AT. Tecnología en Desarrollo Ambiental
URI permanente para esta comunidadhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/91
Navegar
Examinando AT. Tecnología en Desarrollo Ambiental por Título
Mostrando 1 - 20 de 40
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización del manual de operación del sistema de tratamiento d aguas residuales con contenido de grasa (starg) de la empresa Duflo S.A servicios petroleros(Universidad ECCI, 2016) Muñoz Suárez, Paula Camila; Valero Vargas, RafaelEl presente es un informe de pasantía realizada como opción de grado de la Tecnología en Desarrollo Ambiental en la empresa Duflo S.A Servicios petroleros, su actividad principal es brindar servicio de casinos (alojamiento, alimentación, camarería y lavandería) al sector petrolero ubicado en Campo Rubiales meta. El informe consiste en la actualización del manual del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, en adelante (STARG) provenientes del centro de producción (CEPRO) de Base Antigua; ya que es el único de los campamentos de la empresa que cuenta con la implementación de dicho sistema y este requiere de reformas ya que es la guía base para realizar cada una de las actividades que se desarrollan en la unidad operativa y objeto principal de la pasantía. El manual identifica cada uno de los procesos que realiza el STARG, para facilitar no solo al operario; hay muchos beneficiarios administradores, auditores, ambientales, estudiantes, investigadores etc.., las funciones a ejecutar en cada uno delos procesos; por ser documento de consulta, permite hacer un seguimiento y mejora continua de los cambios, variaciones y fallas que se puedan presentar en el sistema operativo. Fue necesario complementar el manual existente, en los procedimientos operacionales porque carecía de información específica en las en cada una de las etapas del proceso a la hora de realizar la actividad propia del sistema (esta será nombrada a continuación).Publicación Acceso abierto Alternativas tecnológicas para el manejo de los residuos sólidos orgánicos del frigorífico San Isidro S.A(Universidad ECCI, 2015) Gómez Moncaleano, Daniela; Valero Vargas, Rafael ErnestoActualmente Bogotá cuenta con tres frigoríficos, conocidos como el San Martin, Guadalupe y San Isidro; presentados según el orden escrito en cuanto a su tamaño y cantidad de sacrificios realizados por día; es decir, el Frigorífico San Isidro es el más pequeño a nivel Bogotá generando 14 Toneladas de estiércol y contenido ruminal al día. Este dato fue confirmado gracias a información otorgada por los pasantes de ingeniería ambiental de dichos frigoríficos. Este trabajo se realizó con la finalidad de aportar información para el diseño de unas alternativas para el manejo de residuos sólidos con base en la información obtenida de proveedores de tecnología, la revisión de la literatura encontrada respecto al tema y los diferentes escenarios que se presenten en el diseño propuesto para el frigorífico con el fin de estimar los flujos de entrada y salida de residuos y demostrar cuantitativamente que el proceso mencionado es una oportunidad de crecimiento económico y social respecto a los flujos de salida (estiércol generado). La implementación de medidas sanitarias y ambientales permite al Frigorífico San Isidro, alcanzar el cumplimiento normativo, disminuir los conflictos con los vecinos, cuidar el medio ambiente y no perder competitividad.Publicación Acceso abierto Análisis de la cartografía ambiental en la verificación de los usos del suelo en diez procesos de reglamentación de corrientes hídricas-jurisdicción CAR(Universidad ECCI, 2014) Talero Castiblanco, María Alejandra; Cardona, HomeroEl proyecto de investigación “ANÁLISIS DE LA CARTOGRAFÍA AMBIENTAL EN LA VERIFICACÍON DE LOS USOS DEL SUELO EN DIEZ PROCESOS DE REGLAMENTACIÓN DE CORRIENTES HÍDRICAS-JURISDICCÍON CAR”, se realizó en diez Micro cuencas de cuarto orden correspondientes al Departamento de Cundinamarca, la generación de mapas temáticos para la evaluación de conflicto de uso del suelo, se hará por medio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y servirán como herramienta de análisis en los estudios de conveniencia de cada micro cuenca para la otorgación de concesiones del