AIB. Informe de pasantía
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/1151
Navegar
Examinando AIB. Informe de pasantía por Título
Mostrando 1 - 20 de 47
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización del programa de gestión ambiental empresarial (GAE) para la empresa Eléctricos Ingeniería y Servicios S.A.S(Universidad ECCI, 2015) Hernández Zambrano, Johanna Paola; Molano Guarín, Andrés FelipeInvestigación con el objetivo de actualizar el Programa de Gestión Ambiental de la empresa Eléctricos Ingeniera y Servicios S.A.S adoptando la metodología Del Centro Nacional de Producción más Limpia. Para ello, se determinó realizar el proyectó enfocándose en la identificación de los aspectos e impactos ambientales generados por Eléctricos Ingeniería y Servicios S.A.S, ya que se logró evidenciar que las actividades elaboradas durante el Programa de Gestión Ambiental Empresarial propuesto por la Secretaria Distrital de ambiente son muy globales y no abracan todos los aspectos e impactos ambientales que genera la empresa. Por lo anterior se decide adoptar la metodología del Centro Nacional de Producción más Limpia para identificar de una manera completa los aspectos e impactos ambientales generados y cada una de las corrientes de entradas y salidas de los procesos y operaciones unitarias de la empresa. De esta forma se quiere llegar a actualizar todo el Sistema de Gestión Ambiental de EIS S.A.S y proponer estrategias de mejora que ayuden a mitigar los impactos ambientales detectados.Publicación Acceso abierto Análisis entre relación de la contaminación del aire con la salud de los habitantes del municipio de Soacha(Universidad ECCI, 2014) Palacios Sotto, Erika Isabel; Páez, María JoséDe acuerdo con (SANCHEZ & TRIANA, 2007) Las principales ciudades del territorio han venido sufriendo un fuerte desarrollo industrial lo cual ha sido una de las principales razones del hacinamiento actual que se vive a nivel rural, este misma problemática a llevado a los corredores industriales a vivir niveles críticos de contaminación del aire, siendo el municipio de Soacha una de estos corredores. La contaminación del aire en todas las ciudades del territorio Colombiano se encuentra en niveles moderados, sin embargo la contaminación del aire representa uno de los problemas mas generalizados y graves, sobre todo por el material particulado. Dicha contaminacion produce diferente tipo de enfermedades respiratorias y cardiopulmonares sobre todo en la poblacion mas vulnerable, asi mismo relaciona los mayores costos a causa de la misma por el alto grado de mortalidad y morbilidad que genera. Esta situación genera un enorme reto para las entidades territoriales de salud a nivel nacional puesto que finalmente son ellas quienes afrontan la problemática que sus comunidades presentan relacionadas con la contaminación del aire, sin ser ellas los entes rectores en las actividades que generan contaminantes a la atmosfera de tal manera que las soluciones requieren una previa identificación de la problemática para con ella poder establecer mecanismos de acción encaminados a realizar las debidas intervenciones interinstitucionales que permitan dar solución a la misma.Publicación Acceso abierto Biodiversando con el tropicario “Educar para conservar y conservar educando”(Universidad ECCI, 2021) Losada Ochoa, Deysi JohanaPublicación Acceso abierto Bioremediación de muestras de suelo del zodme del campo petrolero La Hocha mediante aplicación de las psuedomonas Stutzeri, Putida y Fluorescens(Universidad ECCI, 2014) Rodríguez Espinosa, Lady Miyarlay; Valero, RafaelLa remediación con agentes biológicos es un proceso necesario y eficaz para la recuperación de ambientes contaminados con hidrocarburos, entre las técnicas de remediación conocidas una esta es una de las que presenta excelente resultados con bajos costos. En el Campo La Hocha actualmente se usa una técnica físico-química (Pre-Oxidación) para el lavado de arenas contaminadas con hidrocarburo; sin embargo estás arenas que van para disposición a una zona ZODME (Zonas de Manejo y Disposición de Materiales Sobrantes de Excavación1) no cumplen totalmente con lo establecido en el