Examinando por Autor "Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo"
Mostrando 1 - 20 de 205
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Accidentalidad laboral del personal de corte manual de caña de un ingenio azucarero del sur occidente colombiano durante el año 2018(Universidad ECCI, 2019) Gutiérrez Martínez, Daniela Patricia; Páez Armenta, Marcela Armenta; Raigoza Rivera, Daniela; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoTodas estas actividades involucran en cierta medida esfuerzo físico o mental en mayor o menor proporción, lo que significa que todo individuo que se desempeñe en su área estará sometido a diferentes tipos de riesgo como el físico, psicológico, biológico, mecánicos, ergonómicos, entre otros riesgos que podrían afectar su salud. En la actividad laboral, los individuos se exponen a diversas situaciones que ponen en riesgo su seguridad debido a los riesgos de padecer accidentes e incidentes que no sólo afectan su estado vital sino también aspectos socioeconómicos de las organizaciones. Dicha exposición a riesgos puede desencadenar en accidentes o enfermedades laborales que afectan el estado físico y psíquico del recurso humano lo que se traduce en pérdidas económicas en la suplencia de incapacidades, rotación de personal, reemplazos temporales o definitivos.Publicación Restringido Actualización del diseño del sistema de gestión de riesgo para Somedin IPS Ltda. Fundamentado en el Decreto 1072 de 2015.(Universidad ECCI, 2024) Pérez Villada, Leidy Maryor; Paneso Gutiérrez, Angie Brizzetd; Acevedo Nieto, Johana Carolina; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoActualización del sistema de gestión de la IPS SOMEDIN ubicada en Puerto Boyacá cuyo objetivo es brindar exámenes médicos ocupacionales para las diferentes empresas del sector publico o privado.Publicación Acceso abierto Actualización del programa de prevención cardiovascular del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la alcaldía municipal de Ortega – Tolima Periodo 2021(Universidad ECCI, 2021) Cabrera Azuero, María Paula; Macías Cárdenas, José Didier; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEste proyecto tiene como objetivo la actualización del programa de prevención cardiovascular perteneciente al sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para la alcaldía municipal de Ortega Tolima periodo 2021, respecto a la ley que emite el gobierno nacional Resolución 0312 de 2019 y con el objetivo de crear nuevas estrategias que sirvan para prevenir enfermedades laborales enfocadas en los riesgos cardiovasculares, mediante este documento se establecerán parámetros y lineamientos para el control o minimización de factores de riesgo modificables en los empleados de esta institución. En vista de la necesidad sobre la actualización de este programa, se presenta un documento que contiene las pautas precisas para prevenir el riesgo cardiovascular, ya que este representa la probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular en el empleado, además de implantar nuevos controles para la ejecución adecuada de las actividades en sus diferentes puestos de trabajo aun sin conocer comorbilidades, hábitos y conductas no aptas para la salud y otros como la vida sedentaria, el tabaquismo y el alcohol, los cuales pueden generar enfermedades cardiovasculares, por eso, dentro de sus objetivos específicos es lograr promover hábitos y estilos de vida saludables así como la realización de estudios para la detección de enfermedades clínicas, dando cumplimiento al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST) y lo que respecta la ley.Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de metodologías para la identificación y evaluación de riesgos laborales(Universidad ECCI, 2021) Martínez Amado, Lina Fernanda; Espitia Castrillón, Lina María; Luis Vargas, Jimy Alexander; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoParados en la premisa que establece la Seguridad y Salud en el trabajo, acerca de que no hay ningún peligro que no pueda encontrarse, nos llevó a hacernos la pregunta ¿Qué podrá influir en que los accidentes y las enfermedades laborales todos los días se incrementen? y revisar desde la etapa de planeación según el PHVA: la identificación de peligros y valoración de riesgos, irá en línea con las exigencias actuales, la productividad, las innovaciones tecnológicas, el entorno que nos rodea, y la vida misma? El cambio es cada vez más acelerado en el escenario de trabajo y mutable de manera constante, además que las empresas en su conjunto son universos de complejidades por lo que quedaría hasta irresponsable sólo sugerir una forma o método para definir posibles amenazas o vulnerabilidades. Se podría sintetizar que todos deben aportar a ese trabajo y la especialización incluso por industria, hace que se proteja más la vida de los que colaboran con el progreso de las empresas. Nuestras sugerencias de ciertas metodologías y aplicaciones pueden dar un punto de partida para su uso, incluso varias de ellas para una misma empresa, institución o asociación al mismo tiempo.Publicación Acceso abierto Análisis comparativo del riesgo psicosocial en los trabajadores de la empresa Globalwork en modalidad presencial y teletrabajo bajo el marco de la emergencia sanitaria COVID - 19(Universidad ECCI, 2021) Barreto Pardo, Juan Sebastián; Hernández Mujica, Yolanda del Pilar; Malagón López, Andrea Katherinne; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Gonzalo YepesDebido a la emergencia sanitaria producto de la pandemia por COVID SARS19 y los cambios en las modalidades de trabajo, surge la necesidad de analizar el riesgo psicosocial y de estrés en las dos modalidades de trabajo que tiene la empresa GLOBALWORK con el fin de determinar cuál de las dos modalidades presenta un mayor riesgo. Esta es una investigación descriptiva que compara dos grupos de modalidad laboral, presencial y teletrabajo; cuyo propósito es exclusivamente académico, se basa en la aplicación de un formulario en línea que mide el riesgo psicosocial y de estrés, teniendo como fundamento la batería de riesgo psicosocial aprobada en Colombia como instrumento metodológico. vi Los resultados obtenidos demuestran que las dos modalidades presentan un riesgo psicosocial y de estrés importante, el cual debe ser intervenido, sin embargo, es evidente que la modalidad de teletrabajo presenta un riesgo mayor por sus características y exigencias.Publicación Acceso abierto Análisis de ausentismo laboral en la empresa Soluciones Empresariales HTS SAS, para el periodo 2020-2022(Universidad ECCI, 2023) Valderrama Liévano, Maria Alejandra; Montero Pérez, Vitk Tatiana; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl ausentismo laboral representa un impacto social y económico donde se ve afectado tanto el trabajador que se ausenta de su puesto de trabajo como las empresas en su nivel de productividad si este no es controlado. El presente proyecto realiza un análisis del ausentismo laboral presentado en la empresa Soluciones Empresariales HTS SAS ubicada en la ciudad de Bogotá D.C para el periodo 2020-2022 con el fin de identificar las causas comunes que generan ausencia o abandono de los puestos de trabajo en la misma. Este proyecto de investigación inicia con una revisión de la literatura de análisis e investigaciones similares a nivel nacional para determinar los factores asociados al ausentismo laboral más comunes, la normatividad, legislación relacionada y encontrar las mejores estrategias para su control. Se recopila la información suministrada por el área de seguridad y salud de la empresa donde se procede hacer el análisis cualitativo y cuantitativo de diferentes aspectos para obtener un diagnóstico que identifique los factores predisponentes que generan el ausentismo laboral en la empresa y finalmente se emitirá una serie de recomendaciones para disminuir el ausentismo laboral.Publicación Acceso abierto Análisis de Factores de Riesgo Biomecánico en los Trabajadores de la empresa “Infantiles El Ropero De Sarita S.A.S”(Universidad ECCI, 2022) Quevedo Leal, Claudia Tatiana; Guzmán Velasco, Andrés Camilo; Toro Carmona, Yilen Antonio; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEn el presente proyecto de grado, planteamos la necesidad de Analizar los Factores de Riesgo Biomecánico que existe para los Trabajadores de la empresa “Infantiles El Ropero De Sarita S.A.S” a partir de los datos estadísticos encontrados de la industria manufacturera, bajo lo cual es posible identificar las condiciones y parámetros referentes a la seguridad y salud en el trabajo que se presentan en la población trabajadora de éste sector económico y en las plantas de producción, de allí entonces que el estudio se centre particularmente de la empresa señalada, asociados con la exposición a riesgos biomecánicos es digna de ser considerada y analizada.Publicación Acceso abierto Análisis de la accidentalidad de la explotación minera que se realiza en la Mina “DON CAMILO’’ ubicada en la vereda el hato municipio de Sativanorte - Boyacá(Universidad ECCI, 2018) García Ávila, Giovanny Andrés; Montiel Torres, Daniel Ricardo; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa explotación minera es una de las tres actividades económicas en nuestro país que más registran accidentes laborales debido al riesgo que implica desarrollar las tareas encaminadas a la extracción de minerales. Los cuales son utilizados en el sostenimiento minero, falta de estudios geológicos y geo mecánicos del yacimiento minero, estudios técnicos y de ingeniería relacionados con servicios a la mina como la ventilación y desagüe, la falta de experiencia y demasiada confianza en los trabajadores, siendo este último aspecto uno de los más representativos para dar origen a la accidentalidad minera. Para realizar el análisis de la accidentalidad en minería bajo tierra en el departamento de Boyacá, es necesario tener en cuenta que en tiempos donde los precios de los minerales tiene subida se realiza una mayor extracción de estos recursos de manera no racional y descuidando la seguridad los mismos trabajadores teniendo como consecuencia un incremento en la accidentalidad, lo cual trae consigo graves afectaciones sociales, económicas y ambientales que impactan negativamente la región y el sector minero donde se realiza explotación de minerales siendo las causas más frecuentes de accidentalidad minera son derrumbes, explosiones de gas metano, deficiencia de oxígeno, incendios y riesgos electromecánicos.Publicación Acceso abierto Análisis de la accidentalidad laboral en el campamento del proyecto hidroeléctrico Ituango a partir de las nuevas teorías de gestión del riesgo e higiene y seguridad industrial(Universidad ECCI, 2018) Bracamonte Durango, Mila Marcela; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa determinación de realizar este trabajo de grado tomando como eje central las nuevas teorías de gestión del riesgo frente a la determinación de los accidentes laborales de una empresa, está ligado desde la gestión y lineamientos estratégicos de la organización para evitar a futuro implicaciones jurídicas y/o administrativas frente a la norma y el carácter sancionatorio de los organismos estatales. Es pertinente este tema debido a que en la actualidad en nuestro país se están desarrollando cada día más normas que apuntan a un debido ordenamiento jurídico enfocado a la protección de los trabajadores en su sitio de trabajo, lo que conlleva a que la definición de accidente laboral se queda corta ante todas las variantes expresadas en diferentes compañías y una gran variedad de actividades económicas, es más, la determinación actual para dar un carácter legal del accidente laboral, es más determinado por la jurisprudencia que por la misma aplicación del concepto normativo de accidente laboral.Publicación Acceso abierto Análisis de la situación actual de colombia respecto al trabajo en espacios confinados frente al panorama internacional(Universidad ECCI, 2019) Cubillos Arévalo, Diana Carolina; Gallón Mona, María Alejandra; Hernández Ávila, Stefan Jissell; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl presente trabajo permite realizar un análisis acerca de las falencias que se presentan frente a los estudios y la normatividad que se tiene para trabajos en espacios confinados en Colombia frente al panorama internacional. Se retomó como metodología un enfoque cualitativo, donde se analizaron e identificaron las normas y documentos como (artículos) encontrados dentro de la investigación, como resultado se presentaron las normas y artículos encontrados a nivel nacional, e internacional, los cuales se pueden ver en el anexo 1, y 2, además de esto se presentó la comparación del panorama nacional e internacional, que se evidencia en el anexo3, los hallazgos evidenciados nos brindan la oportunidad de identificar la poca información encontrada a nivel mundial y el sesgo respecto a trabajos en espacios confinados, dejando expuesto el riesgo al que están sometidos los empleados que realizan sus labores en este tipo de espacios.Publicación Acceso abierto Análisis de las enfermedades osteomusculares en la Dirección de Mercadeo y Publicidad de la Universidad ECCI y su relación con el ausentismo laboral(Universidad Ecci, 2021) Corrales Paredes, Liz Anyelly; Ramírez Espitia, Julián Andrés; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa presente investigación se desarrolló con el fin de identificar la afectación por enfermedades osteomusculares y su relación con los ausentismos laborales de la Dirección de Mercadeo y Publicidad de la Universidad ECCI, para lo cual se realizó inicialmente la identificación de los perfiles de cargo y caracterización de puestos de trabajo, para establecer las condiciones del trabajo, el ambiente de trabajo y los requerimientos biomecánicos de los cargos, posteriormente se realizó la identificación de las afectaciones osteomusculares causantes de ausentismo laboral en la población en estudio y se aplicó el cuestionario nórdico kuorinka para identificar algunas de las molestias asociadas a enfermedades osteomusculares; luego, se aplicó la metodología GTC 45:2012 permitiendo identificar las afectaciones de origen osteomuscular como una de los riesgos más representativos asociados a las actividades realizadas por la Dirección, por último, se realizó el análisis de puestos de trabajo por medio de una evaluación inicial llevada a cabo por el equipo investigador y la aplicación del método Rosa para determinar las condiciones inadecuadas de los mismos y las deficiencias posturales que los trabajadores presentan con el fin, de generar las propuestas que permitan reducir los problemas osteomusculares presentes en los trabajadores.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores de riesgo psicosocial presentados en trabajadores de la salud en una Empresa Social del Estado del municipio de Sogamoso Boyacá(Universidad ECCI, 2022) García Ramírez, Maricela; Torres Barrera, Paula Alejandra; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl personal de salud ha sido la población que más se ha visto expuesta en el marco de la pandemia por COVID-19, los riesgos psicosociales han sido objeto de estudio e intervención de las organizaciones, por lo cual la presente investigación busca identificar los factores de riesgo psicosocial en trabajadores de la salud en el marco de la pandemia por COVID-19, el estudio es de tipo mixto, ya que se llevaron a cabo procesos cuantitativos y cualitativos, aplicando cuestionario DASS-21 a 116 trabajadores de una entidad de salud de primer nivel en el departamento de Boyacá, los resultados arrojan altos niveles de estrés en los trabajadores del área administrativa de la institución ratificando los resultados encontrados en la medición de la batería de riesgo psicosocial aplicada en el marco de la pandemia.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores de riesgo psicosociales que influyen en el ausentismo de los trabajadores de la empresa DOMINION sede Villeta periodo 2022(Universidad ECCI, 2023) Suarez Martínez, Hernán David; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoResumen La presenta investigación se realiza sobre los factores de riesgo psicosocial en la empresa DOMINION sede Villeta, el objetivo principal fue la identificación y análisis de las diferentes dimensiones que afectan el bienestar e influyen en el ausentismo laboral. Para lo anterior, se aplicó el enfoque cualitativo inductivo de tipo descriptivo, en el que se aplicó a una muestra de 15 trabajadores del área operativa el cuestionario ISTAS21 en donde se logró la identificación de los factores de riesgos psicosociales que perciben los trabajadores.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores de riesgos psicosociales en el personal de la empresa Mavelec(Universidad ECCI, 2019) Meneses Varón, Doris Xiomara; Tabares Pulgarin, Gloria Alicia; Maldonado Vera, Guiomar; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa presente investigación tiene como objetivo analizar los factores de riesgos Psicosociales que afectan la salud Mental de los trabajadores de la empresa Mavelec. Para la realización de la misma se aplicó la adaptación del Cuestionario Psicosocial de Copenhague, CoPsoQ a los empleados de la empresa Mavelec ubicada en el municipio de Cajicá, Cundinamarca en donde participaron 19 hombres y una mujer para un total de 20 empleados del área administrativa y de planta en un rango de edades entre los 25 y 45 años. El resultado puntuó que los factores de riesgos psicosociales más comunes a los que están expuestos corresponden a la dimensión de previsibilidad e inseguridad sobre las condiciones de trabajo. Se encontró también falencias en las siguientes dimensiones exigencias psicológicas cuantitativas, doble sentencia, ritmo de trabajo, claridad de rol, conflicto de rol y claridad de liderazgo.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores que impactan el equilibrio de vida laboral - Personal en la UEN 414 en CGR durante la pandemia(Universidad ECCI, 2021) Herrera Cubides, Paula Andrea; Diaz Amaya, Yeison Alexander; Martínez Gutiérrez, Milton Josué; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCIEn el tiempo de pandemia, la vida laboral y personal se vio afectada por diferentes tipos de factores, que trajeron como resultado un desequilibrio entre estos mismos, se encontraron grupos de trabajo que expresan este tipo problema, mientras se encuentran en confinamiento por la emergencia sanitaria, uno de estos grupos es la UEN (Unidad Estratégica de Negocio ) 414 de CGR (Consultoría en gestión de riesgos), en sus espacios como grupos nominales, manifiestan no sólo sus necesidades , sino que también las experiencias que tenían en los tiempos laborales y personales, presentando un desajuste de tiempos, roles y responsabilidades. La emergencia sanitaria trajo por sí misma una serie de experiencias para el grupo de la UEN 414, estos mismos trajeron desafíos para poder lograr un equilibrio entre la vida laboral-personal, este documento tiene como fin realizar un diagnóstico para identificar cuáles son esos factores que producen el desequilibrio y proponer estrategias que permitan mejorar las condiciones de vulnerabilidad que tienen ante este problema.Publicación Acceso abierto Análisis de riesgos ergonómicos por uso de pantallas de visualización de datos (PVD) en trabajadores en casa durante emergencia sanitaria de COVID-19 de una empresa de consultoría en ingeniería sanitaria(2021-02) Hernández Rodríguez, Erika Bibiana; Ramos Regino, Antonio José; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoPor causa de la emergencia sanitaria por COVID-19 declarada en marzo de 2020 en el territorio nacional, se presentaron una serie de medidas de protección al empleo, dentro de las cuales se enmarca el trabajo en casa. Esta medida fue implementada en la empresa de consultoría en ingeniería sanitaria analizada, la cual cuenta 12 trabajadores que hacen uso de pantallas de visualización de datos (PVD). Se realizó la identificación síntomas musculoesqueléticos a partir del cuestionario nórdico de Kuorinka y se reveló que las partes del cuerpo en las que más se reportaron molestias fueron la espalda dorsal/lumbar, el cuello y la muñeca o mano derecha. La aplicación del método ROSA permitió descubrir que el 58% de los trabajadores encuestados presenta un alto y muy alto riesgo de contraer trastornos músculo esqueléticos si se continúan las labores en las mismas condiciones. Las acciones de prevención y corrección propuestas están relacionadas con el conocimiento de una postura de referencia, la adecuación del mobiliario, la ubicación de la PVD y sus periféricos, la implementación de pausas activas y ejercicios en el sitio de trabajo en casa durante la jornada laboral.Publicación Acceso abierto Análisis del panorama actual de la enfermedad laboral en Colombia - un llamado al fortalecimiento de medidas preventivas y correctivas(2019) Quintero Robles, Ida Elaine; Cañón Rodríguez, Leidy Lizeth; Piñeros García, Gerson Esteban; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl sistema colombiano de seguridad social durante años ha dirigido sus esfuerzos con la premisa de resarcir al trabajador mediante prestaciones, evitando el desamparo económico por cualquier tipo de incapacidad, este esquema genera impactos que pretendemos analizar en nuestro estudio. La legislación de seguridad y salud en el trabajo en Colombia tiene una figura reactiva ante la enfermedad laboral presentada, actuando únicamente en casos diagnosticados y con las herramientas para compensar el daño asociado a la labor, este modelo genera impactos para las partes afectadas.Publicación Acceso abierto Análisis inicial de la implementación del sistema de gestión - Seguridad y salud en el trabajo para los bomberos voluntarios en Colombia y en Latinoamérica.(Universidad ECCI, 2022) Sánchez Orjuela, Lisseth Alejandra; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLos bomberos en Colombia son caracterizados por ser bomberos voluntarios en más de 90% de la totalidad, por lo que se encuentra la necesidad de que el voluntariado sea cobijado por el Sistema de seguridad y salud en el trabajo, teniendo en cuenta el nivel de riesgo al que se exponen en esta labor. Se realizó una investigación de análisis inicial cuantitativo/descriptivo que nos permitió conocer el contexto de la situación en Colombia, encontrando que los bomberos voluntarios en su mayoría no cuentan con SG- SST por falencias presupuestales, por otro lado, se realizaron 4 encuestas de experto, que nos permitió conocer el contexto legal de los bomberos en otros países (Brasil, Chile, Argentina, México), y del mismo modo se hallaron las falencias en esos países ya que el voluntariado no se encuentra cobijado por la normatividad del SG-SST.Publicación Acceso abierto Aplicativo web para la enseñanza de Excel básico a estudiantes de grado sexto en la IED Santa Maria de Ubaté Cundinamarca(Universidad ECCI, 2022) Murcia Castro, Stefania; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCIEl aplicativo web tendrá como fin, promover los procesos académicos, de manera más asequible para las estudiantes, docentes y padres de familia, promoviendo un canal de conocimiento, brindando información y herramientas, que permita que las estudiantes tengan una buena formación académica en el área de informática sobre todo en el uso de Excel Básico, además el docente podrá llevar un control de las estudiantes, por medio de las actividades que tendrán que realizar en el aplicativo. Con el aplicativo web, se pretende información y material sobre Excel básico, teniendo en cuenta las temáticas planteadas por el área de tecnología, colocándolo en práctica las actividades propuestas en el aplicativo web.Publicación Acceso abierto Aprendizaje del área de Lengua Castellana a través de estrategia didáctica Tic, en grados 4° y 5° de la Institución Educativa Señor del Mar, municipio de Francisco Pizarro(Universidad ECCI, 2023) Cabezas Torres, Martin Domingo; Yépez Rodríguez, Guillermo; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoUno de los procesos de mayor impacto en el rendimiento académico del estudiante y de difícil manejo en tales condiciones es el desarrollo de la comprensión lectora y habilidades afines: la capacidad de analizar, interpretar, comprender y presentar textos; el verdadero aprendizaje significativo de los estudiantes depende de la comprensión lectora. Todas las áreas de conocimiento requieren una lectura extensiva para asegurar un desarrollo óptimo y un rendimiento estudiantil apropiado, cuando un niño tiene problemas de lectura, afecta directamente a todas las áreas. El uso de las TIC crea nuevas áreas de motivación que pueden ayudar significativamente a los niños a desarrollar habilidades y destrezas que ayuden a mejorar su capacidad para leer, analizar y comprender textos, incluyendo sus intenciones, e incluso generar nuevas propuestas de texto, tema para las TIC son una herramienta poderosa y versátil que complementa las tareas de aprendizaje, los docentes deben ser conscientes de estas ideas y al menos estar abiertos a integrar las TIC en el proceso educativo, abriendo así nuevas ventanas para que estudiantes y docentes accedan a cualquier información, nuevos espacios, nuevas tareas, se crean nuevas actitudes motivadoras y tendencias de aprendizaje. Las TIC se utilizan como estrategia didáctica para mejorar la calidad de la enseñanza, promoviendo la alfabetización y la expresión de ideas creativas en el desarrollo de las actividades escolares, cada tema del plan de lección se puede vincular a las TIC, convirtiéndolo en una herramienta de presentación para su uso refuerza lo aprendido. Gracias a la interacción directa del niño con las TIC, el proceso de participación activa de los padres de familia, la creación de documentos, videos, galerías y otras tareas, así como consultas, comentarios, comentarios y compartir en la web y actualizaciones. Las estrategias e ideas de enseñanza de los docentes para expresar sus logros de aprendizaje permiten a los estudiantes obtener mejores calificaciones, facilitan aprendizajes importantes en el manejo y uso de tecnología y herramientas ofimáticas, la preparación del trabajo y el desarrollo basado en proyectos, una mejor comprensión de las habilidades.