recurso hídrico ,acordes con un desarrollo sostenible de los recursos naturales. Los sistemas de información geográfica cobran cada vez más importancia en los estudios ambientales, funcionando como herramienta para la ordenación y planificación adecuada del territorio. Dentro del proyecto, uno de los objetivos es la evaluación de los conflictos de uso del suelo, a partir de cartografía digital, posteriormente se realiza una matriz de evaluación y se confrontan los usos actuales y los usos potenciales de los suelos. Este proyecto permite realizar una comprensión clara y detallada de la ocupación del territorio, las actividades antrópicas que prevalecen, contribuyendo con un uso consiente equilibrado y equitativo de los recursos naturales. Así es, como conociendo las características propias del entorno, específicamente de los suelos se puede disminuir los impactos que cada vez degradan más los suelos y afectan la oferta natural y de esta forma asegurar que las generaciones futuras puedan disfrutar de los recursos naturales con los que hoy contamos. Finalmente se consideran las recomendaciones a partir de los resultados de esta investigación dejando un aporte para aquellos que quieran continuar con este tipo de investigaciones en otros Departamentos Colombianos y en cualquier tema ambiental donde se requiera una planeación estratégica de proyectos usando como eje fundamental los Sistemas de información Geográficos.Publicación Acceso abierto Análisis de los estudios ambientales de la matriz ruido, llevados a cabo por la empresa Antek S.A.A y su cumplimiento normativo(Universidad ECCI, 2016) Garzón Silva, Luisa Fernanda; Ruiz, BeryinyLa contaminación auditiva generada por fuentes fijas o móviles en diferentes zonas y en diferentes magnitudes, trae consigo molestias y afectaciones para la salud humana, afectando su calidad de vida. Según la Secretaría Distrital de Ambiente el ruido es considerado una de las problemáticas más grandes, ya que este afecta directamente a la población y al entorno que lo rodea, del mismo modo le atribuye un 60% a las fuentes móviles y el otro 40% a las fuentes fijas las cuales son consideradas como principales generadoras de ruido. (Ambiente, s.f.) Debido al impacto que representa este tipo de problemas sobre la sociedad, es necesario tomar medidas de control que regulen la generación de contaminantes a la atmósfera, es por esto que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, actualmente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible fija la norma nacional para emisión de ruido y ruido ambiental Resolución 627 de 2006, y la Resolución 6918 de 2010 de la Secretaria Distrital de Ambiente para el caso de inmisión de ruido, allí se encuentran ya establecidos los estándares máximos de niveles de emisión de ruido permitidos según la actividad que se desarrolla en cada zona, y estos son utilizados para realizar la verificación y comparación de los niveles de emisión generados por las fuentes.Publicación Acceso abierto Análisis de parámetros fisicoquímicos para determinar posible contaminación en el proyecto de explotación de hidrocarburos. el informe de infiltración para material consolidado sobre la vía de Aguachica Cesar(Universidad ECCI, 2015) Arias Ospina, Gisselle Paola; Cardona Martínez, HomeroEl proyecto de investigación “ANÁLISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS PARA DETERMINAR POSIBLE CONTAMINACION EN EL PROYECTO DE EXPLOTACION, E INFORME DE INFILTRACION PARA MATERIAL CONSOLIDADO SOBRE LA VIA DE AGUACHICA-CESAR DPT. CESAR”, se realiza a lo largo del recorrido de la vía que se dirige hacia el municipio Aguachica en el departamento del Cesar, la generación de muestreos de suelo, que permitirán evidenciar el conflicto de uso del suelo, se hará por medio de la caracterización de parámetros que permiten evidenciar niveles de contaminación asociados a la actividad de vertimientos de aguas residuales sobre la vía, ,y servirán como herramienta de análisis en los estudios de conveniencia de la empresa encargada del proyecto (MAHT MONITOREOS AMBIENTALES HIGH TECNOLOGY) siempre teniendo en cuenta un desarrollo sostenible de los recursos naturales. El Análisis de Suelos cobran cada vez más importancia en los estudios ambientales, en