AIB. Informe de pasantía
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/1151
Navegar
Examinando AIB. Informe de pasantía por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 47
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Obras de estabilización, mitigación y control a la erosión de áreas afectadas del parque arqueológico de San Agustín-Huila(Universidad ECCI, 2012) García Bustos, Víctor Andrés; Moreno Andrade, AlejandroEl Instituto Colombiano Antropología e historia – ICANH, en su necesidad de optimizar la condiciones ambientales y ecológicas y mitigar la problemática de erosión del Parque Arqueológico de San Agustín, celebró el acuerdo específico No. 002 - 2013 con la Fundación Alma, para el desarrollo de acciones de carácter técnico, investigativo, académico y de divulgación, en el Parque Arqueológico de San Agustín – Tierra dentro (Huila). El siguiente documento presenta el desarrollo de un proceso caracterización, diagnostico, formulación de propuestas de intervención y desarrollo de acciones de recuperación, prevención de la erosión, cobertura vegetal y adecuación paisajística en el parque Arqueológico de San Agustín. (Huila) sobre el sector de Alto de Lava patas, con estrategias de participación comunitaria integrando la comunidad aledaña a las zonas intervenidas. Este proceso se desarrolló como opción de grado con la formulación, diseño y ejecución de las obras de mitigación de control de erosión, por parte del aspirante a grado, en el marco de consultoría bajo la dirección de la Fundación Alma e interventoría del ICANH, con apoyo de un equipo técnico de la fundación y la Junta de acción comunal de la vereda Alto mesitas San Agustín (Huila).Publicación Acceso abierto Biorremediación de aguas provenientes de análisis de muestras de fuentes residuales e industriales y aportes del mejoramiento del PGIRSH del Centro Médico 54 y CIA LTDA(Universidad ECCI, 2013) Uribe Vásquez, Camila; Mesa Benítez, RafaelEn este documento se podrá apreciar la presentación del proyecto de estudio de factibilidad para el uso de la Biorremediacion en aguas residuales provenientes de análisis de muestras hospitalarias.Los centros médicos y hospitales son considerados como la mayor fuente de contaminantes por las actividades que en estos establecimientos se generan como residuos de laboratorio, entre los cuales se encuentran los residuos líquidos provenientes del material de lavado, excreción de los pacientes. Una de las problemáticas causadas por los efluentes hospitalarios es por su descarga en los sistemas de alcantarillado urbano1 .Dentro de los componentes que se encuentran presentes en este tipo de aguas se encuentran los antibióticos de baja biodegradabilidad que no son metabolizados y se excretan en heces u orina2. Los cuales no son removidos por métodos convencionales, y son encontrados en fuentes de agua potable y posteriormente ocasionan un riesgo a la salud humana. Por ende los estudios deben estar orientados a determinar la capacidad de remoción de material biológico utilizando diversos procesos de tratamiento.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de gestión ambiental básico en los lineamientos de la norma técnica ISO 14001 en la organización Vidrio Equipos y Accesorios VEA y CIA LTDA(Universidad ECCI, 2013) Roa García, Diana Paola; Rodríguez, WilliamLos sistemas de gestión ambiental surgen de la necesidad de fomentar valores, actitudes y crear conciencia sobre el estado actual de desempeño de las organizaciones, con miras a la maximización del bienestar de las poblaciones, mediante la generación de bienes y servicios estandarizados. Uno de estos sistemas es el utilizado por diversas empresas para la gestión ambiental que se encuentra con base en la norma ISO 14001 (versión 2004), el cual pretende dar a conocer las herramientas que se utilizan para el desarrollo del mejoramiento continuo, el aumento de competitividad empresarial y sobre todo estar constantemente revisando la legislación y el manejo de aspectos ambientales significativos en una organización. Es por esto que el contar con un sistema de gestión ambiental es tan importante, pues al incorporar a las actividades productivas de la organización se mejora la situación competitiva de VEA Y CIA. LTDA. Para iniciar se describe el estado actual de la organización generando un diagnostico descriptivo, del cual se desprenderán la política ambiental, identificación de actividades generadoras de impactos ambientales significativos permitiendo desarrollar los objetivos, metas y programas correspondientes para la minimización de los mismos.Publicación Acceso abierto Biorremediación para la degradación de hidrocarburos totales presentes en los sedimentos de la estación de servicio Texaco Puerto Gaitán(Universidad ECCI, 2013) Gutiérrez Castañeda, Yarha Heydi; Arango Ordoñez, Ángela Patricia; Meza, Rafael5 RESUMEN La Biorremediación es una rama de la biotecnología, también denominada como un proceso que utiliza microorganismos como plantas, hongos, bacterias naturales o modificadas genéticamente para neutralizar sustancias toxicas, transformándolas en sustancias menos toxicas o convirtiéndolas en inocuas para el ambiente y la salud humana; para este estudio se seleccionó como agente biorremediador la Pseudomona Aeruginosa, una bacteria que posee la habilidad de utilizar diversos substratos, incluyendo aquellos creados por el petróleo. Se tomó una muestra puntual de lodos en las instalaciones de la Estación de Servicio Texaco Puerto Gaitán ubicada en el municipio del Meta, antes del tratamiento preliminar que se le realiza, esta muestra es llevada al laboratorio para ser caracterizada fisicoquímica y microbiológicamente, y de esta manera conocer específicamente la concentración de: coliformes totales y fecales, hidrocarburos totales, grasas y aceites, fenoles totales, nitrógeno total. Una vez obtenidos los resultados se proceder a realizar el cultivo a través de un método de Bioestimulación con la Bacteria Pseudomona Aeruginosa, el cual tiene una duración de 28 días, realizando mediciones de la siguiente manera: 7, 11, 21 y 28 días, en pro de establecer el efecto microbiológico de esta Bacteria en el lodo de interés. Finalmente se puede establecer la alta eficiencia de la Pseudomona Aeruginosa al controlar estos microorganismos patógenos (C. Totales y fecales) y ayudar al proceso de remoción de: fenoles, hidrocarburos totales grasas y aceites, debido a que las Pseudomonas son bacterias productoras de biosurfactantes como los ramnolipidos involucrados en procesos de remoción de aceites y productos relacionados, estos se debe a que estos microorganismos extracelulares solubilizan y facilitan la penetración de los hidrocarburos a través de la pared celular hidrofilia; contienen además enzimas degradadoras de hidrocarburos en la membrana citoplasmática.Publicación Acceso abierto Generación de insumos para la formulación del plan decenal de salúd pública convenio de cooperación N° 144 de 2012 Ministerio de salud y protección social y la unión temporal UNI-Decenal(Universidad ECCI, 2013) Mondragón Aparicio, Ángela Patricia; Giraldo Sánchez, Andrey Alejandro; Valero Vargas, Rafael ErnestoEste informe de pasantía documenta y analiza el trabajo realizado por los estudiantes de Inge-niería Ambiental de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI, Ángela Patricia Mondragón Aparicio y Andrey Alejandro Giraldo Sánchez, en el periodo comprendido entre el 21 de Marzo y el 30 de Agosto de 2012, con la Unión Temporal de Universidades Públicas—Unidecenal—en el proceso de generación de insumos para la formulación del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021. Para ello ofrece un marco teórico donde se caracteriza con-ceptual y metodológicamente el proceso, brindando especial atención a la forma cómo se conci-be la relación entre medio ambiente y salud en el marco del PDSP 2012-2021. Posteriormente se describen las actividades realizadas por los pasantes en el equipo interdisciplinario de trabajo encargado de la generación de insumos para el PDSP 2012-2021 en 14 zonales de la región Caribe colombiana. De este proceso se obtuvieron una serie de documentos provenientes de las discusiones de los diversos actores consultados en cada una de las zonales. Con estas fuentes de carácter cualitativo, los pasantes realizaron a su vez un análisis de la situación de salud ambien-tal de las zonales desde la perspectiva de la comunidad e instituciones participantes, actividad no incluida en sus responsabilidades de pasantía y que se presenta como un valor agregado que pretende evidenciar las lecciones aprendidas de las metodologías implementadas por Unidecenal y el Ministerio de Salud y Protección Social para la generación de insumos del PDSP 2012-2021. Finalmente se discuten los resultados más relevantes, concluyendo que si bien el marco conceptual del PDSP 2012-2021 muestra una comprensión holística de la salud ambiental, su priorización de problemas de salud pública a la salud ambiental como una dimensión más, redu-ciéndola a una serie de problemáticas puntuales y disponiendo al PDSP 2012-2021 a contribuir en que las actividades de salud ambiental continúen desarrollándose de manera inconexa y des-articulada. Este panorama es especialmente relevante con respecto a las zonales estudiadas, en las que su situación de salud ambiental se caracteriza por las inequidades y desigualdades en materia de acceso a los servicios más básicos, que afectan la calidad de vida y salud de las per-sonas y las comunidades en sus municipios. Palabras clave: Ingeniería ambiental; Salud Pública; medio ambiente y salud; salud ambiental; Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021; Caribe colombiano.Publicación Acceso abierto Metodología para la elaboración y estructuración de los informes de cumplimiento ambiental en los campos La Hocha y Cañada Norte, municipios de Tesalia y Paicol Huila(Universidad ECCI, 2013) Gaviria Gonzáles, Jessikka Paloma; Valero Vargas, Rafael ErnestoEste informe fue realizado con el fin de dejar un registro ante la ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES (ECCI) y a la compañía, enmarcando el área en la que se estuvo apoyando y realizando el proceso de pasantía; además de mostrar las diferentes funciones que se realizaron al igual que las actividades generales que aplicaron en la ejecución del proceso. En este informe se muestra cada una de las labores que se realizaron en el apoyo y aseguramiento legal a proyectos del sector hidrocarburos de los campos La Hocha ubicado en el municipio de Tesalia-Huila y La Cañada, ubicado en el municipio de Paicol-Huila en la compañía Recuperación Ambiental RECUPERAM S.A.S, las herramientas que se utilizaron para llevar a cabo dichas responsabilidades, especificaciones y funciones de estas utilidades; además de un cronograma de actividades y una matriz de las diferentes tareas que se realizaron mensualmente dentro de la compañía. También se expresan las dificultades que se tuvieron durante el proceso de la pasantía y las conclusiones que se obtienen de la aplicación de los conocimientos obtenidos durante el periodo de aprendizaje teórico- práctico. Este informe permite ser un apoyo para aquellos estudiantes interesados en emprender un proceso de pasantía dentro de la compañía, y que partiendo de los conocimientos básicos que les aporta la universidad, facilite el desarrollo y aprovechamiento al máximo de las herramientas que tendrán al alcance, aportando funcionalidad y practicidad en la metodología establecida, generando en profesionales las competencias necesarias para elaborar y dar soluciones a los problemas del entorno a los que se puedan ver enfrentados.Publicación Acceso abierto Plan educativo para el manejo adecuado de residuos sólidos en concordancia con la política distrital del programa basura cero en la localidad de Usme(Universidad ECCI, 2014) Tovar Torres, Diana María; Ruiz Cañón, BeryinyPlan piloto de educación ambiental para el manejo adecuado de residuos sólidos en concordancia con la política distrital del programa basura cero en la localidad de, con el objetivo de: Educar culturalmente a la comunidad de los micro territorios del Virrey, Brisas del Llano y Uval 1, de la localidad de Usme sobre la adecuada separación de sus residuos sólidos de acuerdo al programa basura cero y su relación con el medio ambiente. Identificar actores significativos dentro de cada uno de los micro territorios establecidos por el hospital de Usme para socializar con las familias y ser educados en separación adecuada de residuos sólidos. Diseñar una propuesta para educar y evaluar la implementación del programa basura cero en las familias intervenidas. Buscar e incorporar recuperadores de oficio para la recolección de los residuos reciclables en cada uno de los hogares educados. Implementar una estrategia de aprovechamiento de los residuos sólidos reciclables en una comunidad del territorio 1 de Usme.Publicación Acceso abierto Plan de almacenamiento de residuos peligrosos industriales para la empresa Ecosoluciones S.A.S.(Universidad ECCI, 2014) Díaz Pineda, Luis Andrés; Castro Fernández, Mario FernandoEl presente informe, es el resultado del plan de almacenamiento de residuos peligrosos para Ecosoluciones SAS. Basado en el decreto 1609 de 2002 y el decreto 4741 de 2005, estos decretos permiten llevar a cabo el manejo adecuado de los residuos peligrosos y las obligaciones respectivas del generador, transportador y receptor final. Los motivos que llevan a la elaboración del plan de almacenamiento es el crecimiento continuo de la organización y la incursión en otros de negocios, el plan de almacenamiento facilita la optimización de los procesos de la misma. Ecosoluciones posee una gestión segura de este tipo de residuos, sumado a los constantemente controles internos ambientales, se había elaborado una serie de documentos y procesos, que aunque estructurados debe implementarse un plan de acción que permita a la organización no frenar sus procesos y continuar así con el desarrollo normal del transporte de residuos . Las principales limitaciones de este trabajo fueron: El tiempo, compromisos con la universidad, y cumplimiento de otras labores , debido a que parte del tiempo de la pasantía debía dedicarse al trabajo de campo en la supervisión a las rutas de recolección de residuos y las diversas tareas de campo asociadas a otros servicios que ofrece la organización.Publicación Acceso abierto Planeación del sistema de gestión ambiental de la empresa Meta Data Ingeniería Colombiana SAS.(Universidad ECCI, 2014) Sastoque Ávila, Kelly Julieth; Cala Alfonso, Luis FelipeEste informe de pasantía es un modelo de Sistema de Gestión Ambiental de la empresa Meta Data ingeniería Colombiana SAS basado en la norma NTC ISO 14001:2004 ;es la primera norma de la serie y especifica los requisitos para la certificación, registro y/o autoevaluación de un sistema de gestión ambiental. Es una norma dirigida a la aplicación en organizaciones de todo tipo y dimensiones sean cuales sean sus condiciones geográficas, culturales y sociales. Su objetivo es el apoyo a la protección medioambiental y la previsión de la contaminación en armonía con las necesidades socioeconómicas. Meta Data ingeniería Colombiana SAS es una empresa comprometida no solamente con sus procesos sino también con un país en busca de una Colombia mejor y de un medio ambiente más saludable, motivada por sus principios busca crear un modelo de sistema de gestión ambiental para implementarlo a futuro. Con esta pasantía se pudo evidenciar que cualquiera que sea la actividad económica de cualquier empresa siempre se va a generar impactos al medio ambiente y es por ello que es de gran importancia que todas las empresas contribuyan con la minimización de los daños al medio ambiente y fortalezcan dentro de sus políticas la conciencia ambiental con sus colaboradores. Está pasantía fue bastante complicada por el tiempo y por que la temática es bastante extensa y compleja.Publicación Acceso abierto Programa de gestión ambiental empresarial (GAE) de la secretraría distrital de ambiente aplicado a la empresa Reciprol LTDA(Universidad ECCI, 2014) De salvador Botia, Dayan Katherine; Ruiz Canon, BeryinyDesde el año 2012 la empresa de reciclaje, tratamiento y disposición final de aceite usado RECIPROL LTDA; inició con la Secretaria distrital de Medio Ambiente el programa de Gestión Ambiental Empresarial, que tiene como objetivo promover y apoyar el desarrollo de programas ambientales con empresas de sectores productivos y de servicios, para orientar el cambio de patrones hacia la producción sostenible. Por medio del diagrama de procesos realizado en el primer nivel, se procede a realizar la identificación de los aspectos a impactos ambientales; luego de detectar los aspectos más significativos se procede a dar solución por medio del árbol de problemas, otra herramienta usada por la secretaría. Esto se realiza con el fin de generar programas ambientales que ayuden hacer mas eficiente el uso de los recursos mediante las prácticas de producción sostenible.Publicación Acceso abierto Análisis entre relación de la contaminación del aire con la salud de los habitantes del municipio de Soacha(Universidad ECCI, 2014) Palacios Sotto, Erika Isabel; Páez, María JoséDe acuerdo con (SANCHEZ & TRIANA, 2007) Las principales ciudades del territorio han venido sufriendo un fuerte desarrollo industrial lo cual ha sido una de las principales razones del hacinamiento actual que se vive a nivel rural, este misma problemática a llevado a los corredores industriales a vivir niveles críticos de contaminación del aire, siendo el municipio de Soacha una de estos corredores. La contaminación del aire en todas las ciudades del territorio Colombiano se encuentra en niveles moderados, sin embargo la contaminación del aire representa uno de los problemas mas generalizados y graves, sobre todo por el material particulado. Dicha contaminacion produce diferente tipo de enfermedades respiratorias y cardiopulmonares sobre todo en la poblacion mas vulnerable, asi mismo relaciona los mayores costos a causa de la misma por el alto grado de mortalidad y morbilidad que genera. Esta situación genera un enorme reto para las entidades territoriales de salud a nivel nacional puesto que finalmente son ellas quienes afrontan la problemática que sus comunidades presentan relacionadas con la contaminación del aire, sin ser ellas los entes rectores en las actividades que generan contaminantes a la atmosfera de tal manera que las soluciones requieren una previa identificación de la problemática para con ella poder establecer mecanismos de acción encaminados a realizar las debidas intervenciones interinstitucionales que permitan dar solución a la misma.Publicación Acceso abierto Bioremediación de muestras de suelo del zodme del campo petrolero La Hocha mediante aplicación de las psuedomonas Stutzeri, Putida y Fluorescens(Universidad ECCI, 2014) Rodríguez Espinosa, Lady Miyarlay; Valero, RafaelLa remediación con agentes biológicos es un proceso necesario y eficaz para la recuperación de ambientes contaminados con hidrocarburos, entre las técnicas de remediación conocidas una esta es una de las que presenta excelente resultados con bajos costos. En el Campo La Hocha actualmente se usa una técnica físico-química (Pre-Oxidación) para el lavado de arenas contaminadas con hidrocarburo; sin embargo estás arenas que van para disposición a una zona ZODME (Zonas de Manejo y Disposición de Materiales Sobrantes de Excavación1) no cumplen totalmente con lo establecido en el protocolo de Lousiana2, por tal razón es necesario evaluar una técnica adicional de biorremediación para completar la limpieza y poder efectuar su disposición. Para evaluar la viabilidad de aplicar esta técnica de biorremediación en el Campo la Hocha se emplearon adicional a los estudios de costos realizados por la compañía operadora de la UOP técnicas analíticas de laboratorio; con el fin de identificar el desempeño de los microorganismos seleccionados; estas técnicas analíticas seleccionadas corresponde a las incluidas en el protocolo de Lousiana 29B, del cual se resalta y comparan especialmente los resultados de TPH´s (hidrocarburos totales de petróleo), ya que, con esta técnica se identifica de una manera certera la disminución de hidrocarburos totales de petroleo presentes en las muestras de arena impregnada con petroleó e inoculadas con las especies Pseudomonas. Fluorencens, P. Putida y P. Stutzeri. Los resultados obtenidos son satisfactorios, teniendo en cuenta que con la inoculación de agentes biológicos remediadores en un tiempo de 28 días se logra la disminución de hidrocarburos totales de petróleo en las arenas provenientes de la producción petrolera del Campo la Hocha hasta un valor óptimo para la disposición de las mismas sin causar impactos negativos sobre el medio ambiente. Los protocolos de muestreo y análisis se realizaron de acuerdo a metodologías internacionales (SUELOS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, 6a EDICIÓN, 2006 EPA 9045D, REV 4/2004 PROTOCOLO STANDARD METHODS EDITION 2012, MÉTODOS ANALÍTICOS DEL LABORATORIO DE IGAC, 6ª ed/2006 ACETATO DE AMONIO 1N-pH Los protocolos de muestreo y análisis se realizaron de acuerdo a metodologías internacionales (SUELOS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, 6a EDICIÓN, 2006 EPA 9045D, REV 4/2004 PROTOCOLO STANDARD METHODS EDITION 2012, MÉTODOS ANALÍTICOS DEL LABORATORIO DE IGAC, 6ª ed/2006 ACETATO DE AMONIO 1N-pHPublicación Acceso abierto Formulación de la guía de ahorro y uso eficiente de energía, enfocado en el cálculo de la huella de carbono(Universidad ECCI, 2014) Morales Velásquez, Diana Catherine; Páez Silva, MaritzaEl presente documento presenta el cálculo de la huella de carbono, y formulación de la guía de ahorro y uso eficiente de energía, para Aquaviva Ltda. Gestión e Ingeniería, consultoría ambiental, aplicada para las actividades administrativas de la empresa que se encuentra ubicada en el municipio de Cota en el departamento de Cundinamarca. El cálculo se realizó bajo el uso de una hoja de cálculo denominada “Herramienta de cálculo de la huella de carbono organizacional” adaptada de la metodología conocida como el “Green House Gas Protocol” (GHG) resultado de la cooperación entre la Corporación Autónoma de Cundinamarca, CAR, la Cámara de Comercio de Bogotá y el CAEM, facilitada a empresas que tienen vinculación con estas entidades, tal es el caso de Aquaviva Ltda. Gestión e Ingeniería, otorgando así los derechos para la implementación y ajuste de los alcances según las fuentes de emisión de los gases efecto invernadero, teniendo en cuenta las actividades administrativas y operativas realizadas en la oficina. Se realizó el análisis de los resultados obtenidos para la huella de carbono de los años 2012, 2013 y para estudio de proyección del primer semestre del 2014, obteniendo así finalmente la formulación de la guía de ahorro y uso eficiente de energía enfocado al cálculo de la huella de carbono para la empresa Aquaviva Ltda., en la cual se describen las medidas para la implementación de buenas prácticas para la eficiencia energética, con el fin de mejorar las actividades operacionales, así como la disminución de gases efecto invernadero.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía combustibles de Colombia S.A. diseño e implementación de programas de gestión ambiental (PGIR RESPEL y PUEAA)(Universidad ECCI, 2014) Reyes Díaz, Oscar Eduardo; Páez, María JoséInvestigación con objetivo general de diseñar programas de gestión ambiental empresarial que abarquen la línea de residuos peligrosos y el uso eficiente del agua en las Estaciones de Servicio de Combustibles de Colombia S.A. Igualmente se desarrollan los siguientes objetivos: Identificar los procesos de cada servicio o actividad en las EDS.; Identificar, clasificar y cuantificar los residuos peligrosos producidos por cada actividad y proceso que realice la estación de servicio de acuerdo a las características de peligrosidad establecidas en los anexos I y II del decreto 4741 de 2005 y resolución 1188 de 2003; Establecer medidas de prevención, reducción y minimización de las características de los residuos peligrosos y recomendar medidas de control para el manejo interno y externo de los residuos o desechos peligrosos generados en las EDS; y, diseñar medidas de reducción del consumo de agua subterránea en el proceso de lavado de automotores de las EDS de Combuscol.Publicación Acceso abierto Manual de elaboración de informes de cumplimiento ambiental-ICA para la etapa de producción en el sector hidrocarburos como parte de la pasantía en la empresa Aquaviva LTDA Gestión e Ingeniería(Universidad ECCI, 2014) Sánchez Cardozo, Angela Rocío; Hernández Gómez, CatalinaTeniendo en cuenta que la empresa AQUAVIVA LTDA. GESTIÓN E INGENIERÍA, presta el servicio de elaboración de Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA a empresas beneficiarias de licencias ambientales de carácter global en proyectos de explotación de hidrocarburos a nivel nacional, se hace indispensable el establecimiento de procedimientos internos que faciliten la ejecución de este tipo de proyectos, los cuales deben ser desarrollados acorde con lo establecido en el Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos: Criterios y Procedimientos realizado por el Ministerio de Medio Ambiente en el año 2002 y lo establecido en la Resolución 0188 del 27 de Febrero de 2013 - MADS, en donde se requiere la presentación del Modelo de Almacenamiento Geográfico (Geodatabase); cabe aclarar que dichos documentos proporcionan las características de forma y contenido que deben cumplir los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA, sin embargo,están enfocados de manera general a todos los sectores, por lo tanto, es necesario la elaboración de un manual que proporcione el procedimiento específico para dicho sector, teniendo en cuenta que los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA detallan y justifican el avance, cumplimiento y efectividad de las tareas ambientales a las que se compromete el beneficiario de la licencia ambiental establecidas en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía empresa recolectora de AVU, para optar al título de Ingeniería Ambiental(Universidad ECCI, 2014) Páez Gonzáles, Zadid Leonela; Aristizábal, ÁngelaInforme de pasantía empresa recolectora de AVU, para optar al título de Ingeniería Ambiental. La pasantía se realizó en 6 meses (desde el 5 de mayo de 2014, hasta el 4 de octubre del 2014) los cuales fueron destinados para la formulación e implementación de los programas de gestión ambiental, adelantar campañas de sensibilización y socialización de los programas ya implementados y realizar seguimiento del cumplimiento las metas establecidas durante el proceso. Objetivo general Consolidación administrativa del departamento ambiental de la compañía.Publicación Acceso abierto Diseño de la planificación del sistema de gestión ambiental empresa Excel Gestión Ambiental LTDA(Universidad ECCI, 2014) Martínez Rodríguez, Milton; Páez, María JoséEl presente informe, es el resultado del Diseño de la Planificación del Sistema de Gestión Ambiental, en la empresa Excel Gestión Ambiental Ltda. Basado en la Norma NTC ISO 14001:2004, está norma es una herramienta que sirve a las organizaciones para implementar un Sistema de Gestión Ambiental eficiente que sea compatible con otras herramientas de gestión, además ayuda a las empresas a demostrar un adecuado desempeño ambiental, a través del cumplimiento de la política y los objetivos ambientales. Los motivos que llevan a la implementación del Sistema de Gestión Ambiental en la empresa fueron, los requisitos de los clientes y el control ambiental ejercido por las autoridades competentes. La empresa Excel Gestión Ambiental Ltda se encontraba trabajando de una manera reactiva ante las exigencias ambientales, hasta llegar a la conclusión de realizar la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental en procura de un constante cumplimiento y desempeño. En el caso de Excel Gestión Ambiental, el compromiso adquirido en el Programa de Gestión Ambiental Empresarial de la Secretaria Distrital de Ambiente, lleva a la empresa y sus directivos a pensar en estructurar un Sistema de Gestión Ambiental que de cumplimiento a los requisitos ambientales adquiridos por la organización. Excel Gestión Ambiental teniendo en sus procesos el manejo de plaguicidas, y la gestión segura que esté tipo de compuestos, sumado a los constantemente controles de las autoridades ambientales locales, había elaborado una serie de documentos y procesos, que aunque estructurados sobre requisitos legales, no estaban basados en un Sistema de Gestión. Para estructurar los documentos y soportes bajo el esquema de Sistema de Gestión Ambiental se utilizó la metodología documental, donde la información primaria y secundaria fueron recursos valiosos para la estructuración del Sistema de Gestión Ambiental Las principales limitaciones de este trabajo fueron: El tiempo, debido a que parte del tiempo de la pasantía debía dedicarse al mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad y Salud Ocupacional, la revisión y organización documental de la información existente. La rotación constante de las personas encargadas del Sistema de Gestión Integrado.Publicación Acceso abierto Evaluación e implementación de requerimientos del sistema único de información - SUI, en Ciudad Limpia Bogotá S.A E.S.P.(Universidad ECCI, 2015) Rodríguez Ramírez, Bibiana Patricia; Aranguren Cortés, DavidEl presente documento, tiene como objeto mostrar los resultados obtenidos mediante el proceso práctico de formación desarrollado en Ciudad Limpia Bogotá S.A. E.S.P. Por definición la gestión integral de residuos sólidos, es el conjunto de prácticas orientadas a dar a los residuos generados el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final; en contraste con ello el Estado precisa la prestación eficiente del servicio público de aseo, como un servicio que se debe prestar condiciones tecnológicas apropiadas, frecuencias y horarios de recolección y barrido establecidos, dando la mejor utilización social y económica a los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles, en beneficio de los usuarios de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente. (Minambiente, 2002) Dentro del marco institucional fijado por el Estado para el seguimiento a la gestión integral de residuos sólidos en Colombia, las entidades relacionadas con la inspección del servicio público domiciliario de aseo desarrollan sus funciones de vigilancia y control mediante diferentes mecanismos; no obstante la multiplicidad de variables a evaluar de acuerdo con los componentes de la prestación, hicieron que el gobierno nacional estableciera herramientas, tales como el Sistema Único de Información – SUI, para la recolección de datos generados en la operación del servicio. Este sistema, administrado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD, recopila la información proveniente de las personas prestadoras de los servicios públicos en general, la almacena y a su vez suministra a cada una de sus entidades adscritas; de esta manera cada una de éstas cuenta con los datos necesarios para ejercer sus funciones misionales y evalúa permanentemente que el servicio público regulado, cumpla con las disposiciones normativas y sea sostenible en términos sociales, ambientales y financieros. La pasantía, tuvo como objeto desarrollar una estrategia para la administración de información y gestión del conocimiento, provenientes de la prestación del servicio público de aseo prestado por Ciudad Limpia Bogotá y requerida desde el año 2002 por el Sistema Único de Información – SUI, aportando los conocimientos técnicos y normativos de la ingeniería ambiental en la adecuada gestión integral de residuos sólidos y su armonización con los diferentes elementos legales que rigen la prestación eficiente del servicio público de aseo. Se realizó un análisis detallado de la normatividad relacionada con el reporte de información al SUI, en paralelo con el marco normativo para la gestión integral de residuos sólidos, se identificaron durante el proceso amenazas y riesgos derivados de la gestión e interpretación inadecuada de los datos y requerimientos, así como también se evidenciaron las fortalezas y oportunidades que representa para la empresa, como prestador de servicios públicos y como negocio, el apropiado manejo de la información. 20 El análisis y observación realizados durante la pasantía, indican que la empresa refleja condiciones de sostenibilidad, calidad y continuidad, establecidas dentro de la normatividad; cuenta además con los recursos económicos y tecnológicos para la estructuración de un proceso de administración de información interdisciplinario; no obstante se requiere de un conocimiento integral de la operación del servicio en términos operativos, ambientales, comerciales y financieros, para dar un manejo adecuado y veraz a la información con destino a las entidades del Estado. Finalmente se establecen las actividades, tiempo, responsables y mecanismos de verificación de datos tendientes a garantizar la calidad de la información reportada y la administración centralizada de la misma dentro de la compañía.Publicación Acceso abierto Disminución de la carga microbiana de aguas residuales domésticas mediante la aplicación del Bacillus Subtillis(Universidad ECCI, 2015) Mena Gonzáles, Deimer; Aristizabal, ÁngelaInvestigación con objetivo general de Evaluar el efecto de B. Subtillis como agente biorremediador para disminuir la carga de Coliformes totales, Escherichia coli, levadura, mohos, mesófilos, así como para reducir los olores ofensivos generados en su almacenamiento. Objetivos específicos: Caracterizar las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas del Agua Residual Doméstica (ARD) antes y después del tratamiento con B. Subtillis; Reducir y/o eliminar los olores ofensivos provenientes de las ARD; Controlar el crecimiento y reducir la presencia de Coliformes totales, Escherichia coli, levaduras, mohos y mesófilos., a niveles permitidos por las normas internacional EPA Y de igual manera llegar a los limite permisible que denota el decreto número 475 de 1998 – (marzo 10) por las cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable (de igual manera se tiene en cuenta la resolución 631 del 2015 que establece los límites permisibles para vertimiento en Cundinamarca igual manera esta se aplica a nivel nacional).Publicación Acceso abierto Manejo y gestión eficiente del recurso energético en la empresa Abalon Impresores(Universidad ECCI, 2015) Delgado Salinas, Dely Joan; Castro Pinto, Germán AlfonsoInvestigación con objetivo general de reducir el consumo energético, mediante alternativas ambientalmente rentables, sin afectar las actividades normales de la empresa ABALON IMPRESORES, dando a conocer opciones amigables con el medio ambiente, llevando al buen Manejo y uso Eficiente del Recurso Energético. La realización de la pasantía tiene como propósito disminuir el consumo de energía durante el primer semestre del año 2014 - 02, y mantener la continuidad de las buenas prácticas de consumo energético en la empresa ABALON IMPRESORES.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »