B. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/11
Navegar
Examinando B. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 211
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Expectativas de servicio en la venta y post-venta de la tarjeta éxito en Bogotá(Universidad ECCI, 2013) Reyes García, Misael Alfonso; Cuao Martínez, Julieth Angélica; Buitrago Reyes, Richard OrlandoPublicación Acceso abierto Proponer una aproximación metodológica para el estudio sobre las tendencias de consumo en Bogotá(Universidad ECCI, 2013) Franco Alfonso, Alexandra; Rincón Cucaita, Leidy Johanna; Perea Sandoval, Julio AlbertoPara identificar las motivaciones que llevan al ser humano a consumir los diferentes productos y servicios que se encuentran en el mercado, es necesario nombrar los conceptos básicos que se relacionan en las tendencias de consumo, así como identificar las empresas que a nivel internacional y nacional específicamente en la ciudad de Bogotá se dedican a este tipo de estudios., conociendo el enfoque que cada una le da en su proceso de investigación. Después decidimos resumir este tipo de información en una matriz que nos permite conocer de una manera más fácil: público objetivo, Resultados, Periodicidad, Metodología utilizada y resultados de las empresas seleccionadas, Para así proceder con el planteamiento de nuestra metodología teniendo en cuenta las variables que vamos a utilizar y finalmente realizar una prueba piloto con el instrumento seleccionado sacando de este conclusiones y recomendaciones que se deben tener en cuenta en el momento que se desee aplicar dicha metodología a una muestra real.Publicación Acceso abierto Competitividad del sector papicultor en Cundinamarca como estrategia de internacionalización(Universidad ECCI, 2014) Ruiz Quintana, Yenny Tatiana; Villalobos Silva, Yurani Paola; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinEl sector papicultor se ha identificado por problemas de política, tecnificación y de poca capacitación para generar competencia, afectándose con las firmas de los diferentes acuerdos comerciales. Se debería incentivar la posibilidad de generar competitividad en este sector; la papa es un producto de origen agrícola de mayor consumo per cápita en el país (unos 62 kg/año), especialmente de la población cuyos estratos socio económicos son menos favorecidos, fuentes de carbohidratos de fácil acceso y bajo precio, cultivándose durante todo el año en cerca de 133.865 hectáreas calculadas para el año 2012, dispersas en unos 250 municipios de la Zona Andina fría. Alrededor del sistema de la papa, se vinculan directamente unos 90.000 agricultores en su mayoría pequeños productores e indirectamen-te depende de la papa otras 400.000 familias que hacen parte del comercio, semillas, agro insumos, transporte terrestre, comercialización y demás actividades conexas. El cálculo de empleo para 2009 del Consejo Nacional de la papa se estimó en 77.369 empleos directos y 232.108 empleos indirectos (Fedepapa, Cultivo de papa, 2014).Publicación Acceso abierto Visualización del desarrollo del comercio electrónico en el sector turístico Girardot Cundinamarca 2007-2013(Universidad ECCI, 2014) Rico Camacho, Erika Yurley; Díaz Saldaña, Natalia; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinEl presente trabajo tuvo como propósito, conocer primero, que el comercio electrónico es una herramienta de la tecnología actual, que facilita mucho las transacciones y las ayuda a agilizar, es importante resaltar lo positivo que existe al utilizar esta forma de vender y comprar productos y servicios, por eso este trabajo identifica si en Girardot Cundinamarca que es el municipio en que se enfoca, hay empresas específicamente dedicadas al turismo por comercio electrónico y se encuentra que a nivel Colombia hay muy pocas y en Girardot ninguna. Se analiza el material encontrado y se identifican comparativamente sus valores agregados que es en donde se ve que algunas tienen su mayor éxito y sus posibles falencias muy marcadas a la hora de evaluar la competencia. Por último como estrategia, se determina que lo que puede estar faltando es mas capacitación y que el municipio trabaje en conjunto con las entidades gubernamentales y privadas, el buen aprovechamiento de los recursos naturales del municipio, para que así pueda desarrollarse el comercio electrónico, incentivando aún más el uso de las redes sociales en el municipio, generando confianza en los posibles clientes, la creación de páginas web por parte de las empresas turísticas del municipio que hacen que se introduzcan mas en el mundo electrónico.