este caso funcionan como herramienta de diagnóstico en el proyecto de explotación de hidrocarburos Oso Pardo 1,que nos permite tener una estimación de la fertilidad del suelo, y la posible afectación por contaminación; esto se obtiene de resultados de un conjunto de ensayos físicos y químicos practicados en la muestra de suelo. Su objetivo es proveer una medida del contenido y variabilidad de los principales nutrientes de la superficie a analizar. Dentro del proyecto uno de los objetivos son la evaluación de los conflictos de uso del suelo, y se confrontan los usos actuales y los usos potenciales de los suelos. Este proyecto permite realizar una comprensión clara y detallada, las actividades antrópicas que prevalecen, y contribuye con un uso consiente equilibrado y equitativo de los recursos naturales.Publicación Acceso abierto Análisis del efecto de los alcaloides tropanos extraídos de brugmansia candida (borrachero) en el control de liriomyza huidobrensis (minador), myzus pérsicae (pulgón) y deroceras reticulatum (babosas) en su estado de adultez, plagas de lactuca sativa (lechuga)(Universidad ECCI, 2014) Ruiz Zarate, Viviana; Siabato Cetina, Ángela Patricia; Moreno Andrade, Alejandro EnriqueSe analizó el efecto de los alcaloides tropanos, compuestos presentes en la especie Brugmancia candida (Borrachero) en las plagas Liriomyza huidobrensis (Minador), Myzus pérsicae (Pulgon) y Deroceras reticulatum (Babosa) que afectan la Lactuca sativa (Lechuga). Las concentraciones utilizadas fueron de 0.08 g/ml y 0.098 g/ml, la aplicación fue realizada una vez por semana durante ocho semanas, en donde se registró el comportamiento presentado de cada una de las plagas. La extracción del los alcaloides tropanos se realizó en el laboratorio de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales por medio del Método Soxhlet, los cuales fueron suministrados a la plantación ubicada en la ciudad de Bogotá. En las pruebas realizadas se encontró que las plagas anteriormente mencionadas fue diferente, dando como resultados la disminución en la densidad de población pero sin ser considerado un control efectivo frente al desarrollo de las mismas.Publicación Acceso abierto Análisis y seguimiento agronómico de dos variedades de coriandrum sativum l (cilantro) en el centro de semillas del jardín botánico José Celestino Mutis(Universidad ECCI, 2017) Galeano Santana, Leidy Gisella; Dumar, Juan CamiloEl uso del cilantro (Coriandrum sativum L) como componente nutricional de la dieta se origina en Europa Meridional, esta especie es una de las plantas de mayor suministro por sus amplios usos culinarios. Se estima que este vegetal mueve aproximadamente US$ 6000 millones en el mercado mundial y que tiene una tasa de crecimiento entre un 5 y 6% anual1. Los principales países productores de cilantro son: Rusia, India, Marruecos, México, Rumania, Argentina, Irán y Pakistán; los principales países importadores son Alemania, Estado Unidos y Japón. En Colombia el área sembrada en el 2011 fue de 2429 Ha, con un rendimiento medio de 6483 Kg/Ha y una producción de 15747 Ton/año; entre los departamentos más potenciales en la producción encontramos a Cundinamarca, Antioquia, y Valle del Cauca2. En el país, se consume principalmente el follaje fresco, y esta producción puede verse afectada por: las altas variaciones de temperatura entre el día y la noche3, las presiones de herbivoría4 o por la selección de variedades que buscan aumentar la frondosidad del follaje (origen de las semillas).Publicación Acceso abierto Apoyo técnico proyecto cultura del árbol jurisdicción CAR(Universidad ECCI, 2016) Cruz Melo, Angie Tatiana; Ruiz Cañón, BeryinyEl proyecto cultura del árbol es un proyecto de reforestación realizado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) creado para la generación de una cultura socio-ambiental frente al árbol y el entorno que lo rodea incluyendo al hombre como factor clave para el desarrollo de dicho entorno generando herramientas de participación en temas ambientales, educativos, sociales entre otros.Publicación Acceso abierto Calificación de los impactos ambientales causados por actividades económicas en las microcuencas que componen el pomca del municipio de Tocancipá(Universidad