AT. Tecnología en Desarrollo Ambiental
URI permanente para esta comunidadhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/91
Navegar
Examinando AT. Tecnología en Desarrollo Ambiental por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 40
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Eficiencia de la fitorremediación con brachiaria decumbens para suelos contaminados con arsénico por actividades agrícolas(Universidad ECCI, 2014) Cristancho Pérez, Mónica Eloísa; Roa Rojas, Cristian Camilo; Valero, Rafael ErnestoDurante el desarrollo de este proyecto se plantea una solución a un problema medio ambiental relacionado con el suelo, recurso usado para suplir necesidades básicas del ser humano, como la alimentación. Tradicionalmente, los cultivadores de arroz del Espinal Tolima, utilizan plaguicidas cuyo componente principal es el Arsénico (As), causante de enfermedades mortales. Este elemento es acumulado en el suelo, posteriormente es lixiviado hasta las aguas superficiales, como las Quebradas Eneal y Guaduas, y hasta las aguas subterráneas utilizadas en esta parte del país para el consumo sin ningún tipo de tratamiento. La intención del proyecto es realizar los primeros ensayos de fitorremediación para disminuir la concentración del metaloide en los suelos contaminados con este. Para cumplir el objetivo fue necesario determinar las características de los contaminantes presentes en el suelo. Se identificó la alta concentración de Arsénico y se ejecutó la fitoinmovilización y fitoestabilización, hallando que la planta utilizada Brachiaria decumbens retuvo en su raíz el Arsénico que estaba presente en el suelo, lo que demuestra la viabilidad del proyecto en una finca de 2 hectáreas y la posible contribución para el bienestar de las especies que dependen del suelo, incluidos los humanos.Publicación Acceso abierto Análisis del efecto de los alcaloides tropanos extraídos de brugmansia candida (borrachero) en el control de liriomyza huidobrensis (minador), myzus pérsicae (pulgón) y deroceras reticulatum (babosas) en su estado de adultez, plagas de lactuca sativa (lechuga)(Universidad ECCI, 2014) Ruiz Zarate, Viviana; Siabato Cetina, Ángela Patricia; Moreno Andrade, Alejandro EnriqueSe analizó el efecto de los alcaloides tropanos, compuestos presentes en la especie Brugmancia candida (Borrachero) en las plagas Liriomyza huidobrensis (Minador), Myzus pérsicae (Pulgon) y Deroceras reticulatum (Babosa) que afectan la Lactuca sativa (Lechuga). Las concentraciones utilizadas fueron de 0.08 g/ml y 0.098 g/ml, la aplicación fue realizada una vez por semana durante ocho semanas, en donde se registró el comportamiento presentado de cada una de las plagas. La extracción del los alcaloides tropanos se realizó en el laboratorio de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales por medio del Método Soxhlet, los cuales fueron suministrados a la plantación ubicada en la ciudad de Bogotá. En las pruebas realizadas se encontró que las plagas anteriormente mencionadas fue diferente, dando como resultados la disminución en la densidad de población pero sin ser considerado un control efectivo frente al desarrollo de las mismas.Publicación Acceso abierto Análisis de la cartografía ambiental en la verificación de los usos del suelo en diez procesos de reglamentación de corrientes hídricas-jurisdicción CAR(Universidad ECCI, 2014) Talero Castiblanco, María Alejandra; Cardona, HomeroEl proyecto de investigación “ANÁLISIS DE LA CARTOGRAFÍA AMBIENTAL EN LA VERIFICACÍON DE LOS USOS DEL SUELO EN DIEZ PROCESOS DE REGLAMENTACIÓN DE CORRIENTES HÍDRICAS-JURISDICCÍON CAR”, se realizó en diez Micro cuencas de cuarto orden correspondientes al Departamento de Cundinamarca, la generación de mapas temáticos para la evaluación de conflicto de uso del suelo, se hará por medio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y servirán como herramienta de análisis en los estudios de conveniencia de cada micro cuenca para la otorgación de concesiones del recurso hídrico ,acordes con un desarrollo sostenible de los recursos naturales. Los sistemas de información geográfica cobran cada vez más importancia en los estudios ambientales, funcionando como herramienta para la ordenación y planificación adecuada del