta investigación mediante una consultoría a la Empresa Inversiones Auto apolo 2000 Ltda.Publicación Restringido Desarrollo de un plan de emergencia en IPS ambulatoria de primer nivel de atención(Universidad ECCI, 2017-09-12) Garcia Roncancio, Liz Tatiana; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCI; Mendieta Serna, Luis HumbertoPublicación Acceso abierto Determinar las medidas preventivas y correctivas para la gestión del estrés laboral en los trabajadores en Termo, Paipa(Universidad ECCI, 2017-09-12) Castro Vega, Daniel Alfonso; Ramírez Reyes, Carlos Manuel; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Mendieta Serna, Luis HumbertoPublicación Acceso abierto Diseño de plan de emergencias para la Central Hidroeléctrica el Guavio(Universidad ECCI, 2017-09-12) Orejarena Abaunza, Efrain Enrique; Sanchez Perez, Octaviano; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCI; Perea Sandoval, Julio Alberto; Mendieta Serna, Luis HumbertoCon el diseño del Plan de Emergencia, se tiene una respuesta ante la variedad de riesgos que se originan durante el proceso de generación de energía eléctrica, con base en las actividades y labores del sistema de producción y las condiciones mismas del entorno geográfico de la Central hidroeléctrica el Guavio. Dentro del plan de emergencia se busca tener el control y manejo de las situaciones que puedan alterar la normal operación de la central y que en determinado momento atenten o pongan en riesgo la vida e integridad de los trabajadores, logrando tener una herramienta que permitirá proveer un alto nivel de seguridad para todas las personas involucradas dentro del proceso de generación. El Plan de Emergencias tiene una relevancia al permitir evidenciar las falencias y así mismo establecer las acciones necesarias que permitan dar respuesta ante un evento o una situación inesperada dentro de la zona de influencia de la Central Guavio y serán la base para definir el plan. Con base en lo anterior se podrá crear una cultura de responsabilidad dentro de la organización basado en la política que genera tener un Plan de emergencia acorde a las necesidades de la empresa dado su ubicación geográfica y las particularidades de la planta.Publicación Restringido Diseño de sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo en la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Social “Fundesol”(Universidad ECCI, 2017-09-06) Dávila Gómez, Claudia Zulima; Castiblanco Aldana, July Patricia; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Mendieta Serna, Luis HumbertoEl presente documento plasma la formulación y el diseño del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Social “FUNDESOL” de Bogotá. Inicia con la identificación del problema, el cual consiste en la ausencia del sistema dentro de la organización, lo que implica el diseño y desarrollo del mismo a partir de la identificación de los riesgos hasta la mitigación y control de los mismos, teniendo en cuenta la normatividad vigente en la materia en el estado Colombiano, así como el ciclo PVHA (Deming): Planear, Hacer, Verificar, ActuarPublicación Restringido Diseño de un modelo de análisis de información para apoyar la toma de decisiones referentes a la deserción de estudiantes universitarios utilizando inteligencia de negocios. Caso de estudio Universidad de Los Llanos(Universidad ECCI, 2023) González Torres, Carlos Daniel; Sierra Rincón, Diego Fernando; Mendieta Serna, Luis HumbertoEste estudio tiene como objetivo desarrollar e implementar un modelo de análisis de información que apoye la toma de decisiones relacionadas con la deserción estudiantil, utilizando herramientas de inteligencia de negocios.Publicación Restringido Diseño de un plan de acción para la prevención del estrés laboral de los trabajadores de Proteger IPS S.A.S(Universidad ECCI, 2017-09-12) Esterling Rodríguez, Fredy; Esterling Rodríguez, Yasmine; Yepez Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCI; Mendieta Serna, Luis HumbertoSegún la definición de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. El estrés es un mecanismo programado en los genes del hombre desde la prehistoria que permitía huir o luchar ante una amenaza. (P3, s.f.) El estrés es un tema frecuente en estudios psicológico, fisiológico y laboral, debido a los contextos ambientales, sociales, personales y económicos que afrontamos en el diario de vivir, en las cuales se hacen presentes diferentes sucesos que pueden considerarse estresantes. Por ello, es importante saber identificar adecuadamente la presencia de estrés como medio de prevención en el contexto laboral. En el estrés laboral existen acciones que están ligados específicamente al desempeño de una tarea; siendo el trabajo esencial en la vida del ser humano, como contraprestación remunerada a una actividad, medio de sostenimiento familiar, de dignidad, de reconocimiento, armonía, además expresa el logro de los sueños; por ende es fundamental que el trabajador se sienta complacido con el empleo, trayendo con ello una satisfacción personal además de que genera energía positiva en el entorno laboral; de ahí la necesidad de prevenir este factor. Es por ello que en PROTEGER IPS S.A.S. hemos aplicado un instrumento de valoración, el “Maslach Burnout Inventory”, con una fidelidad de un 90% y se encarga de medir el estrés laboral de un trabajador con afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del colaborador sobre su área de trabajo, con tres subescalas e iniciar un plan de acción de prevención o control de acuerdo a la incidencia, para de esta manera orientar a los trabajadores a desarrollar habilidades personales que les permitan reducir o prevenir.Publicación Restringido Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica para el control del riesgo psicolaboral en los empleados de la Universidad ECCI sede Bogotá(Universidad ECCI, 2017-09-06) Parada Alarcón, Alexandra Carolina; Castillo Lozano, Mayra Gissel; Castiblanco Aldana, July Patricia; Mendieta Serna, Luis Humberto; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoDentro de los nuevos retos que enfrentan las organizaciones, los departamentos de recursos humanos y de seguridad y salud en el trabajo está el atacar el ausentismo laboral afectado por la permanente exposición a riesgos psicosociales dentro las organizaciones, desencadenando enfermedades laborales causadas por el estrés laboral. Por eso el gobierno mediante el ministerio de relaciones laborales mediante en la resolución 2646 de 2008 obliga a las empresas y empleadores a preocuparse por la salud mental de los trabajadores a realizar diagnósticos de riesgo psicosocial y a desarrollar programas que permitan mejorar la condición mental, social y laboral de los trabajadores; donde se busca el beneficio emocional y social del trabajador, por eso mediante varias regulaciones se reglamentaron diferentes aspectos dentro de la organización como el comité de convivencia laboral, estrategias de bienestar laboral y los programas de riesgo psicolaboralPublicación Restringido Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST para la empresa Maxieléctricos S.A.S. Un aporte inicial desde la revisión del área operativa(Universidad ECCI, 2017) Guzmán Suárez , Andrea Liliana; Cuadrado Gualteros , Diana Lizzeth; Rodríguez, Sandra Paola; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCI; Mendieta Serna, Luis HumbertoEl Diseño del Sistema de Gestión del Seguridad y la Salud en el Trabajo (SG-SST), tiene como objetivo dar cumplimiento al Decreto 1072 del 2015 Único Reglamentario del Sector Trabajo y la Resolución 1111 de 2017, que contempla los Estándares Mínimos en Seguridad y Salud en el Trabajo, rigiéndose por el ciclo P.H.V.A., y se propone reducir los Índices de Accidentalidad y Enfermedades Laborales, el mejoramiento del bienestar laboral de la población trabajadora y el proceso de aprendizaje continuo en el comportamiento y la conductas que establece el hombre como el centro de desarrollo de una organización, la identificación de peligros, la valoración y el control de los riesgos aplicado a los procesos operativos de instalación de redes eléctricas y de telecomunicaciones para la empresa Maxieléctricos S.A.SPublicación Restringido Establecimiento de metodología sistematizada para facilitar la administración y mantenimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en el Decreto 1072 de 2015 en Mipymes(Universidad ECCI, 2017-09-05) González Alférez, Ana Sofía; Pinto Palomino, Ángela; Castiblanco Aldana, July Patricia; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Mendieta Serna, Luis HumbertoCon esta investigación se pretende determinar el estado de documentación, implementación y mantenimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo legislado por el decreto 1072 de 2015 en las micro y medianas empresas colombianas, para proponer una metodología sistematizada que facilite el mantenimiento del sistema de gestión para empresas que no cuentan con el recurso de personal encargado del SGSST, debido a que es un requisito de ley y la mayoría de las empresas no cuentan con los recursos ni financieros, ni técnicos y tampoco de personal para dar cumplimiento total con los requerimientos que exige. La metodología empleada para la realización de esta investigación fue la observación directa mediante el análisis de varias compañías colombianas con diferentes grados de avance del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.Publicación Restringido Evaluación inicial del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa de calzado JV Sport de la ciudad de Bogotá – Colombia. 2017(Universidad ECCI, 2017-09-06) Ruiz Moreno, Claudia Pilar; Vargas Moreno, Andrea Brigith; Tenjo Correa, Mauricio; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCI; Mendieta Serna, Luis HumbertoPara que una micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) sea competitiva, donde el cliente cada vez es más exigente, se requiere un enfoque sistémico hacia la implementación de sistemas integrados de gestión, en calidad y en seguridad y salud en el trabajo, bajo los referentes de las normas nacionales e internacionales. Para tal efecto, en la empresa de calzado JV Sport de la ciudad de Bogotá, se aplicó un formato evaluativo dentro de la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) que contenía los estándares mínimos, con base en el modelo definido por el Ministerio del Trabajo (regulado por la Resolución 1111 de marzo 27 de 2017 y su anexo técnico). Bajo un diseño metodológico descriptivo, los resultados de la aplicación del formato realizada en julio de 2017 arrojaron una calificación global del cumplimiento de estándares del 62,75% (moderadamente aceptable), cuyo resultado motivó la definición de un plan de acción, propuesto con base en los ítems que no tuvieron cumplimiento del estándar. Se recomienda hacer seguimiento estricto al plan sugerido y buscar la asesoría de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), para encontrar conformidad con el SG-SST en un plazo razonable.Publicación Acceso abierto Evaluación para la implementación de un sistema TPMS (Tire Pressure Monitoring System) para mejorar el proceso de gestión de activos en una flota de vehículos de carga para una empresa de productos de higiene(Universidad ECCI, 2022) Alvarado Archila, Julián Esteban; Flórez Saavedra, Carlos Eduardo; Mendieta Serna, Luis HumbertoLa gestión de la vida útil de los neumáticos es un tema que el área de mantenimiento de las diversas flotillas de vehículos no pueden controlar de la mejor manera debido a las diversas variables que inciden sobre ellas, además de ser la presión y la temperatura dos variables que en un país del trópico como Colombia hace que la vida útil del neumático se vea afectada, por esto y por motivos de seguridad en la conducción desde el año 2008 en norte américa se estandarizo el sistema de TPMS para todos los vehículos de pasajeros comercializados en ese país, con el fin de reducir el impacto ambiental y optimizar las factores de seguridad vial y accidentalidad por fallos en los neumáticos, es por este motivo que en el mercado hoy por hoy se brindan opciones after market para poder implementar este sistema de seguridad pasiva, y maximizar la ida útil de elementos claves como son los neumáticos de un vehículo. .Publicación Acceso abierto Evaluación técnico-económica para la implementación de un software de gestión de activos en el proceso de mantenimiento basado en RCM en la empresa Grasco Ltda(Universidad ECCI, 2022) Buitrago Fonseca, Marco Sebastián; Poveda Aya, John William; Rodríguez Sánchez, Omar Vicente; Mendieta Serna, Luis HumbertoEste trabajo permite la aplicación de conceptos de mantenimiento como técnicas de TPM y RCM adquiridos durante la especialización en Gerencia de mantenimiento y aplicarlos al estudio propuesto con el fin de presentar ante la empresa GRASCO LTDA una solución a la gestión de mantenimiento actual y que permita evolucionar a una gestión de activos conforme a la normatividad y requerimientos actuales.Publicación Restringido Identificación y análisis de la relación entre condiciones de trabajo y sintomatología músculo esquelética dolorosa en educadores de las instituciones educativas Ciudad Mocoa y Humberto Raffo Rivera(Universidad ECCI, 2017-09-05) García, Yaleth Alexandra; Gonzalez Pedraza, Kenia Marcela; Guarnizo Ortiz, Maria Paula; Castiblanco Aldana, July Patricia; Mendieta Serna, Luis Humberto; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl presente proyecto evidencia las condiciones laborales bajo las cuales se encuentra expuesto el personal docente de las Instituciones Educativas Ciudad Mocoa y Humberto Raffo Rivera, sede Alejandro Duran y la sintomatología musculo esquelética dolorosa que han desarrollado como consecuencia de su entorno de trabajo, la investigación se hizo aplicando un mapa de inconformidad del cuerpo, un cuestionario de información sociolaboral y realizando observaciones para diligenciar una lista de chequeo basada en el método LEST, instrumentos que nos proporcionaron la información necesaria para realizar el posterior procesamiento de datos, proceso en el cual se hizo uso del software ergonautas y el programa SPSS; se obtuvo como resultado que los educadores presentan una valoración media, fuerte y nociva de condiciones de trabajo en lo que hace referencia a la carga física, lo que se ve reflejado en que los 36 docentes manifiestan dolor en extremidades superiores e inferiores y en espalda baja, media y alta.Publicación Acceso abierto Intervención y rediseño de la cadena de valor de la empresa Stapel Brune S.A.S. mediante una estrategia de transformación digital aplicando la ruta de Optimización de procesos.(Universidad ECCI, 2022) Castro Rodríguez, Claudia Milena; Cabrera Cabrera, Mari Aleyda; Mendieta Serna, Luis HumbertoEl análisis de la cadena de valor es una poderosa herramienta de planeación, dado que permite visualizar, de forma global y de alto nivel, la operación de cualquier empresa, siendo un pilar en la definición de la visión y los objetivos estratégicos por parte de la alta dirección para maximizar la creación de valor a través del enfoque en el cliente, la excelencia operativa y la minimización de costos. Por lo tanto, en una primera fase, con la aplicación de una evaluación a nivel organizacional se validará los procesos internos de Stapel Brune, paso que es muy importante para determinar el estado actual de la empresa, y como resultado se identificarán los procesos críticos que necesitan algún tipo de intervención; seguidamente, se hará la medición de madurez digital de Stapel Brune, con el fin de establecer el nivel en el que se encuentra la empresa y con ello validar si la ruta de Optimización de procesos, en el marco de la transformación digital, se puede aplicar para obtener un mayor impacto a la empresa. Con la evaluación a nivel organizacional y el grado de madurez digital, se pueden identificar las oportunidades de cambio y mejora en los procesos de la cadena de valor para obtener como resultado de esta primera fase una propuesta de optimización de los procesos críticos, una alineación de la estrategia de la organización con la operación, y una ruta de transformación digital definida para hacer la intervención objeto de esta consultoría. Para la segunda fase de la consultoría, se diseña una propuesta de Transformación Digital enfocada en los procesos críticos de la cadena de valor, se identifica una solución tecnológica a implementar en Stapel Brune con la que se pueda mejorar el desempeño organizacional, logrando con ello, reducir los costes operacionales del negocio, con base en la reestructuración y digitalización de sus procesos; ahora bien, en el entendido de que la transformación digital no es un tema meramente tecnológico, sino cultural, de actitud y de decisión, se proponen actividades para abordar los aspectos de liderazgo y cultura organizacional digital. Finalmente, en una tercera fase de la consultoría y en concordancia con el RoadMap de transformación digital de la Cámara de Comercio de Bogotá, en adelante CCB, se hace el desarrollo del proyecto ágil, obteniendo como resultado una solución con Tecnologías de la Información y Comunicaciones, en adelante TIC, en pro de mejorar la eficiencia en los procesos de la cadena de valor, con este proyecto se impulsa en Stapel Brune una nueva cultura de innovación, lo que les permite iniciar su proceso de digitalización y avanzar en su grado de madurez digital. (Mintic, 2018).Publicación Restringido Medición del riesgo psicosocial del personal del Laboratorio Clínico de Cooemssanar IPS, de la sede en San Juan de Pasto(Universidad ECCI, 2017-09-06) Lopez Benavides, Maria Fernanda; Castañeda Mosquera, Luisa Alexandra; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCI; Mendieta Serna, Luis Humberto; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl presente trabajo de grado muestra de manera cuantitativa y cualitativa la exposición al riesgo psicosocial en los trabajadores del Laboratorio Clínico de Cooemssanar IPS de la Sede de San Juan de Pasto, a través de la aplicación de una batería de medición especifica al riesgo. Dando las pautas necesarias para la estructuración y aplicación de sistemas preventivos, de acción y rehabilitación que permitan crear un ambiente de trabajo basado en la sana convivencia que incluyen las variables internas de la dinámica laboral y por ende aumentar la calidad de la atención, el desempeño y la productividad del servicio.Publicación Acceso abierto Plan de lubricación para mejorar la confiabilidad de los Equipos Rotativos del Sistema de Inyección de Agua del campo CPE-6(Universidad ECCI, 2022) Mora Pardo, Jhonattan David; Duque Pérez, Raúl Andrés; Tello Rodríguez, Diego Augusto; Mendieta Serna, Luis HumbertoCon el fin de poder mejorar la confiabilidad de los equipos rotativos del sistema de Inyección de agua del Campo CPE-6, la cual se encuentra a cargo de la Compañía FRONTERA ENERGY; se requiere generar un plan de lubricación el cual permita disminuir y mitigar considerablemente las fallas que se vienen presentando por la ausencia de una rutina establecida de lubricación en los Equipos Rotativos y de esta forma poder reducir las pérdidas de producción que se generan a la hora de realizar las intervenciones correctivas no programadas causadas por las paradas en los equipos; de igual forma disminuir el impacto económico que ha generado la no utilización adecuada de los lubricantes y el mal almacenamiento el cual genera deterioro y perdida del mismo. Para la generación del plan de lubricación en primera instancia, se realizó el levantamiento técnico de los diferentes tipos de equipos existentes en el sistema de inyección de agua con base a las recomendaciones suministradas por cada fabricante en los manuales identificando las características, frecuencia, método y cantidad requerida de los lubricantes a utilizar teniendo en cuenta las condiciones de operación de los equipos. Para la correcta ejecución del plan de lubricación se realizará la divulgación y capacitación de manera teórico-práctica del personal técnico, que son los responsables de realizar los diferentes mantenimientos a los Equipos Rotativos de inyección de agua del Campo CPE-6, con esto se hace posible llevar a cabo la correcta aplicación del plan y por ende la correcta aplicación de los lubricantes en los equipos de inyección. En los primeros capítulos se describe brevemente la situación actual de la empresa y conceptos básicos necesarios para el entendimiento de este proyecto de investigación y en los capítulos siguientes se realiza el desarrollo respectivo.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora al plan de mantenimiento para los equipos de mayor criticidad en la empresa OSG aplicando la metodología RCM(Universidad ECCI, 2022) Gordillo Santana, Omar Ernesto; Sierra Arévalo, Omar Andrés; Mendieta Serna, Luis HumbertoEste trabajo está basado en una propuesta de mantenimiento sobre la metodología RCM (mantenimiento centrado en confiabilidad) para los equipos identificados con mayor criticidad de acuerdo a la aplicación del ciclo Deming PHVA ;metodología de resolución de problemas aplicada a los equipos que intervienen dentro de la línea de negocio de la compañía de línea de producción de poliestireno ( se le asigna el nombre OSG por temas de confidencialidad solicitados por la compañía) , a través del Poliestireno expandido (EPS) brinda soluciones a sectores industriales, construcción, comercial; soluciones en icopor expandido, orientados al aislamiento. Se toma una muestra y se escoge uno de los equipos más críticos identificados mediante la aplicación del ciclo Deming PHVA al cual se le realizó un análisis de modos y efectos de fallas aplicando la metodología FMECA con el fin de priorizar e identificar las fallas más potenciales, que puedan afectar los procesos de la línea de producción. El resultado del análisis efectuado a los diferentes equipos piloto permitió identificar los modos, causas y efectos de falla y así ajustar el plan de mantenimiento para ser gestionado a través del CMMS, para mejorar las condiciones de operación y disponibilidad. Con la aplicación de la metodología FMECA se lograron identificar otras variables que se definieron como estrategias para la formulación de un mantenimiento íntegro.