ECCI, 2016) Torres Pérez, Benyl Caterine; Valero Vargas, Rafael ErnestoEn el municipio de Tocancipá existen 32 microcuencas que abastecen la parte alta del río Bogotá, la Secretaría de Ambiente se ha encargado de recolectar información de seis de estas microcuencas para el Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) del río Bogotá, las microcuencas Manitas, Manitas ll, Manantial, Manzanos y Puente Tierra hacen parte fundamental del sistema hídrico del municipio. Se han iniciado investigaciones para establecer los posibles agentes que afectan el ecosistema de estas microcuencas y así identificar los principales impactos ambientales para realizar prontas acciones de mejora y protección. El presente documento contribuye en la elaboración de una herramienta que permita realizar calificaciones de impacto ambiental de las microcuencas que componen el POMCA del municipio de una forma fácil de interpretar. Para ello este documento identifica actividades generadoras de impacto ambiental, establece impactos ambientales generados por actividades como: ganadería, minería, agricultura, industrias, residenciales y forestales; y califica los impactos encontrados en cada una de las microcuencas utilizando colores y números. Todos los resultados se reúnen en una matriz de síntesis que permite el manejo e interpretación de los datos actuando como herramienta de calificación de impacto ambiental, en este caso, para las microcuencas del municipio.Publicación Acceso abierto Caracterización fisicoquímica y estandarización del compostaje producido a partir de los desechos orgánicos y de poda generados en el campus de la universidad ECCI ubicada en Bogotá, autopista norte, calle 170.(Universidad ECCI, 2021-04-16) Rincón Rozo, Tania Daniela; Garcia Navarrete, Frank Jimy; Universidad ECCI; Semillero RESELos residuos lignocelulósicos presentan características de descomposición lentas, que generan una problemática en la industria en términos de almacenamiento y disposición final, por ello se hace evidente la necesidad de reincorporarlos a procesos innovadores que permitan desarrollar la economía circular. Con el fin de evaluar y conocer sus composiciones fisicoquímicas se realizó una pila piloto en la cual se realizaron diferentes tipos de caracterizaciones en tres puntos temporales estratégicos que permitieron conocer su comportamiento y efectividad en el proceso de estandarización y optimización realizado por medio de fermentos eficientes. Este proceso se relacionó con el compostaje maduro de una pila de compostaje tradicional, con el fin de conocer la calidad de cada una de ellas, relacionando el cumplimiento de 12 parámetros fisicoquímicos con el fin de verificar las condiciones aptas del material con el fin de generar su aprovechamiento como abono orgánico de estos residuos en procesos agrícolas.Publicación Acceso abierto Cartilla de educación ambiental orientada a la conservación y preservación de fuentes hídricas (un poco de ti, para el canal arzobispo)(Universidad ECCI, 2016) Hernández Rojas, Diana Katherine; Valero Vargas, Rafael ErnestoEl presente documento hace referencia al proceso de elaboración de un producto e insumo para los Proyectos Ambientales Universitarios de las Instituciones de Educación Superior PRAU’s y los Procesos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA’s de la Localidad de Teusaquillo. Como producto de esta investigación, surge La cartilla, la cual está dirigida a toda la comunidad que habita cerca al Canal Arzobispo y fue creada para generar en todos nosotros hábitos de concientización y sensibilización respecto a la problemática medioambiental que se está viviendo en su ronda y su cauce, cuyo objetivo es incentivar la preservación y protección del medio ambiente y los recursos natrales de este importante sector de la ciudad. La cartilla ha sido elaborada con imágenes lúdicas que permitan al lector crear conciencia ambiental y sentido de pertenencia por su entorno, además de hacer una fácil y agradable lectura de la misma. En la cartilla la trucha, además de sus enseñanzas, estimula a la comunidad a organizarse ágil y rápidamente por la conservación del agua y los recursos naturales que circulan por el canal. El agua del Canal Arzobispo es el eje integrador para la ordenación territorial y para la adaptación al cambio climático de las actividades de todas las personas que vivimos, trabajamos y progresamos sin degradar y contaminar este importante sector de la Localidad de Teusaquillo. También es muy importante resaltar que éste es un espacio de todos y para todos, lo menos que se puede hacer es buscar soluciones conjuntas, creando cultura ciudadana que permita generar espacios de cambio frente al cuidado de estos recursos, lo que implicaría beneficios para la humanidad.Publicación Acceso abierto Comparación de dos métodos de desinfección de aguas residuales, provenientes del sector porcicultor(Universidad ECCI, 2016) Solano García, Ángela Julieth; Ruiz Cañón, BeryinyPublicación Acceso abierto Construcción y utilización de una celda electroquímica en el tratamiento de muestras de agua, del río Bogotá(Universidad ECCI, 2016) Córdoba Medina, Lizeth Manuela; González Montes, Jeisson Gyovani; Meza Benítez, RafaelLa potabilización de agua es un factor importante en la calidad de vida de una ciudad o municipio; de una buena calidad de agua para consumo depende la salud y la prosperidad de las comunidades; más allá del método convencional, existen otros métodos que permiten obtener la calidad deseada de este líquido, pese a que no son muy estudiadas. La electrocoagulación es una de estas metodologías alternativas para la potabilización de agua, pese a que en Colombia son muy pocos los casos en las que se utiliza, el objetivo de este proyecto es utilizar la electrocoagulación como método de potabilización de muestras de diferentes puntos del rio Bogotá, es decir, se quiere demostrar que la electrocoagulación es igual de efectiva que el tratamiento de aguas convencional, a diferencia que en método a realizar no se usan químicos como el Sulfato de Aluminio, evitando gastos. El rio Bogotá contiene un alto grado de contaminación, debido a muchos factores, desde vertimientos de grandes industrias, hasta falta de cultura ciudadana, la toma de cuatro muestras de esta fuente hídrica se hicieron pensando en lugares estratégicos, para determinar el tipo de contaminación y que predomina en la zona, y así de igual manera demostrar que con la electrocoagulación se puede disminuir los contaminantes a los estándares exigidos por agentes nacionales e internacionales.Publicación Acceso abierto Diagnóstico del conocimiento sobre la biodiversidad y conservación de los humedales bogotanos de los estudiantes del servicio social ambiental del jardín botánico de Bogotá(Universidad ECCI, 2016) Castillo Peña, Gisell Alejandra; Otálora Cristancho, AndrésEn Bogotá, como en otras ciudades los humedales suelen ser ecosistemas altamente vulnerables y amenazados dentro de la sociedad; ya sea por indiferencia, falta de apropiación, construcciones ilegales, mal uso de suelos y sobre todo la falta de educación ambiental. (Cartilla Humedales de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente. (2006).) El humedal es un ecosistema intermedio entre el medio acuático y el terrestre, con porciones húmedas, semihúmedas y secas, caracterizado por la presencia de flora y fauna muy singular. El Convenio Internacional de Ramsar, realizado en 1971 en la ciudad iraní al que debe su nombre, fue convocado por la alarmante desaparición de miles de hectáreas de humedales en todo el mundo, y el consecuente peligro de extinción de las especies que los habitan. (Convención de Ramsar. (1971).) El Convenio define a los humedales como: "extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los 6 metros". La falta de conocimiento sobre la importancia de los humedales en la ciudad también ha sido razón por la que se les ha dado un mal uso ambiental. Los humedales de Bogotá presentan diversas problemáticas, pero una de las que más afecta sus ecosistemas, es la falta de cultura y de educación ambiental, por tal motivo esta investigación se enfoca principalmente en el aporte de conocimientos en una población escolar de la media vocacional, quienes en el futuro pueden aportar en la mejora del estado de los humedales.Publicación Acceso abierto Diagnostico y formulación de propuesta para el manejo de los residuos sólidos aprovechables en la Vereda Rodamontal en Cogua, Cundinamarca.(Universidad ECCI, 2022) Guerrero Castañeda, Karen Yuliana; Aramendiz Méndez, Amine Paola; Universidad ECCIEl presente informe tiene como objetivo exponer las actividades que se realizaron durante el desarrollo de la pasantía en la Alcaldía Municipal de Cogua, oficina de Gerencia de Desarrollo Económico y Ambiental (GDEA), las cuales se plantearon desde un principio en la reunión inicial con los profesionales de la oficina; por consiguiente, también se presentan los correspondientes resultados donde se logra evidenciar el exitoso desarrollo de cada una de las actividades. Durante el período de esta práctica profesional se buscaron estrategias para el adecuado manejo y aprovechamiento de residuos sólidos y orgánicos en la vereda de Rodamontal, Cogua; donde junto con la GDEA se realizaron actividades para la caracterización e identificación de los residuos que más se generan y así darles un aprovechamiento económico, a su vez se desarrollaron capacitaciones y actividades por dos meses con ayuda de la población del sector poblado de la vereda con el fin de concientizar a la comunidad.Publicación Acceso abierto Diseño de unidades de tratamiento para el sistema de recirculación de aguas del área de lavado de vehículos de limpieza metropolitana S.A. E.S.P.(Universidad ECCI, 2015) Montero Matallana, Edder Santiago; Martínez, Andrés FelipeEn este proyecto se diseñan unidades de tratamiento para un sistema de recirculación de aguas residuales industriales producidas por la actividad de lavado de vehículos de Limpieza Metropolitana S.A. E.S.P., empresa que presta el servicio público de aseo en las localidades de Suba y Usaquén de la ciudad de Bogotá, en concordancia a lo establecido en la Ley 373 de 1997. Para el desarrollo de este proyecto, se analizan las caracterizaciones de agua residual de los años 2013 y 2014, realizadas trimestralmente por un laboratorio certificado por el IDEAM, para así poder determinar los parámetros que deben ser mejorados en sus características y determinar la unidad más apropiada para el tratamiento de cada uno de los parámetros evaluados. Una vez determinadas qué unidades de tratamiento deben diseñarse, se realizan los cálculos para determinar las dimensiones de cada una de las unidades, determinando la cantidad de agua que se va a recircular y con esta información establecer por medio de indicadores el ahorro tanto en metros cúbicos de agua como en dinero que se esperan una vez puesto en marcha el sistema de tratamiento y recirculación. Por último se elabora un manual de operación y mantenimiento de las unidades de tratamiento existentes y proyectadas, donde se indica los procedimientos de operación y limpieza; la periodicidad de limpieza y la gestión de los residuos sólidos ordinarios y peligrosos que se generan durante el proceso.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para la empresa Globo Ambiental en Bogotá(Universidad ECCI, 2023) Godoy Suarez, Yeyck Fernando; Nova Ochoa, Denny Steffy; Castillo Castellanos, Miguel Alejandro; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl siguiente trabajo pretende proponer el Diseño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa Globo Ambiental ubicada en Bogotá conformada netamente por recicladores de oficio desde sus directivas hasta su personal operativo, para esto se genera el diseño del SG – SST fundamentada en mejorar continuamente los procesos y en la prevención del cuidado y salud de los trabajadores reglamentada por la normatividad nacional colombiana. Por lo anterior se hace necesario elaborar la documentación necesaria que incluye un SG-SST según la normatividad legal vigente, como políticas, procedimientos, planes, matrices, protocolos, formatos entre otros. Palabras Clave: Reciclaje, asociaciones, SG-SST, condiciones laborales, riesgos laborales. The following work intends to propose the Design of the Occupational Health and Safety Management System for the Globo Ambiental company located in Bogotá, made up of recyclers by trade from its directives to its operational personnel, for this the design of the SG is generated - SST based on continuous improvement of processes and prevention of care and health of workers regulated by Colombian national regulations. Due to the above, it is necessary to prepare the necessary documentation that includes an SG-SST according to current legal regulations, such as policies, procedures, plans, matrices, protocols, formats, among others. Keywords: Recycling, associations, SG-SST, working conditions, occupational risks.Publicación Acceso abierto Eficiencia de la fitorremediación con brachiaria decumbens para suelos contaminados con arsénico por actividades agrícolas(Universidad ECCI, 2014) Cristancho Pérez, Mónica Eloísa; Roa Rojas, Cristian Camilo; Valero, Rafael ErnestoDurante el desarrollo de este proyecto se plantea una solución a un problema medio ambiental relacionado con el suelo, recurso usado para suplir necesidades básicas del ser humano, como la alimentación. Tradicionalmente, los cultivadores de arroz del Espinal Tolima, utilizan plaguicidas cuyo componente principal es el Arsénico (As), causante de enfermedades mortales. Este elemento es acumulado en el suelo, posteriormente es lixiviado hasta las aguas superficiales, como las Quebradas Eneal y Guaduas, y hasta las aguas subterráneas utilizadas en esta parte del país para el consumo sin ningún tipo de tratamiento. La intención del proyecto es realizar los primeros ensayos de fitorremediación para disminuir la concentración del metaloide en los suelos contaminados con este. Para cumplir el objetivo fue necesario determinar las características de los contaminantes presentes en el suelo. Se identificó la alta concentración de Arsénico y se ejecutó la fitoinmovilización y fitoestabilización, hallando que la planta utilizada Brachiaria decumbens retuvo en su raíz el Arsénico que estaba presente en el suelo, lo que demuestra la viabilidad del proyecto en una finca de 2 hectáreas y la posible contribución para el bienestar de las especies que dependen del suelo, incluidos los humanos.Publicación Acceso abierto Eficiencia y productividad en algunos modelos pequeños de agricultura vertical para aplicar en la institución educativa francisco José de Caldas-sede B - Bogotá Colombia(Universidad ECCI, 2017) Peña Cante, Cristian Danilo; Didymedome Fuentes, DominiquePublicación Acceso abierto Elaboración de línea base para la formulación de plan de devolución pos consumo de fármacos o medicamentos vencidos para unidad farmacéutica en Medellín(Universidad ECCI, 2016) Sánchez Casallas, Giovany Alexander; Cala Alfonso, Luis FelipeEl presente estudio se realizó en la comunidad diligente de GMF (Global Marketing Farmacéutica), unidad farmacóloga ubicada en el Hub Empresarial Puerto Seco de Medellín en el municipio de Antioquia, en el periodo comprendido 2015-I. De allí que el propósito del estudio consistió en la construcción de una línea base para el Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos. Para ello fue necesario realizar un diagnóstico, localización y estadística de la generación de residuos de envases y fármacos vencidos en la unidad farmacéutica, se georreferenció los puntos de recolección de medicamentos caducos en la empresa y finalmente se describen los tipos de tratamiento existentes en Colombia para la disposición final de estos desechos. El presente estudio se justifico por cuanto posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y en base a los beneficios que genera. Sustentado bajo los criterios formulados en la resolución 0371 del 27 de febrero de 2009 para planes Posconsumo de medicamentos caducos. Metodológicamente el estudio se a bordo desde la perspectiva de los tipos de investigación documental-seccional, pues se recolecto y posteriormente se analizó la información escrita y reunida mediante actas y manifiestos que fueron levantados cuando la entidad encargada de efectuar el acopio y disposición final de los residuos realizó. El procesamiento de datos nos permitió determinar que existen ciertas irregularidades en cuanto a la disposición de residuos y su posterior recolección en los años 2013 y 2014. Lo que permitió llegar a concluir que luego de realizar un diagnostico preliminar para saber la situación de GMF en cuanto a la debida disposición de residuos y después de interpretar los resultados obtenidos, se hace necesario un riguroso y ordenado seguimiento a la cuantificación de los desechos, así como a las actas de disposición final.