territorio. Dentro del proyecto, uno de los objetivos es la evaluación de los conflictos de uso del suelo, a partir de cartografía digital, posteriormente se realiza una matriz de evaluación y se confrontan los usos actuales y los usos potenciales de los suelos. Este proyecto permite realizar una comprensión clara y detallada de la ocupación del territorio, las actividades antrópicas que prevalecen, contribuyendo con un uso consiente equilibrado y equitativo de los recursos naturales. Así es, como conociendo las características propias del entorno, específicamente de los suelos se puede disminuir los impactos que cada vez degradan más los suelos y afectan la oferta natural y de esta forma asegurar que las generaciones futuras puedan disfrutar de los recursos naturales con los que hoy contamos. Finalmente se consideran las recomendaciones a partir de los resultados de esta investigación dejando un aporte para aquellos que quieran continuar con este tipo de investigaciones en otros Departamentos Colombianos y en cualquier tema ambiental donde se requiera una planeación estratégica de proyectos usando como eje fundamental los Sistemas de información Geográficos.Publicación Acceso abierto Implementación del sistema de las 5 S (cinco eses) en la empresa inoxcras de Colombia LTDA(Universidad ECCI, 2014) Pérez Amezquita, Anyl Lorena; Ruiz, BeryinyEn la actualidad el cuidado de los recursos naturales se ha vuelto un tema de vital importancia en la producción industrial, es por esto que se debe propender por crear en los empresarios del país y del mundo un hábito por la conservación del planeta, esta conciencia podría reducir los índices de polución, las emisiones de gases tóxicos, el desperdicio de los recursos no renovables, y a largo plazo el mejoramiento en la productividad, la reducción en los gastos energéticos y la materia prima. Bajo esta iniciativa es un deber de los tecnólogos y profesionales en la conservación ambiental incentivar mecanismos y teorías que conlleven a dichos propósitos, es así que a través de este trabajo de grado se busca implementar el sistema de las 5 S´ en una empresa interesada en su productividad y bienestar sin dejar de lado la conciencia ambiental.Publicación Acceso abierto Formulación y elaboración del plan de gestión integral de residuos sólidos – pgirs - Soacha ciudad luz S.A E.S.P (sociluz S.A E.S.P)(Universidad ECCI, 2015) Gómez Chacón, Nathalia Liseth; Hernández Gómez, Rosa CatalinaEl Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos es una herramienta establecida por la Política de la Gestión Integral de Residuos Sólidos con el fin de planear objetivos, metas, proyectos y actividades que logren la reducción de la generación de los residuos, se maximice el aprovechamiento de estos, se efectué un tratamiento para su posterior disposición final19, brindando beneficios económicos y sociales, minimización del impacto ambiental que estos residuos generan y mayor vida útil al relleno sanitario20. Para que esto se lleve a cabo es necesario realizar un diagnóstico, analizar la situación en que se encuentra la empresa, establecer los objetivos y metas, en la búsqueda de alternativas de manera que el plan sea viable, adoptar el plan y por último realizar el seguimiento para que el plan se lleve a cabo. Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente mencionados, se establece realizar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para la empresa Soacha Ciudad Luz, la cual es una empresa que se encarga de la prestación de Servicios Públicos de energía eléctrica y alumbrado público y de otras actividades complementarias tales como el mantenimiento y reposición de redes de transmisión y distribución de energía y de sistemas de alumbrado público y de infraestructura. A lo largo del trabajo se muestra cada uno de los aspectos establecidos por el Decreto 4741 de 2005 y la Resolución 1045 de 2003 para la elaboración del PGIRS de Sociluz S.A E.S.P.Publicación Acceso abierto Plan de gestión integral de residuos peligrosos o residuos (pgirespel) enfocado hacia la explotación de carbón en el municipio de Guachetá Cundinamarca en la compañía minera Colombo Americana de carbón S.A.S(Universidad ECCI, 2015) Briceño Paez, Fabián David; Ramírez, Carlos