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa para la importación de equipos de desminado humanitario como estrategia competitiva paera Ituango - Antioquia(Universidad ECCI, 2014) Riaño Puentes, Michael; Salazar Ariza, María Fernanda; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinPublicación Acceso abierto Crisis del calzado en el barrio Restrepo, Bogotá análisis y perspectivas(Universidad ECCI, 2014) Peña Sierra, Miguel Ángel; Rodríguez Calderón, Oscar Leonardo; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinSe realizó un análisis en el sector del barrio Restrepo para verificar cuales podrían ser las falencias de la industria que han venido en declive y generando la quiebra de empresas pertenecientes al sector del calzado. Entre los resultados se encontró que una de las posibles causas son la falta de competencia, renovación de su producción y mano de obra calificada. Las cuales se analizará para dar a cabo una viabilidad para la mejora del sector en su competitividad interna como externa. Se verificará industrias donde su maquinaria para fabricar calzado de alta calidad y la técnicas de uso que le dan a esto productos tener competencia en el mercado les pueda tomar para modernizar la industria del calzado en el sector del Restrepo.Publicación Acceso abierto Análisis de competitividad en la producción de calzado en Bogotá (Colombia) y Shanghái (China)(Universidad ECCI, 2014) Velásquez Luna, Manuel Fernando; Hurtado Romero, Jeiffer Alexander; Sánchez Ramírez, Héctor JuliánEs importante notar que la comparación que se lleva a cabo de China frente a Colombia como productor calzado, es desequilibrada a razón de la economía que china como potencia mundial maneja desde siglos atrás con su industrialización, producción y tecnificación procesos, en comparación con la producción nacional de Colombia en el sector de calzado, que siempre ha sido común sin tener participación dentro de la balanza comercial del país, sin obtener beneficios de las pocas exportaciones que este gremio incentiva, pero que al mismo tiempo se desmoraliza con la entrada del mercado chino de calzado que está acabando con las pequeñas empresas de familia con sus precios desestabilizantes y preocupantes para la producción clásica de calzado.Publicación Acceso abierto Diseño de una empresa de comercialización internacional de frutas exóticas como estrategia de competitividad en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2014) Castiblanco Becerra, Cristian Alexander; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinLo que se va a iniciar consiste en la creación de una comercializadora internacional C.I que realice las operaciones al mercado de Canadá, tales operaciones consiste en la exportación de frutas exóticas específicamente en los estados de (Quebec y Ontario), como solución a la baja producción de estos productos en Colombia y además como desarrolló de una estrategia que permita construir una posición competitiva sólida, que garantice la sostenibilidad, el crecimiento y la rentabilidad de la empresa; para ello, nuestra empresa “, HEALCOLFRUIT COLOMBIA C.I” empleará como trabajadores a los residentes de la zona del área de influencia en los departamentos en donde se va a producir la fruta y en Bogotá centro de operaciones, dentro de los cuales se encuentran jóvenes y mujeres cabeza de familia, siendo estos los que se encargarán del proceso de selección ,bodegaje, empaque y embalaje. Con lo anterior no solo lograremos distribuir y vender nuestras frutas exóticas, sino también generar fuentes de ingreso en la población antes mencionada. Se considera que el proyecto tiene las condiciones de sostenibilidad en aspectos económicos debido a que Colombia cuenta con el clima favorable y la tierra disponible para aumentar e incentivar la producción nacional de frutas exóticas y el rendimiento de estas, además genera gran impacto social en la zona.Publicación Acceso abierto Variables de competitividad que puedan estar afectando el sector del cuero en Bogotá entre 2009 - 2013(Universidad ECCI, 2014) Suárez Viana, Diana Lorena; Rojas Parra, Jonathan Steven; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinEl siguiente documento es una investigación de las posibles variables que afectan la competitividad del sector de cuero en Bogotá entre los años 2009 y 2013, el cual profundiza en lo político y legislativo que afecta verdaderamente a este sector. Se utilizaron fuentes de información confiables tanto de entidades privadas como públicas, al igual que datos estadísticos del sector para identificar los acontecimientos más destacados, y al final dar posibles soluciones algunos de los procesos encontrados en los capítulos uno y dos de este documentoPublicación Acceso abierto La cultura de la innovación como estrategia de consolidación e internacionalización de la empresa Leonisa, aproximación a un ejemplo exitoso colombiano(Universidad ECCI, 2014) Zamora Cuervo, Diana Marcela; Salguero Aldana, Claudia Marcela; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinEsta investigación se realiza con el objetivo de analizar el uso que da LEONISA, empresa dedicada a la producción y comercialización de ropa íntima femenina, a la innovación como mecanismo y estrategia de consolidación a nivel internacional. Contiene una breve reseña de la historia y evolución de la empresa así como teoría básica de la innovación, el uso de las nuevas tecnologías y su aplicación al comercio Internacional. Analiza varias teorías, centradas en este campo como: Stephen Hymer, 1976, Charles P. Kindleberger, 1969 & Richard E. Caves, 1971 entre otros que gracias a sus aportes se puede entender cómo se desarrolla el comercio internacional a la par de la innovación como estrategia de internacionalización. Se realiza el análisis e interpretación de resultados investigativos, se elabora conclusiones y recomendaciones. Concluye demostrando que LEONISA mantiene un alto índice de innovación como estrategia y política empresarial, que ha permitido alcanzar objetivos sobresalientes de calidad y productividad.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de great place to work como parte de estrategia de internacionalización de procolombia(Universidad ECCI, 2014) Tequia Guzmán, Jacklin Crisalia; Peñuela Castellanos, Ricardo Andrés; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinPublicación Acceso abierto Propuesta de comercialización de lechuga hidropónica desde Cota (Cundinamarca) hacia Curazao(Universidad ECCI, 2014) Murcia Rodelo, Claudia Patricia; Naranjo Malagón, Angie Stefany Juliana; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinEn el siguiente documento se encontrara información detallada sobre la información más relevantes a nivel nacional e internacional para el desarrollo competitivo de una empresa comercializadora de lechuga y para su internacionalización, en este caso hacia Curazao. Se utilizó para este fin información de Colombia, Cundinamarca y Curazao con el propósito de utilizar información real para la elaboración de la estrategia competitiva final. Es una indagación puntualizada en aspectos legales, económicos, culturales y comerciales, relacionados con la presentación del producto, precio, comercialización, valor nutricional y diferencias de la lechuga hidropónica, entre otra información importante que encontrara para su conocimiento en el presente documento, así como la viabilidad que se puede lograr a través de una exploración a un nuevo canal de distribución aprovechando la riqueza de Colombia y explotando la necesidad de la otra nación.Publicación Acceso abierto Análisis de competitividad en empresas de logística internacional localizadas en Bogotá(Universidad ECCI, 2014) Murillo Rojas, José Vicente; Torres Buitrago, Miguel Ángel; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinLa presente indagación tiene la finalidad de realizar una interpretación del contexto colombiano, en materia de competitividad logística, analizado desde las empresas que ofrecen servicios de comercio exterior entre Colombia y Estados Unidos, para tal fin se generó un proceso de recolección de información sectorizado con bases estadísticas y referenciales, que permiten al lector emitir una opinión crítica sobre las perspectivas nacionales en materia de competitividad y desarrollo frente a otros países en la región, constituye un punto de partida para quienes trabajan en el sector y sobre quienes pesan responsabilidades gerenciales en la cadena logística, se trabajó tres temas fundamentales, procesos aduaneros y formales, competitividad de las compañías desde su capacidad instalada y finalmente infraestructura colombiana, con esto se pretende entender los elementos que afectan los procesos, desde lo logísticos, tomando en cuenta, fortalezas y debilidades, para tener una visión del potencial nacional y las barreras hacia el futuro.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de estrategias de productividad, competitividad e innovación para las pymes colombianas del sector cosmético hacia el mercado peruano(Universidad ECCI, 2015) Camacho Hernández, Cindy; Ortega Díaz, Iván GuillermoEl mundo globalizado necesita empresas con altos grados de innovación que generen valor agregado, en términos de potencial exportador, las Pymes colombianas deben buscar un factor diferenciador que las haga más competitivas en el mercado internacional, con el fin de lograr posicionamiento y reconocimiento, por otra parte el sector de Cosméticos y Artículos de Aseo, actualmente es un sector que va en ascenso destacándose como una de las industrias más promisorias de Latinoamérica. Colombia cuenta con posición geográfica estratégica y con acceso preferencial a mercados como la CAN, México, los países de Mercosur, Canadá, EEUU, etc. por lo que se posiciona como un país interesante para muchas empresas que pueden atender esos mercados desde nuestro país. El mundo globalizado necesita empresas con altos grados de innovación que generen valor agregado, en términos de potencial exportador las Pymes colombianas deben buscar un factor diferenciador que las haga más competitivas y generar crecimiento no solo para estas empresas sino para el país.Publicación Acceso abierto Proyecto Corpoecoambiental(Universidad ECCI, 2015) Cartagena García, Katerine Paola; Cruz Castillo, Leidy Carolina; Duque Ramírez, Karen Yisell; Rodríguez Veloza, Camilo Andrés; Monje Abril, Jorge MarioEl tema del reciclaje es fundamental para el país las cifras generadas en residuos sólidos son alarmantes, más de la mitad de los residuos que terminan en los rellenos sanitarios, son materiales reciclables que se pueden utilizar, la gran mancha generada por los restos arrojados afectan el medio ambiente de una manera impresionante. El medio ambiente ocupa interés en los Bogotanos al igual que la salud y la Educación, Los capitalinos comienzan a preocuparse por la separación de residuos y por cuidar del ambiente, por medio de campañas publicitarias se ha logrado que las personas tomen conciencia del cuidado del entorno, en la actualidad toma fuerza al ser impulsado no solo por la publicidad sino por las multas impuestas que ha generado el gobierno no solo en cuanto a la clasificación de residuos en bolsas blancas y negras sino también al usar en los hogares bombillos ahorradores, y al controlar el uso de agua. La falta de conciencia y de educación ha generado actuaciones tardías en los ciudadanos frente al daño que genera un mal hábito de clasificación de residuos es por esto que CorpoEcoAmbiental ha venido trabajando con proyectos muy importantes como la eliminación de basuras en grandes cantidades, con el programa Cero Basuras y su operación en plantas regionales realizando un aprovechamiento de todos los residuos sólidos Acompañado del programa Cero Basuras la organización Brinda un beneficio por realizar la debida separación de residuos desde la fuente, esta media con la intención de fomentar más responsabilidad y entusiasmo aportando al cuidado del medio ambiente.Publicación Acceso abierto Plan de negocios para la exportación vehículos de tracción humana hacia Montreal (Canadá)(Universidad ECCI, 2015) Ulloa Saenz, Ingri Marcela; Pulido Gómez, Carlos Andrei; Leguizamo Peña, Nelson Javier; Peña, Daniel Lucas; Pachón Gómez, Juan Pablo; Roa Castillo, GuillermoTRIKE.CO SAS, seeking to enter the market in Montreal - Canada, with a product that allows consumers to give an alternative transport at low cost and in less time to mobilize, with an added value that is to protect the environment. This product is a human-powered vehicle (tricycle) designed for a person with an average weight of 60-100 kg. Montreal - Canada, is the largest city in the province of Quebec, in Canada and the second most populous country. It is also an administrative region of Quebec. It is situated on the island of the same name in the St. Lawrence River and Rivière des Prairies. It is a major industrial, commercial and cultural centers of North America. Montreal has 4'027.100 inhabitants, continental climate is humid and road infrastructure is far-reaching because it has a subway and public transportation system integrated. It also has bike paths and trails suitable for cycling and use VTH as a means of sustainable transport. Making it the first city in the Americas in the use of this means of transport.Publicación Acceso abierto Investigación documental de modelo de logística aplicado a la empresa Avianca - Deprisa(Universidad ECCI, 2015) Charry Rodríguez, Yohana Angelica; Barrera Rodríguez, Raúl Eduardo; Gómez Acevedo, Leidy Carolina; Castro Bautista, Anyela Patricia; Calderón Matiz, Diana Katherine; Lara, Jesús LeonardoEn el presente ESTADO DEL ARTE acerca de la de INVESTIGACION DOCUMENTAL DE MODELO DE LOGISTICA APLICADO A LA EMPRESA AVIANCA DEPRISA , se retomaron 50 investigaciones entre el periodo de 1997 y 2015, teniendo en cuanta la formulación de la s política s pública acerca de l transporte a nivel naci onal como internacional, con esto lo que se buscó Identificar el conocimiento producido y publicado alrededor del problema de logística del transporte carretero de en Colombia; con el ánimo de comprender lo que se ha estudiado y a través de esto identifica r cuáles son los alcances y limitaciones del tema. A través de lo mencionado anteriormente se presentan los resultados y las recomendaciones que pueden orientar el desarrollo de futuras investigaciones de profesionales en comercio exteriorPublicación Acceso abierto Análisis de los instrumentos de competitividad y pautas para la internacionalización de las medianas empresas del sector de confecciones dentro del marco de la unión europea TLC Bogotá - Alemania(Universidad ECCI, 2015) Donado Acevedo, Andrea Paola; González Torres, Juan Pablo; Ortega Díaz, Iván GuillermoLa Cadena Textil y de Confecciones en Colombia presenta diversidad en los procesos de transformación de la materia prima, desde la producción de las fibras de algodón y fibras sintéticas hasta la confección final de productos con valor agregado. El sector textil y de confecciones tiene una participación importante en el desarrollo de la industria de manufacturas en el país la cual ha logrado ser un motor de crecimiento y desarrollo para la economía Colombiana.(PTP Programa de Transformación Productiva, 2012). Este sector cuenta con más de 100 años de actividad en cuanto a oferta y demanda de productos y prendas de vestir, el cual tiene un papel fundamental por ser un sector con oportunidades de generación de empleo, crecimiento económico y valor agregado en las confecciones(Super Intendencia de Sociedades, 2013). Por otra parte los productos terminados de la industria textil son elaborados en las principales ciudades del país (Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cali, Pereira, Ibagué, Barranquilla).Publicación Acceso abierto Proyecto HumedApp(Universidad ECCI, 2015) López, Leidy Carolina; Maldonado, Nelson Orlando; Herrera Cabrera, Sergio Alejandro; Obando, Óscar Andrés; Monje Abril, Jorge MarioEntender e interiorizar la problemática de los Humedales en Bogotá ha sido uno de los principales problemas a los cuales se enfrenta el mismo medio ambiente y las instituciones públicas y privadas. Bajo un estudio etnográfico encontramos varios hallazgos bastantes significativos como la falta de información, la deficiencia en el uso de los canales de comunicaciones actuales y más importante aún, la falta de interés de las personas en general por esta problemática. Es así como se desarrolla una solución viable, tanto desde el punto de vista social, económico y de conciencia ciudadana, la cual puede impactar en el comportamiento y cambio de hábitos de los bogotanos, incorporando sus sentidos, emociones y al mismo tiempo, enseñando de forma didáctica, pedagógica y andrágogica a todos los públicos.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora para la comercialización de humus líquido y en polvo en pro de incrementar la productividad y competitividad de lombricultura de Tenjo Colombia S.A.S.(Universidad ECCI, 2015) Bermúdez Barreto, Luz Maryury; Rodríguez Silva, Karol Viviana; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinEste documento tiene como propósito dar información detallada acerca del proceso de comercialización de los productos ofertados por la empresa Lombricultura de Tenjo Colombia; Empresa dedicada a la Lombricultura y transformación de los residuos orgánicos sólidos en materia prima, con la cual se produce Humus líquido y Humus granulado. Con el fin de mejorar la presencia y participación en el mercado nacional e internacional se sugiere optimizar los canales de distribución de dos formas: 1. Canales Mayoristas 2. Canales Minoristas. Las anteriores alternativas de los canales de distribución busca generar más ingresos en las ventas de la empresa Lombricultura de Tenjo y a su vez generar un posicionamiento en el mercado nacional e internacional.