protocolo de Lousiana2, por tal razón es necesario evaluar una técnica adicional de biorremediación para completar la limpieza y poder efectuar su disposición. Para evaluar la viabilidad de aplicar esta técnica de biorremediación en el Campo la Hocha se emplearon adicional a los estudios de costos realizados por la compañía operadora de la UOP técnicas analíticas de laboratorio; con el fin de identificar el desempeño de los microorganismos seleccionados; estas técnicas analíticas seleccionadas corresponde a las incluidas en el protocolo de Lousiana 29B, del cual se resalta y comparan especialmente los resultados de TPH´s (hidrocarburos totales de petróleo), ya que, con esta técnica se identifica de una manera certera la disminución de hidrocarburos totales de petroleo presentes en las muestras de arena impregnada con petroleó e inoculadas con las especies Pseudomonas. Fluorencens, P. Putida y P. Stutzeri. Los resultados obtenidos son satisfactorios, teniendo en cuenta que con la inoculación de agentes biológicos remediadores en un tiempo de 28 días se logra la disminución de hidrocarburos totales de petróleo en las arenas provenientes de la producción petrolera del Campo la Hocha hasta un valor óptimo para la disposición de las mismas sin causar impactos negativos sobre el medio ambiente. Los protocolos de muestreo y análisis se realizaron de acuerdo a metodologías internacionales (SUELOS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, 6a EDICIÓN, 2006 EPA 9045D, REV 4/2004 PROTOCOLO STANDARD METHODS EDITION 2012, MÉTODOS ANALÍTICOS DEL LABORATORIO DE IGAC, 6ª ed/2006 ACETATO DE AMONIO 1N-pH Los protocolos de muestreo y análisis se realizaron de acuerdo a metodologías internacionales (SUELOS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, 6a EDICIÓN, 2006 EPA 9045D, REV 4/2004 PROTOCOLO STANDARD METHODS EDITION 2012, MÉTODOS ANALÍTICOS DEL LABORATORIO DE IGAC, 6ª ed/2006 ACETATO DE AMONIO 1N-pHPublicación Acceso abierto Biorremediación de aguas provenientes de análisis de muestras de fuentes residuales e industriales y aportes del mejoramiento del PGIRSH del Centro Médico 54 y CIA LTDA(Universidad ECCI, 2013) Uribe Vásquez, Camila; Mesa Benítez, RafaelEn este documento se podrá apreciar la presentación del proyecto de estudio de factibilidad para el uso de la Biorremediacion en aguas residuales provenientes de análisis de muestras hospitalarias.Los centros médicos y hospitales son considerados como la mayor fuente de contaminantes por las actividades que en estos establecimientos se generan como residuos de laboratorio, entre los cuales se encuentran los residuos líquidos provenientes del material de lavado, excreción de los pacientes. Una de las problemáticas causadas por los efluentes hospitalarios es por su descarga en los sistemas de alcantarillado urbano1 .Dentro de los componentes que se encuentran presentes en este tipo de aguas se encuentran los antibióticos de baja biodegradabilidad que no son metabolizados y se excretan en heces u orina2. Los cuales no son removidos por métodos convencionales, y son encontrados en fuentes de agua potable y posteriormente ocasionan un riesgo a la salud humana. Por ende los estudios deben estar orientados a determinar la capacidad de remoción de material biológico utilizando diversos procesos de tratamiento.Publicación Acceso abierto Biorremediación para la degradación de hidrocarburos totales presentes en los sedimentos de la estación de servicio Texaco Puerto Gaitán(Universidad ECCI, 2013) Gutiérrez Castañeda, Yarha Heydi; Arango Ordoñez, Ángela Patricia; Meza, Rafael5 RESUMEN La Biorremediación es una rama de la biotecnología, también denominada como un proceso que utiliza microorganismos como plantas, hongos, bacterias naturales o modificadas genéticamente para neutralizar sustancias toxicas, transformándolas en sustancias menos toxicas o convirtiéndolas en inocuas para el ambiente y la salud humana; para este estudio se seleccionó como agente biorremediador la Pseudomona Aeruginosa, una bacteria que posee la habilidad de utilizar diversos substratos, incluyendo aquellos creados por el petróleo. Se tomó una muestra puntual de lodos en las instalaciones de la Estación de Servicio Texaco Puerto Gaitán ubicada en el municipio del Meta, antes del tratamiento preliminar que se le realiza, esta muestra es llevada al laboratorio para ser caracterizada fisicoquímica y microbiológicamente, y de esta manera conocer específicamente la concentración de: coliformes totales y fecales, hidrocarburos totales, grasas y aceites, fenoles totales, nitrógeno total. Una vez obtenidos los resultados se proceder a realizar el cultivo a través de un método de Bioestimulación con la Bacteria Pseudomona Aeruginosa, el cual tiene una duración de 28 días, realizando mediciones de la siguiente manera: 7, 11, 21 y 28 días, en pro de establecer el efecto microbiológico de esta Bacteria en el lodo de interés. Finalmente se puede establecer la alta eficiencia de la Pseudomona Aeruginosa al controlar estos microorganismos patógenos (C. Totales y fecales) y ayudar al proceso de remoción de: fenoles, hidrocarburos totales grasas y aceites, debido a que las Pseudomonas son bacterias productoras de biosurfactantes como los ramnolipidos involucrados en procesos de remoción de aceites y productos relacionados, estos se debe a que estos microorganismos extracelulares solubilizan y facilitan la penetración de los hidrocarburos a través de la pared celular hidrofilia; contienen además enzimas degradadoras de hidrocarburos en la membrana citoplasmática.Publicación Acceso abierto Caracterización fisicoquímica y análisis microbiológico de las pilas de compostaje creadas a partir de los residuos orgánicos y restos de poda que se generan en la zona urbana del municipio de Tibasosa – Boyacá.(Universidad ECCI, 2022) Fonseca Zea, Karen Dayanna; García, Frank JimyCon este proyecto se busca maximizar el uso de los desechos generados en el municipio de Tibasosa, minimizando así la basura, protegiendo el sitio de disposición final que en este caso es el relleno sanitario Terrazas del Porvenir, así como también ayudando a proteger y reducir la demanda de recursos naturales, disminuir el consumo de energía, y limitar costos, en cuanto a las tarifas del servicio público de aseo, en este caso la tarifa por tonelada dispuesta en el relleno sanitario.Publicación Acceso abierto "El Ciclo del Agua como Herramienta de Educación Ambiental en el Tropicario del Jardín Botánico de Bogotá- José Celestino Mutis"(2022) Peñarete Forero, Joddy André; Dumar Rodríguez, Juan CamiloEste informe presenta los resultados de las actividades académicas en modalidad de pasantía desarrolladas en el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis en la Subdirección Educativa y Cultural del programa de recorridos de interpretación ambiental por el jardín y el Tropicario. Estás se desarrollaron con éxito de acuerdo con la propuesta planteada en la reunión inicial con la profesional del JBB y el tutor de la Universidad ECCI. Correspondiente a lo anteriormente mencionado; las actividades se iniciaron, desarrollaron y finalizaron en el periodo comprendido desde la semana del 21 de mayo hasta la semana del 26 de septiembre de 2021 tiempo en el cual se acordó realizar y efectuar las actividades presentadas. Es apropiado indicar que las actividades se realizaron de manera presencial los viernes, sábados y domingos, durante el desarrollo de las actividades siempre hubo acompañamiento de los profesionales del JBB los cuales brindaron su apoyo, conocimiento y experiencia para la mejora de la realización de dichas actividades. De tal forma que, desde la formación académica en Ingeniería Ambiental se efectúan aportes y apoyo en las diferentes actividades que se desarrollan con el grupo de recorridos e interpretación en el JBB y más específicamente en el Tropicario; con el apoyo de los profesionales que conforman el equipo de interpretación y los profesionales de la subdirección técnica que realizan el mantenimiento del área. Los temas de interés que se ejecutaron fueron: Caracterización de los cuerpos hídricos de la zona del Tropicario, limpieza de los cuerpos de agua externos del Tropicario, recorridos externos con explicación de la importancia de las plantas y su entorno, capacitaciones para menores “pequeños viajeros”, y al interior