ReneEn esta pasantía se dejara un informe completo para poder realizar un (PGIRESPEL) paso a paso y así poder realizar un buen manejo de los insumos y residuos peligrosos que se generan, a su vez también identificar las falencias que se generan en los distintos procesos por la utilización de insumos y manejo de residuos peligrosos que produce la compañía, dar soluciones de disminución y mitigación de los distintos impactos ambientales que producen los residuos peligrosos, ya sean por derrames de ellos, mal almacenamiento o utilización de estos. El informe dejara un esquema de cómo realizar el seguimiento de estos residuos, como formatos para registrar la información relacionada con la cuantificación de los RESPEL generados, para así llevar un registro mensual de la generación de RESPEL e identificar el tipo de productor que somos respecto a la clasificación que lleva a cabo por el Decreto 4147 del 2005 que aplica para el cumplimiento y buen manejo de los residuos peligrosos que es la siguiente. Gran generador cantidad igual o mayor a 1000 Kg/mensual, Mediano generador igual o mayor a 100 Kg/mensuales y menor a 1000 Kg/mensuales, Pequeño generador cantidad igual o mayor a 10 Kg/mensuales y menor a 100 Kg/mensuales, considerando los períodos de tiempo de generación del residuo y llevando promedios de los últimos seis (6) meses de las cantidades pesadas, todo esto se lleva a cabo para cumplir el Decreto 4147 del 2005.Publicación Acceso abierto Alternativas tecnológicas para el manejo de los residuos sólidos orgánicos del frigorífico San Isidro S.A(Universidad ECCI, 2015) Gómez Moncaleano, Daniela; Valero Vargas, Rafael ErnestoActualmente Bogotá cuenta con tres frigoríficos, conocidos como el San Martin, Guadalupe y San Isidro; presentados según el orden escrito en cuanto a su tamaño y cantidad de sacrificios realizados por día; es decir, el Frigorífico San Isidro es el más pequeño a nivel Bogotá generando 14 Toneladas de estiércol y contenido ruminal al día. Este dato fue confirmado gracias a información otorgada por los pasantes de ingeniería ambiental de dichos frigoríficos. Este trabajo se realizó con la finalidad de aportar información para el diseño de unas alternativas para el manejo de residuos sólidos con base en la información obtenida de proveedores de tecnología, la revisión de la literatura encontrada respecto al tema y los diferentes escenarios que se presenten en el diseño propuesto para el frigorífico con el fin de estimar los flujos de entrada y salida de residuos y demostrar cuantitativamente que el proceso mencionado es una oportunidad de crecimiento económico y social respecto a los flujos de salida (estiércol generado). La implementación de medidas sanitarias y ambientales permite al Frigorífico San Isidro, alcanzar el cumplimiento normativo, disminuir los conflictos con los vecinos, cuidar el medio ambiente y no perder competitividad.Publicación Acceso abierto Niños defensores del agua y jóvenes pregoneros ambientales jurisdicción CAR, módulo ahorro y uso eficiente del agua, tecnologías de bajo consumo(Universidad ECCI, 2015) Villamil Guevara, Anggi Carolina; Ruiz, BeryinyDesde el departamento de gestión social de la corporación autónoma regional de Cundinamarca (CAR) se han estado implementando campañas de educación ambiental en instituciones educativas, como el programa de intervención social niños defensores del agua y jóvenes pregoneros ambientales, con la intención de promover hábitos del uso adecuado de los recursos naturales. (Jimenez, 2014). Este abarcaba temáticas como agua, calentamiento global, ecosistemas, biodiversidad y gestión del riesgo donde en cada uno de ellos se implementó un módulo guía que contenía talleres pedagógicos dirigidos a niños y jóvenes. El proyecto se trabajó solo en 72 municipios de los 104 que pertenecen a la jurisdicción CAR (98 de Cundinamarca 6 de Boyacá y el área rural de Bogotá) (Jimenez, 2014) El pasante se enfocó en la temática del agua y trabajó en el módulo ahorro y uso eficiente del agua cuyo objetivo era reducir el consumo excesivo del recurso hídrico mediante la propuesta de tecnologías de bajo consumo, se realizó un informe evaluativo del consumo inicial y final del tiempo en el que se implemento el módulo con el fin de