Examinando por Autor "Oviedo Correa, Julietha Alexandra"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del impacto del síndrome burnout en médicos de consulta externa de la clínica privada en la Dorada Caldas (Caldas), y las estrategias de mitigación en su entorno laboral(Universidad ECCI, 2025-05-15) Paniagua Arenas, Daniela; Ome Rodríguez, James Michael; Echavez Romero, José Ángel; Oviedo Correa, Julietha AlexandraPublicación Restringido Estudio de las practicas organizacionales que se realizan en las actividades de la empresa Finleco BPO y ocasionan ausentismo(Universidad ECCI, 2025) Díaz Moreno, Álvaro Andrés; Oviedo Correa, Julietha AlexandraFinleco BPO es una empresa encaminada en la prestación de servicios de Call-Center y la digitación, actividades económicas que requieren extensas jornadas de trabajo con movimientos repetitivos diarios y que se mantienen en el tiempo. Al igual que muchas empresas, el principal problema que presenta es el ausentismo laboral, lo que ocasiona una afectación en la productividad y por ende en los ingresos mensuales. Pero que evidencia que realmente se presenta esta problemática, en el ultima rendición de cuentas emitida por parte del área de recursos humanos se indico que mensualmente el 26,14% de los trabajadores faltaban mensualmente y que la cifra al contrario de disminuir iba en aumento. Este predicamento planteo la pregunta ¿Cuáles son las prácticas organizacionales que contribuyen al aumento de incapacidades laborales, y cómo pueden ser modificadas para mejorar el bienestar físico y mental de los empleados? Este proyecto tiene como objetivo analizar las prácticas organizacionales que aumentan las incapacidades laborales para identificar estrategias de mejora en el bienestar físico y mental de los empleados. Para lo cual se elaboró una metodología mixta que involucrara aspectos cualitativos y cuantitativos con el fin de determinar cuáles eran los factores causantes del ausentismo evidenciado. Finalmente se llegó a una conclusión general de falta de cumplimiento normativo, donde si se realiza una adecuada implementación se puede prevenir y mitigar el ausentismo laboral.Publicación Restringido Factores de riesgo psicosocial en colaboradores mayores de 50 años en fase de envejecimiento que trabajan en el sector de hidrocarburos y sector metalmecánico(Universidad ECCI, 2025-05-26) Gutiérrez Rodríguez, Jasmín Rocío; Díaz Cardozo, Astrid Andrea; Beltrán Moncada, Erika Dayana; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCIEste trabajo hace referencia a los innumerables desafíos que presenta la población mayor de cincuenta años en su vida laboral en general dadas sus circunstancias personales psicológicas y cambios físicos, sin embargo su enfoque es más en los trabajadores de dos empresas de los sectores metalmecánico e hidrocarburos quienes en su diario vivir laboral se enfrentan a riesgos psicosociales que tienen como consecuencia impacto psicológico y fisiológico y que dado su periodo normal de envejecimiento los afectan inevitablemente, por tanto se han identificado circunstancias que los afligen como: Nuevas tecnologías, personas más jóvenes que ingresan a las empresas y que muchas veces no reconocen su experiencia, falta de empatía en su sentir en el proceso de envejecimiento, soledad, separaciones, miedo a perder su trabajo y dificultad para conseguir otro trabajo entre otros, se aplicaron baterías de riesgo psicosocial a cinco colaboradores de cada una de estas industrial de esta población, se revisaron varios estudios realizados por diferentes autores y se hicieron análisis y comentarios relacionados para dar soporte a este trabajo. Durante un mes se aplicaron estas baterías de riesgo psicosocial, encontrándose que tienen riesgo psicosocial alto principalmente con las demandas laborales, reportando una falta de reconocimiento por los esfuerzos realizados, impactando su motivación y generando sensación de fatiga por tanto se identificaron altos niveles de estrés, agotamiento y un alto riesgo de síndrome de burnout. Por tanto, se hace necesario que las empresas pongan foco y se creen programas de vigilancia epidemiológica enfocados en esta población tan importante.Publicación Acceso abierto Percepción del síndrome de burnout y sus consecuencias en trabajadores administrativos y operativos de SISMEDICA S.A.S sede Bogotá D.C(Universidad ECCI, 2025-05-22) Naranjo Giraldo, Daniela; León Peña, Oscar Enrique; Hernández Acosta, Omar Andrés; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCIEl síndrome de burnout es un problema creciente en industrias con alta demanda emocional y estrés laboral, como el sector de atención prehospitalaria. En SISMEDICA S.A.S., una empresa de servicios de ambulancias, tanto el personal operativo como el administrativo enfrentan factores de riesgo para el agotamiento profesional, desde la exposición a emergencias hasta la carga de gestión logística y administrativa. La falta de apoyo emocional y psicológico contribuye a la desmotivación y a una alta rotación de personal, afectando la salud de los empleados y la calidad del servicio. Este estudio busca evaluar la percepción del burnout en los trabajadores mediante el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI), analizar su prevalencia y sus repercusiones, y generar estrategias de intervención para mejorar el bienestar laboral y la sostenibilidad empresarial. La investigación pretende sensibilizar sobre el problema y aportar datos clave para implementar medidas preventivas y correctivas, considerando el burnout como un riesgo psicosocial que impacta la salud, la operatividad y la reputación de la empresa.Publicación Acceso abierto Plan de gestión del riesgo biomecánico para operarios de aseo de la empresa Casalimpia para el contrato suscrito con la Fundación Hospital Santa Fe(Universidad ECCI, 2025-06) Suarez Sosa, Diego Alejandro; Parra Osorio, Silvia Fernanda; Prado Calderón, Harold; Oviedo Correa, Julietha AlexandraLa rotación de personal operativo representa un desafío significativo para muchas organizaciones, especialmente en sectores de alta demanda física como el hospitalario. En este contexto, el presente estudio tiene como propósito diseñar e implementar un plan de gestión de riesgos biomecánicos enfocado en los operarios de aseo de la empresa Casalimpia, que prestan sus servicios en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Este plan busca mitigar los efectos negativos de las posturas forzadas, los movimientos repetitivos y las cargas físicas excesivas, factores que inciden directamente en la salud laboral y en la estabilidad del personal. La metodología aplicada se basa en un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, apoyado en el método OWAS (Ovako Working Posture Analysing System) y el software Ergonautas, herramientas que permiten analizar y clasificar las posturas adoptadas por los trabajadores durante su jornada laboral. Este análisis técnico se complementa con una caracterización sociodemográfica del personal, lo cual facilita una comprensión integral de los factores que influyen en la rotación de empleados. El plan de gestión propuesto se estructurará bajo el enfoque del ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), permitiendo establecer medidas preventivas y correctivas como la redistribución de tareas, pausas activas, capacitación ergonómica y rediseño de herramientas y procesos. Los resultados esperados incluyen la reducción de trastornos musculo esqueléticos, la mejora en las condiciones de trabajo, el aumento en la retención de personal y la optimización de los recursos humanos, lo que se traducirá en una mayor eficiencia operativa y en una mejor percepción de la calidad del servicio prestado. Este estudio aporta herramientas prácticas para la gestión de riesgos laborales en entornos hospitalarios y resalta la importancia de la ergonomía como estrategia para el bienestar del trabajador y la sostenibilidad empresarial.Publicación Restringido Plan estratégico de seguridad vial para una empresa de transporte de carga por carretera(Universidad ECCI, 2025) Palacios Mosquera, Gisela Esmirna; Salgado Uribe, Gloria Alexandra; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCIEl presente trabajo desarrolla el diseño de un Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) para una empresa de transporte de carga por carretera en Colombia, con el propósito de reducir la siniestralidad vial, cumplir la normativa legal vigente y fortalecer la cultura organizacional en torno a la seguridad vial. A partir de una investigación aplicada de enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), se realizó un diagnóstico de los factores de riesgo asociados al comportamiento humano, el estado de los vehículos y las condiciones de la infraestructura vial. Con base en este diagnóstico, se formularon estrategias y medidas de control alineadas con los cinco pilares establecidos en la Resolución 40595 de 2022 del Ministerio de Transporte. El diseño del PESV incluyó la definición de políticas institucionales, procedimientos operativos, programas de capacitación, mantenimiento vehicular y protocolos de atención a víctimas, garantizando una estructura documental coherente y alineada al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Los resultados evidencian una alta participación del personal operativo y administrativo en los riesgos viales y destacan la necesidad de intervenciones pedagógicas, tecnológicas y de seguimiento continuo. El estudio concluye que la implementación efectiva del PESV no solo mejora la seguridad de los trabajadores y usuarios de la vía, sino que también aporta beneficios económicos, reputacionales y estratégicos a la empresa, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y fortaleciendo una cultura de prevención vial en el sector transporte.