del Tropicario, charlas de interés sobre los ecosistemas más representativos de Colombia, superpáramos, bosque húmedo tropical, bosque seco tropical, colección de plantas útiles y medicinales, y el recorrido en el llamado “Biodiversidario” en el cual se realizan exposiciones temporales referentes al entorno y las problemáticas de la naturaleza.Publicación Acceso abierto Comportamiento de un derrame de crudo sobre río y factores que influyen para la determinación de áreas de afectación para planes de contingencia(Universidad ECCI, 2015) Rodríguez Hernández, Karen Viviana; Cala, Luis FelipeLos ecosistemas acuáticos de nuestro país se han visto afectados por las diferentes actividades petroleras desarrolladas en su entorno; muchas comunidades se han visto afectadas desde diferentes ámbitos por los derrames ocasionados en oleoductos, los cuales afectan su salud y sus actividades sociales y productivas. Dicha situación ha sido de interés para las empresas operadoras ya que la atención de las emergencias, la recuperación de las zonas afectadas, la pérdida del producto y la compensación a las comunidades representa una gran inversión y han hecho que presten mayor atención a la preparación ante las emergencias para aplicar los Planes de Contingencia, los cuales son un requerimiento obligatorio de la autoridad ambiental. La presente investigación tuvo como propósito aplicar un modelo de envejecimiento de crudo sobre un cuerpo de agua con datos reales sobre modelos teóricos y realizar la comparación con los resultados obtenidos en un software especializado en modelación hidráulica y de desgaste de hidrocarburos; estableciendo así porcentajes adecuados en los procesos más importantes en el envejecimiento del crudo y el máximo recorrido de la mancha de hidrocarburo sobre la ruta de derrame, para la determinación de áreas de afectación para que los planes de contingencia sean una herramienta útil. La investigación se desarrolló por medio de una pasantía en una empresa de consultoría del sector de hidrocarburos, encargada de elaborar Planes de Contingencia a todo tipo de infraestructura petrolera. El documento logra identificar los procesos más relevantes al momento de un derrame, los factores físicos y ambientales que intervienen y los porcentajes determinados en cada uno de los procesos evaluados, para determinar el área de afectaciónPublicación Acceso abierto Diagnóstico de la ciudad del agua de la quebrada La Chucua del municipio de Tocancipá(Universidad ECCI, 2015) Parada Córdoba, Andrew; Moreno, María Cristina; Cortés Aranguren, DavidEste trabajo documenta la investigación sobre el nivel de afectación que sea ha venido presentando sobre la Quebrada la Chuca del municipio de Tocancipá. Durante los últimos años se ha desarrollado una investigación de manera conjunta por parte de la CAR y el municipio de Tocancipá. Como parte de investigación la facultad de Ingeniería Ambiental de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI y estudiantes de Ingeniería Ambiental desarrollan la caracterización de la Quebrada la Chucua. Los trabajos inicialmente se han venido desarrollando desde el año 2008 hasta el año 2014. El propósito es lograr la caracterización de la Quebrada para una futura modelación, basándose en los resultados de los análisis fisicoquímicos los cuales nos muestran cómo ha afectado el hombre con sus actividades industriales al cuerpo de agua superficial. La información recopilada durante los últimos 6 (años) se ha referenciado según el Acuerdo 43 del 2006 y los estándares máximos permisibles según los decretos 1594 de 1996 el decreto 3930 del 2010. Se estima que para el año 2020 la meta según el Acuerdo 43 de la CAR, la reducción de la carga contaminante sobre la Subcuenca del río Teusacá denominado como clase IV (Subcuenca medio y bajo Teusacá), sobre el tramo de la cuenca media del río Bogotá cumpliendo con los criterios consolidados en la normatividad y acuerdos vigentes según autoridad ambiental competente.Publicación Acceso abierto Diagnóstico del programa de uso racional y eficiente de la energía para la sede p de la Universidad ECCI(Universidad ECCI, 2023-11-05) Ariza Martinez, Jefrey