determinar la eficiencia de este en los 72 municipios y brindo apoyo en la ejecución del módulo en 3 de estos municipios.Publicación Acceso abierto Proyecto cultura del árbol, proyectos de cultura socio-ambiental aplicada en el Territorio CAR(Universidad ECCI, 2015) Pérez Acevedo, Derly Andrea; Ruiz Cañón, BeryinyEl proyecto cultura del árbol es un proyecto de reforestación enfocado hacia la educación ambiental, iniciativa de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), donde se pretende que la comunidad involucrada en toda la jurisdicción de la CAR comprendida por 105 municipios, explore sus habilidades y proponga por medio de un proyecto estructurado, la realización de acciones que mejoren y vinculen a las comunidades e individuos en torno al árbol, fomentando la sostenibilidad de los recursos naturales y la restauración de áreas que han resultado degradadas natural o entrópicamente, implementando así una educación ambiental con la entrega de material forestal que facilite toda esta gestión comunitaria.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento del sistema de gestión ambiental en la empresa ICMO S.A.S.(Universidad ECCI, 2015) Ardila González, Cindy Katherine; Fernández Rodríguez, Eliana del Pilar; Rojas Cachope, Diego MauricioPara mejorar el desempeño ambiental de diversos sectores productivos, las empresas e industrias han venido desarrollando estrategias ambientales, basadas en la producción más limpia y conceptos como el de eco-eficiencia, los cuales permiten tener una oferta de bienes y servicios más sostenibles en los mercados. Se plantea la utilización adecuada de los recursos, la promoción de un consumo más sostenible, así como el mejoramiento de los procesos productivos de las diversas áreas de producción de una compañía, generando mayor productividad y competitividad a las organizaciones, aumentando la eficiencia global, para así reducir los riesgos para los trabajadores y minimizar los impactos generados en el medio ambiente, abordando el ahorro de insumos y suministros, ciclo de vida del producto, materias primas, energía, agua, reducción en la producción de residuos, emisiones a la atmósfera y beneficios económicos asociados. De acuerdo a la principal actividad de ICMO SAS, la cual se basa en el diseño, fabricación y montaje de puentes vehiculares y peatonales, bodegas, cubiertas, hangares, puente grúas y estructuras metálicas en general, la compañía se ha visto en la necesidad, de fortalecer el sistema de gestión ambiental, en el cual se aborden problemáticas relacionadas con los residuos sólidos, el ahorro y uso eficiente de energía eléctrica y la sensibilización de los trabajadores en aspectos ambientales y de seguridad en el trabajo.Publicación Acceso abierto Solicitud de permiso de emisiones atmosféricas de fuentes fijas(Universidad ECCI, 2015) Acosta Ortiz, Sonia Milena; Rojas Parada, Héctor EnriqueSe realizó un estudio de emisiones en la chimenea del Horno Hoffman Continuo ubicado en la planta 4 de Ruiz Moreno y Cía. S en C “ladrilleras las tapias Finca el remanso” para realizar un diagnóstico respecto a los estándares de emisión admisibles al aire para la industria de fabricación de productos de cerámica refractaria, no refractaria y de arcilla. Con el fin de solicitar el permiso de emisiones atmosféricas de fuentes fijas ante la autoridad competente. El muestreo de emisiones atmosféricas se llevó a cabo los días 5, 6,7 y 8 de Mayo de 2014. Los parámetros evaluados fueron las concentraciones de material particulado, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y haluros de hidrógeno expresados como MP, SO2, NOx, HCl y HF respectivamente. Mediante los métodos de la EPA se obtuvieron los siguientes resultados durante los procedimientos de monitoreo, MP: 127mg/m3, SO2: 230mg/m3, NOX: 14mg/m3, HCl 0,9mg/m3 y de HF 1,5 mg/m3. Todos los resultados están dentro de los parámetros establecidos en la resolución 909 de 2008.Publicación Acceso abierto “Seguimiento y diagnóstico para aseguramiento de estándares de cumplimiento de los sellos de certificación implementados en la empresa elite flower S.A.S C.I”(Universidad ECCI, 2015) Cante Tamayo, Deissi Mayerly; Hernández, Rosa CatalinaPor varias décadas el sector floricultor en Colombia ha contribuido a la generación de divisas y empleo, sin embargo, recientemente atraviesa una difícil situación económica debido a la crisis mundial y al aumento de productores. Esto ha provocado que los floricultores busquen participar en mercados más competitivos y rentables, pero que a su vez son más exigentes en temas sociales, ambientales y de calidad1. Por esta razón, The Elite Flower Ltda C.I. ha buscado certificarse en los sellos Florverde, Veriflora, Rainforest, BASC, BOPP, GLOBAL GAP, Walmart y Eti; los cuales suministran una medida de desempeño social y ambiental y buenas prácticas de manejo en todo su proceso productivo de la compañía para evitar incurrir en impactos que afecten la calidad en el producto y pérdidas económicas.Publicación Acceso abierto Análisis de parámetros fisicoquímicos para determinar posible contaminación en el proyecto de explotación de hidrocarburos. el informe de infiltración para material consolidado sobre la vía de Aguachica Cesar(Universidad ECCI, 2015) Arias Ospina, Gisselle Paola; Cardona Martínez, HomeroEl proyecto de investigación “ANÁLISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS PARA DETERMINAR POSIBLE CONTAMINACION EN EL PROYECTO DE EXPLOTACION, E INFORME DE INFILTRACION PARA MATERIAL CONSOLIDADO SOBRE LA VIA DE AGUACHICA-CESAR DPT. CESAR”, se realiza a lo largo del recorrido de la vía que se dirige hacia el municipio Aguachica en el departamento del Cesar, la generación de muestreos de suelo, que permitirán evidenciar el conflicto de uso del suelo, se hará por medio de la caracterización de parámetros que permiten evidenciar niveles de contaminación asociados a la actividad de vertimientos de aguas residuales sobre la vía, ,y servirán como herramienta de análisis en los estudios de conveniencia de la empresa encargada del proyecto (MAHT MONITOREOS AMBIENTALES HIGH TECNOLOGY) siempre teniendo en cuenta un desarrollo sostenible de los recursos naturales. El Análisis de Suelos cobran cada vez más importancia en los estudios ambientales, en este caso funcionan como herramienta de diagnóstico en el proyecto de explotación de hidrocarburos Oso Pardo 1,que nos permite tener una estimación de la fertilidad del suelo, y la posible afectación por contaminación; esto se obtiene de resultados de un conjunto de ensayos físicos y químicos practicados en la muestra de suelo. Su objetivo es proveer una medida del contenido y variabilidad de los principales nutrientes de la superficie a analizar. Dentro del proyecto uno de los objetivos son la evaluación de los conflictos de uso del suelo, y se confrontan los usos actuales y los usos potenciales de los suelos. Este proyecto permite realizar una comprensión clara y detallada, las actividades antrópicas que prevalecen, y contribuye con un uso consiente equilibrado y equitativo de los recursos naturales.Publicación Acceso abierto Estudio de factores asociados al análisis de parámetros fisicoquímicos para fuentes de agua superficial en el laboratorio Antek S.A.S(Universidad ECCI, 2015) Atara Najera, Angie Lorena; Guzmán, Dayana AlexandraPublicación Acceso abierto Retomar la implementación del sistema de gestión ambiental enfocado en ahorro y uso eficiente de energía y agua, y separación de residuos sólidos en la empresa multiproyectos S.A(Universidad ECCI, 2015) Delgado Torres, Erica Liliana; Ruiz Cañon, BeryinyDe acuerdo al levantamiento de datos y con base al alcance que brinda la empresa para dar continuidad al SGA, se retoman los programas de ahorro y uso eficiente de agua, energía y brindar estrategias para realizar una correcta separación de residuos. Ya que la empresa Multiproyectos S.A está enfocada al sector manufacturero lo cual genera una alta producción implicando un agotamiento de los recursos naturales.Publicación Acceso abierto Diseño de unidades de tratamiento para el sistema de recirculación de aguas del área de lavado de vehículos de limpieza metropolitana S.A. E.S.P.(Universidad ECCI, 2015) Montero Matallana, Edder Santiago; Martínez, Andrés FelipeEn este proyecto se diseñan unidades de tratamiento para un sistema de recirculación de aguas residuales industriales producidas por la actividad de lavado de vehículos de Limpieza Metropolitana S.A. E.S.P., empresa que presta el servicio público de aseo en las localidades de Suba y Usaquén de la ciudad de Bogotá, en concordancia a lo establecido en la Ley 373 de 1997. Para el desarrollo de este proyecto, se analizan las caracterizaciones de agua residual de los años 2013 y 2014, realizadas trimestralmente por un laboratorio certificado por el IDEAM, para así poder determinar los parámetros que deben ser mejorados en sus características y determinar la unidad más apropiada para el tratamiento de cada uno de los parámetros evaluados. Una vez determinadas qué unidades de tratamiento deben diseñarse, se realizan los cálculos para determinar las dimensiones de cada una de las unidades, determinando la cantidad de agua que se va a recircular y con esta información establecer por medio de indicadores el ahorro tanto en metros cúbicos de agua como en dinero que se esperan una vez puesto en marcha el sistema de tratamiento y recirculación. Por último se elabora un manual de operación y mantenimiento de las unidades de tratamiento existentes y proyectadas, donde se indica los procedimientos de operación y limpieza; la periodicidad de limpieza y la gestión de los residuos sólidos ordinarios y peligrosos que se generan durante el proceso.Publicación Acceso abierto Formulación de estrategias para el aprovechamiento de residuos hospitalarios de recipientes de suero provenientes de plásticos de polietileno tipo alta densidad (hospital Usaquén i nivel Bogotá – Colombia)(Universidad ECCI, 2015) Abadia Arango, Katerine; Ramírez Sierra, Diana Milena; Guzmán Cabuya, AlexandraEl crecimiento en la generación de residuos sólidos asociados a los desechos hospitalarios también conocidos como residuos clínicos, proviene del aumento del ejercicio de la medicina, ya que estas sustancias de estado sólido son generadas por actividades tales como la prevención de las enfermedades, así como por el diagnóstico y el tratamiento de diversas patologías. Debido a esto, la eliminación de dichos residuos representa una gran preocupación para las áreas de manejo medio ambiental, referentes a la salud pública, ya que la mala disposición, y la incorrecta inactivación de estos residuos pueden incrementar la propagación de infecciones hacia el medio ambiente, así como incrementar las afectaciones a la capa de ozono debido la producción de gases tóxicos; generando repercusiones negativas sobre los procesos de cambio climático (Barragán, 2010). Los residuos sólidos han ocasionado impactos ambientales negativos por su inadecuada neutralización y reaprovechamiento, situación que se ha venido agravando dado el crecimiento sin control de la población humana, que a su vez resulta afectada por diferentes enfermedades como resultado del impacto ambiental en Colombia, se han venido diseñando e implementando nuevas políticas referentes a la gestión integral de los residuos sólidos hospitalarios. Sin embargo estas medidas se deben materializar mediante acciones de aprovechamiento que desarrollen de una manera estricta la normativa relacionada con el ambiente (Arrieta, Orozco, Ramos, 1992).Publicación Acceso abierto Promoción de la legalidad ambiental proyecto – intervención “concéntrate con las sanciones ambientales”(Universidad ECCI, 2016) Rodríguez Gaona, Yurley Tatiana; Pabón Serna, Blanca AmparoEn las 14 Direcciones Regionales que hace presencia la CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca) se ha presentado un inadecuado uso de los recursos naturales, generando problemas con las comunidades frente al marco normativo de Las Sanciones Ambientales, por no cumplir con lo establecido frente a los trámites y permisos que la CAR otorga para cada uso específico Ambiental. Es por esto, que en el presente proyecto se hace énfasis a la importancia de la educación ambiental a las comunidades como un proceso constante a un conocimiento pensativo y crítico de la realidad social, institucional, económica y cultural; lo que permite al interesado comprender las relaciones de su entorno y pueda generar tanto en él como a su comunidad, acciones de valor y respeto por sus recursos naturales. En este orden de ideas, la educación ambiental debe aplicarse y desarrollarse como un procedimiento de educación continua que puede darse en contexto diferente: comunidad educativa, comunidad en general, por parte de direcciones que complemente la educación de planes, programas y proyectos de desarrollo, entre otros, por lo que cualquier acción del marco de la educación ambiental debe considerarse los diferentes puntos de vista que influyen en los conflictos, sin olvidar los aspectos sociales, culturales y económicos, enfocados en las Tres ‘’I’’ las cuales son: la intercultural, interdisciplinario e interinstitucional. Partiendo de lo anterior, dentro del Régimen Sancionatorio Ambiental denominado ‘’CONCENTATE CON LAS SANCIONES AMBIENTALES’’ las actividades que se desarrollaron durante la pasantía son la de acompañamiento y colaboración para el aprendizaje y conocimiento en las diversas actividades y talleres que se presente en el transcurso de los mismos.Publicación Acceso abierto Actualización del manual de operación del sistema de tratamiento d aguas residuales con contenido de grasa (starg) de la empresa Duflo S.A servicios petroleros(Universidad ECCI, 2016) Muñoz Suárez, Paula Camila; Valero Vargas, RafaelEl presente es un informe de pasantía realizada como opción de grado de la Tecnología en Desarrollo Ambiental en la empresa Duflo S.A Servicios petroleros, su actividad principal es brindar servicio de casinos (alojamiento, alimentación, camarería y lavandería) al sector petrolero ubicado en Campo Rubiales meta. El informe consiste en la actualización del manual del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, en adelante (STARG) provenientes del centro de producción (CEPRO) de Base Antigua; ya que es el único de los campamentos de la empresa que cuenta con la implementación de dicho sistema y este requiere de reformas ya que es la guía base para realizar cada una de las actividades que se desarrollan en la unidad operativa y objeto principal de la pasantía. El manual identifica cada uno de los procesos que realiza el STARG, para facilitar no solo al operario; hay muchos beneficiarios administradores, auditores, ambientales, estudiantes, investigadores etc.., las funciones a ejecutar en cada uno delos procesos; por ser documento de consulta, permite hacer un seguimiento y mejora continua de los cambios, variaciones y fallas que se puedan presentar en el sistema operativo. Fue necesario complementar el manual existente, en los procedimientos operacionales porque carecía de información específica en las en cada una de las etapas del proceso a la hora de realizar la actividad propia del sistema (esta será nombrada a continuación).Publicación Acceso abierto Diagnóstico del conocimiento sobre la biodiversidad y conservación de los humedales bogotanos de los estudiantes del servicio social ambiental del jardín botánico de Bogotá(Universidad ECCI, 2016) Castillo Peña, Gisell Alejandra; Otálora Cristancho, AndrésEn Bogotá, como en otras ciudades los humedales suelen ser ecosistemas altamente vulnerables y amenazados dentro de la sociedad; ya sea por indiferencia, falta de apropiación, construcciones ilegales, mal uso de suelos y sobre todo la falta de educación ambiental. (Cartilla Humedales de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente. (2006).) El humedal es un ecosistema intermedio entre el medio acuático y el terrestre, con porciones húmedas, semihúmedas y secas, caracterizado por la presencia de flora y fauna muy singular. El Convenio Internacional de Ramsar, realizado en 1971 en la ciudad iraní al que debe su nombre, fue convocado por la alarmante desaparición de miles de hectáreas de humedales en todo el mundo, y el consecuente peligro de extinción de las especies que los habitan. (Convención de Ramsar. (1971).) El Convenio define a los humedales como: "extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los 6 metros". La falta de conocimiento sobre la importancia de los humedales en la ciudad también ha sido razón por la que se les ha dado un mal uso ambiental. Los humedales de Bogotá presentan diversas problemáticas, pero una de las que más afecta sus ecosistemas, es la falta de cultura y de educación ambiental, por tal motivo esta investigación se enfoca principalmente en el aporte de conocimientos en una población escolar de la media vocacional, quienes en el futuro pueden aportar en la mejora del estado de los humedales.