Stuwar; Montealegre, AngelicaEste trabajo se plantea bajo la necesidad de conocer el comportamiento del consumo energético que se genera en el edificio de la sede P en Bogotá de la universidad ECCI. De acuerdo a esto se efectuó un diagnóstico energético mediante el cual se pretendió conocer por medio de una inspección e inventario de las áreas y equipos que consumen y requieren de energía eléctrica, realizando una segmentación por área y piso con mayor y menor consumo en las instalaciones del edificio, con el propósito de identificar las fortalezas y oportunidades del edificio. Mediante la implementación de este diagnóstico y de acuerdo a lo anteriormente mencionado se pretende implementar estrategias y alternativas al programa de gestión ambiental de la universidad ECCI presentando posibles acciones de mejora y rendimiento del consumo eléctrico del edificio.Publicación Acceso abierto Diagnóstico energético y elaboración de propuestas de uso eficiente de energía para los Edificios Crisanto Luque y Edificio J de la Universidad ECCI(Universidad ECCI, 2023) Barrios Hurtado, Edwin Libardo; Saenz Cardenas, Daniela Patricia; Montealegre Vega, AngelicaEn este documento se presenta el diagnóstico energético, realizado al edificio sede J de la Universidad ECCI sede Bogotá, el cual fue llevado a cabo en las instalaciones de la institución, dentro del documento se incluye el análisis del inventario de luminarias, equipos y máquinas del el edificio, con el fin de identificar las áreas de oportunidad de uso eficiente y racional de energía eléctrica y así mismo la presentación de propuesta para uso eficiente. Adicionalmente, se realizó una medición de nivel de luminosidad para así identificar las áreas que no necesitan iluminación artificial en horario diurno y también saber si las condiciones de flujo luminoso en cada área eran las más óptimas al comparar con la resolución 40176 de 2023. Con la medición se logró identificar las áreas que cumplían y no cumplían con los rangos establecidos por la norma, ayudando a realizar las respectivas observaciones y recomendaciones por cada área. Finalmente, como resultados del diagnóstico se determinaron las alternativas más viables para el edificio, identificando que la mayor problemática se presenta en la situación de los equipos de iluminación actual, adicionalmente el uso desmedido de las luminarias en las zonas donde se tiene iluminación natural o en áreas que no se están utilizando, causando consumos innecesarios que pueden llegar a incurrir en costos elevados de facturas y contribución del agotamiento energéticoPublicación Acceso abierto Diseño de la planificación del sistema de gestión ambiental empresa Excel Gestión Ambiental LTDA(Universidad ECCI, 2014) Martínez Rodríguez, Milton; Páez, María JoséEl presente informe, es el resultado del Diseño de la Planificación del Sistema de Gestión Ambiental, en la empresa Excel Gestión Ambiental Ltda. Basado en la Norma NTC ISO 14001:2004, está norma es una herramienta que sirve a las organizaciones para implementar un Sistema de Gestión Ambiental eficiente que sea compatible con otras herramientas de gestión, además ayuda a las empresas a demostrar un adecuado desempeño ambiental, a través del cumplimiento de la política y los objetivos ambientales. Los motivos que llevan a la implementación del Sistema de Gestión Ambiental en la empresa fueron, los requisitos de los clientes y el control ambiental ejercido por las autoridades competentes. La empresa Excel Gestión Ambiental Ltda se encontraba trabajando de una manera reactiva ante las exigencias ambientales, hasta llegar a la conclusión de realizar la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental en procura de un constante cumplimiento y desempeño. En el caso de Excel Gestión Ambiental, el compromiso adquirido en el Programa de Gestión Ambiental Empresarial de la Secretaria Distrital de Ambiente, lleva a la empresa y sus directivos a pensar en estructurar un Sistema de Gestión Ambiental que de cumplimiento a los requisitos ambientales adquiridos por la organización. Excel Gestión Ambiental teniendo en sus procesos el manejo de plaguicidas, y la gestión segura que esté tipo de compuestos, sumado a los constantemente controles de las autoridades ambientales locales, había elaborado una serie de documentos y procesos, que aunque estructurados sobre requisitos legales, no estaban basados en un Sistema de Gestión. Para estructurar los documentos y soportes bajo el esquema de Sistema de Gestión Ambiental se utilizó la metodología documental, donde la información primaria y secundaria fueron recursos valiosos para la estructuración del Sistema de Gestión Ambiental Las principales limitaciones de este trabajo fueron: El tiempo, debido a que parte del tiempo de la pasantía debía dedicarse al mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad y Salud Ocupacional, la revisión y organización documental de la información existente. La rotación constante de las personas encargadas del Sistema de Gestión Integrado.Publicación Acceso abierto Diseño de un Instrumento de Gestión Ambiental Empresarial mediante el Uso de Indicadores para la Toma de Decisiones(2022) Molina, Ruby; Ardila, IvánEl sector económico y productivo ha generado en las últimas décadas una preocupación inminente por los impactos negativos al medio ambiente, lo cual ha concebido en la sociedad y en las empresas comprendidas en este sector, la búsqueda de indicadores de gestión ambiental que evalúen el escenario empresarial para priorizar la acción de responsabilidad social y ambiental. La herramienta de gestión de desempeño de proveedores es uno de estos instrumentos de gestión integrada, que evalúa los esfuerzos presentados en un seguimiento, a lo largo de una metodología basada en el “Supplier Performance Management” de ENEL. Los resultados evidencian una herramienta que permite a los actores una visualización apropiada de las circunstancias de cada empresa y a la toma de decisiones en el marco de la sostenibilidad empresarial. ABSTRACT: The economic and productive sector has generated in recent decades an imminent concern for the negative impacts on the environment, which has conceived in society and in the companies included in this sector, the search for environmental management indicators that evaluate the business scenario to prioritize social and environmental responsibility action. The supplier performance management tool is one of these integrated management tools, which evaluates the efforts presented in a follow-up, along a methodology based on the "Supplier Performance Management" of ENEL. The results show a tool that allows stakeholders an appropriate visualization of the circumstances of each company and decision making within the framework of sustainability.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de gestión ambiental básico en los lineamientos de la norma técnica ISO 14001 en la organización Vidrio Equipos y Accesorios VEA y CIA LTDA(Universidad ECCI, 2013) Roa García, Diana Paola; Rodríguez, WilliamLos sistemas de gestión ambiental surgen de la necesidad de fomentar valores, actitudes y crear conciencia sobre el estado actual de desempeño de las organizaciones, con miras a la maximización del bienestar de las poblaciones, mediante la generación de bienes y servicios estandarizados. Uno de estos sistemas es el utilizado por diversas empresas para la gestión ambiental que se encuentra con base en la norma ISO 14001 (versión 2004), el cual pretende dar a conocer las herramientas que se utilizan para el desarrollo del mejoramiento continuo, el aumento de competitividad empresarial y sobre todo estar constantemente revisando la legislación y el manejo de aspectos ambientales significativos en una organización. Es por esto que el contar con un sistema de gestión ambiental es tan importante, pues al incorporar a las actividades productivas de la organización se mejora la situación competitiva de VEA Y CIA. LTDA. Para iniciar se describe el estado actual de la organización generando un diagnostico descriptivo, del cual se desprenderán la política ambiental, identificación de actividades generadoras de impactos ambientales significativos permitiendo desarrollar los objetivos, metas y programas correspondientes para la minimización de los mismos.Publicación Acceso abierto Diseño de una Metodología de Microruteo para tres Asociaciones de Recicladores: ARECOTA, AREZ10 y CREA E.S.P.(Universidad ECCI, 2022) Moreno Paez, Karen Ximena; Ortiz Medina, Oscar LeonardoLa presente investigación realizará el diagnóstico del estado actual de la recolección de residuos aprovechables en 3 asociaciones de recicladores ubicadas en los municipios de Chía (CREA E.S.P), Cota (ARECOTA) y en la ciudad de Bogotá (AREZ10), con lo anterior se implementara una metodología la cual busca diseñar rutas de recolección que abarcan la totalidad de los usuarios hogar y negocios de los sectores en estudio, esta metodología permitirá maximizar los beneficios económicos para los recicladores y ambientales para los municipios y algunas localidades de estudio en Bogotá; cabe resaltar la importancia de uno de los contenidos del Decreto 596 de 2016, que establece que el proceso de formalización debe cumplirse en horizonte de 5 años y en 8 etapas progresivas, en donde para el último año se debe presentar el mapa detallado con las microrutas de recolección y los recicladores responsables de su cumplimiento (Minvivienda, 2016). En la actualidad, considerando el tiempo y estas etapas, se hace evidente la necesidad de fortalecer todos los esfuerzos para poder dar cumplimiento al Decreto.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación del proyecto de arborización en el sector matatigres, localidad Rafael Uribe Uribe - Bogotá(Universidad ECCI, 2016) Coronado Coronado, Luisa Fernanda; Valero Vargas, Rafael ErnestoEn el presente trabajo se pueden evidenciar las diferentes actividades realizadas para llevar a cabo un proceso de arborización en la Localidad de Rafael Uribe Uribe en la ciudad de Bogotá D.C. Es un proyecto de pasantía en el cual se abarcan temas de orden social, económico y ambiental. Tuvo lugar gracias a la suscripción del Convenio de Asociación 095 de 2013 suscrito entre la Fundación Camino Verde y la Alcaldía de Rafael Uribe Uribe, cuyo objeto era realizar arborización en la localidad. En este documento se describe la metodología implementada para llegar a materializar los procesos de mejoras ambientales y espacios verdes dentro del distrito. Durante la realización de este proyecto se determinaron algunos de los factores importantes y necesarios al momento de realizar una plantación en la ciudad, teniendo en cuenta aspectos sociales, jurídicos, económicos y administrativos. Este es un proceso con diferentes líneas de enfoque, en las cuales participa un tecnólogo en desarrollo ambiental de la Universidad Ecci, con el fin de llevar sus conocimientos al ámbito laboral, teniendo en cuenta que su gestión es de gran importancia para el cumplimiento de las obligaciones descritas en un contrato, en la modalidad de Convenio de Asociación de una Fundación con un ente del Distrito. Es de gran importancia mencionar que el trabajo en grupo fue necesario para aunar esfuerzos y cumplir los objetivos propuestos. Además se contó con la participación de profesionales en el área ambiental, forestal, de información geográfica, pedagógica y social, quienes aportaron sus conocimientos facilitando la gestión realizada.Publicación Acceso abierto Disminución de la carga microbiana de aguas residuales domésticas mediante la aplicación del Bacillus Subtillis(Universidad ECCI, 2015) Mena Gonzáles, Deimer; Aristizabal, ÁngelaInvestigación con objetivo general de Evaluar el efecto de B. Subtillis como agente biorremediador para disminuir la carga de Coliformes totales, Escherichia coli, levadura, mohos, mesófilos, así como para reducir los olores ofensivos generados en su almacenamiento. Objetivos específicos: Caracterizar las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas del Agua Residual Doméstica (ARD) antes y después del tratamiento con B. Subtillis; Reducir y/o eliminar los olores ofensivos provenientes de las ARD; Controlar el crecimiento y reducir la presencia de Coliformes totales, Escherichia coli, levaduras, mohos y mesófilos., a niveles permitidos por las normas internacional EPA Y de igual manera llegar a los limite permisible que denota el decreto número 475 de 1998 – (marzo 10) por las cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable (de igual manera se tiene en cuenta la resolución 631 del 2015 que establece los límites permisibles para vertimiento en Cundinamarca igual manera esta se aplica a nivel nacional).Publicación Acceso abierto Documentación y diseño de un plan de gestión integral de residuos peligrosos en Gricol S.A.(Universidad ECCI, 2016) Aguilar Rodríguez, Sandy Nicole; Cala Alfonso, Luis FelipeEl sector industrial en la cual se encuentra Gricol S.A en Bogotá, está dedicada a la fabricación y comercialización de grifería, buscando soluciones integrales para el manejo de agua, es así como nace la necesidad de integrar componentes ambientales para minimizar los impactos generados por las actividades antrópicas que se realizan a diario en la organización que de una u otra manera en determinado momento ponen en peligro los trabajadores. Es así como uno de aquellos impactos es el mal manejo de los residuos peligrosos generados por la fabricación de la grifería metálica y plástica de Gricol S.A. El presente proyecto plantea el diseño de un Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos, el cual se basa en los lineamientos establecidos en el Titulo 6 del Decreto 1076 de 2015 . La investigación que se realiza en el proyecto se enfoca en los temas relacionados con prevención y minimización, manejo interno ambientalmente seguro, manejo externo ambientalmente seguro y ejecución seguimiento y evaluación del Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Por ello el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos identifica y evalúa todas las fuentes que contaminan y afectan al medio ambiente, la salud y la seguridad de los trabajadores, para eso se plantea realizar objetivos que permitan minimizar y corregir los riesgos a la salud humana y medio ambiente. El PGIRESPEL actual da a conocer de una manera clara la deficiencia de la generación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final, gestión que como resultado de su investigación recopila información secundaria para documentar y plantear el diseño de la implementación en los procesos de Gricol S.A bajo los lineamientos dela legislación ambiental aplicable.Publicación Acceso abierto Elaboración del componente biótico para el plan de manejo ambiental del nuevo trazado del camino de interpretación del cerro de Monserrate(Universidad ECCI, 2016) García Rangel, Silvia Yurley; Rojas Cachope, Diego MauricioDebido a la necesidad e interés de diseñar y construir un nuevo sendero para el Cerro de Monserrate que permita ser utilizado en todo momento del año, sin afectar las restauraciones ecológicas naturales o creadas por las diferentes entidades responsables de los cerros orientales y que a su vez disminuya la presión antrópica sobre el cerro en los sectores más sensibles se ve la urgencia de realizar el estudio, el análisis e hipótesis de los diferentes componentes asociados al entorno. Se plantea crear un camino de interpretación ecológica con conexión al Monumento del Cerro de Monserrate el cual permitirá a la comunidad en general reconocer la importancia del ecosistema presente en los cerros orientales fomentando así la educación, la conservación y el aprovechamiento e este entorno en el esparcimiento social, cultural y recreativo que brinda el cerro de Monserrate especialmente. El análisis del entorno actual del Cerro Monserrate permite evaluar como las actividades antrópicas han afectado y seguirán afectando el ecosistema presente, las diferentes intervenciones de las entidades del estado y su interés por la recuperación y conservación del ecosistema. (Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá, 1998) Por tanto, este documento compila la información desarrollada para la consultoría del proyecto denominado “Plan de Manejo Ambiental a la propuesta de diseño del camino nuevo a Monserrate. Un sendero para la recuperación, restauración e interpretación ambiental del cerro (Monserrate F. C., Plan de Manejo Ambiental a la propuesta de diseño del camino nuevo a Monserrate. Un sendero para la recuperación, restauración e interpretación ambiental del cerro, 2015)”
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »