AA. Ingeniería Industrial
URI permanente para esta comunidadhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/2
Navegar
Examinando AA. Ingeniería Industrial por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 169
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alineación de los procesos de comercialización y fabricación del producto cuarto frio ref. cfl202024ue en la empresa Weston Ltda.(Universidad ECCI, 2013) Pardo Martínez, Mónica Andrea; Cortés Castillo, HenryLa empresa Weston Ltda., es una empresa creada hace 52 años dedicada realizar operaciones de construcción y adecuación de líneas de refrigeración y cuartos fríos propendiendo con sus productos que sus clientes generen ingresos enfocándose en la calidad, si a producto se refiere. Weston Ltda. a pesar de ser una empresa de gran tamaño y reconocimiento ha dejado de lado prácticas de ingeniería y de cultura organizacional que le han generado una mala reputación entre sus competidores y por consiguiente entre muchos de sus clientes. Weston Ltda ha sido el fabricante de uno de los proyectos más ambiciosos en el sector hotelero al suministrar los cuartos fríos del Hotel de las Américas de Cartagena y fabrica por sí mismo los componentes esenciales de las líneas de refrigeración como evaporadores y unidades condensadoras logrando ser líder ante su competencia, que ha optado por importar dichos productos de China, lo que genera grandes inconvenientes para el cliente. Esto Weston Ltda. lo logró identificar hace un tiempo de una forma acertada.Publicación Acceso abierto Análisis bibliométrico de la producción científica de artículos sobre realidad aumentada publicados en la plataforma ScienCedirect 2007-2017(Universidad ECCI, 2019) Martínez González, Yemy Iralba; Buitrago Pulido, Rubén DaríoLa Realidad Aumentada (RA), es una tecnología innovadora que ha tenido un explosivo crecimiento en distintas áreas y disciplinas con aplicaciones en la educación, la industria y el entretenimiento constituyéndose en una tecnología disruptiva de la cual se obtienen muchas ventajas por ejemplo, una educación más interactiva, entretenimiento que permite al usuario tener una experiencia inmersiva y desarrollo de tareas en el contexto de la industria y la salud que evitan las acciones intrusivas. El presente trabajo de investigación pretende obtener una revisión de la producción científica sobre Realidad Aumentada, utilizando los artículos publicados en la plataforma de búsqueda ScienceDirect, durante los años 2007 al 2017. Teniendo en cuenta que esta investigación es de tipo cuantitativo, este proyecto se realizó con una muestra de 380 artículos, los cuales fueron obtenidos de la plataforma ScienceDirect, usando ecuaciones búsqueda que refinaron la obtención final de la producción científica. Del material analizado el año 2013 fué el más productivo; 116 revistas participaron en la muestra, pero Procedia Computer Science es la que más artículos publicó, 1229 autores de los cuales se destaca el Ingeniero AYC Nee de Singapur como el autor que más generó artículos y quien más coautorías hizo, además se contabilizó 376 instituciones, 67 países y 7596 citas. La metodología empleada corresponde a un análisis bibliométrico hecho a los artículos obtenidos y que fueron analizados en función de indicadores bibliométricos. Los estudios métricos se han convertido en una herramienta eficaz para entender el comportamiento de las tendencias investigativas y hacer mejoras a estas; para este análisis se obtienen indicadores de producción científica como productividad de las revistas, autores, instituciones, países, años e idioma de publicación, indicadores de citación e indicadores relacionales. En la investigación propuesta se presenta una aproximación teórica y bibliométrica al campo de la Realidad Aumentada; a partir de la caracterización y evaluación de las prácticas de la comunidad científica por medio de estos indicadores. El resultado obtenido de la aplicación de los diferentes indicadores bibliométricos y que a su vez generaron este estudio bibliométrico; aportan datos puntuales que ayudan a visualizar el comportamiento que tuvo la producción de artículos sobre Realidad Aumentada; durante los diez años escogidos para el estudio, estos evidencian el interés creciente de los autores por esta temática, que la investigación es preferiblemente en coautoría, y que un pequeño grupo de autores es el responsable de la mayor cantidad de trabajos. La visibilidad de la producción científica, la cual es medida por el número de citas recibidas, es el reflejo de analizar la productividad investigadora de un determinado campo de estudio. En conclusión el reconocimiento de la utilidad de los análisis bibliométricos para los grupos investigadores, ha llevado a la bibliometría a experimentar un gran crecimiento, ya que son usados no sólo para la cuantificación de la producción cientifica, sino que son útiles para identificar grupos de estudio, temáticas a estudiar, redes de colaboración, etc., convirtiéndose en una herramienta eficaz para la evaluación científicaPublicación Acceso abierto Análisis bibliométrico de la producción de investigación realizada en la plataforma Sciencedirect aplicado a la revolución 4.0 en el período comprendido entre el año 2007 al 2017.(2019) Castillo Aguirre, Angela Paola; Buitrago Pulido, Rubén DaríoEl presente trabajo presenta un estudio bibliométrico sobre el estado de la producción de investigación científica en referencia a la industria 4.0 o también llamada cuarta revolución industrial en el periodo determinado 2007 y 2017. Como seguimiento de esta actividad se realiza un análisis que permite cuantificar y medir la producción de investigación indexada en la plataforma Sciencedirect mediante una revisión sistemática a partir de la aplicación de ecuaciones de búsqueda a fin de realizar una exportación de variables necesarias para Interpretar y comparar características de producción.Publicación Acceso abierto Análisis comercial y de mantenimiento MCS Colombia S.A.S.(Universidad ECCI, 2015) Bedoya Oviedo, Andrés Felipe; Rodríguez Valbuena, Helver Julián; Roa Barragan, Jasson Leandro; Rodríguez Rodríguez, Vanessa Alejandra; Hernández Muñoz, Wilmer Hernán; Giraldo Colmenares, OrlandoUna de las herramientas más importantes para llevar a cabo diferentes tipos de construcciones son las Grúas Torre, donde el constructor debe contar con dicha maquinaria la cual debe cumplir con altos estándares de calidad, es aquí donde hacemos presente a un robusto proveedor de esta maquinaria como lo es MCS COLOMBIA, empresa que cuenta con una amplia experiencia en el mercado quien cuenta con 5 años de experiencia en el mercado Colombiano y más de 30 años en latinoamerica, dedicada a la venta y alquiler de las mismas, por lo tanto a continuación se quiere dar a conocer el amplio portafolio y beneficios con los cuales la compañia cuenta. El análisis de la compañía se centraliza en dar a conocer los sistemas de mantenimiento con los cuales cuenta MCS COLOMBIA, siendo este un factor muy importante para cualquier compañía que se especialice en maquinaria de construcción, mostrando asi la responsabilidad y el compromiso que la compañía refleja a todos sus clientes utilizando diferentes personal y herramientas de apoyo altamente calificados; por otro lado se evidencia el proceso comercial donde se muestra la forma adecuada para llegar a cada uno de sus clientes, realizando altos análisis, planeación y estudios de ingeniería en los cuales da como resultado la fidelización de todos sus clientes siendo MCS COLOMBIA un aliado estratégico para cada una de las constructoras a las cuales presta el servicio en las diferentes ciudades de Colombia.Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de la Infraestructura de los puertos marítimos de Veracruz en México y el puerto de Buenaventura en Colombia(Universidad ECCI, 2016) Rodríguez González, Daniela Esperanza; Rubio Quijano, Daniela; García Sierra, María Stephania; Arenas Arias, Zenith; Casadiego, JesúsCon la siguiente investigación se pretende contrastar la infraestructura del Puerto marítimo de la ciudad de Veracruz en México y el Puerto marítimo de la ciudad de Buenaventura en Colombia; dando prioridad al análisis descriptivo de las operaciones realizadas en cada uno de ellos, con el fin de identificar los procesos logísticos y ambientales, su infraestructura, capacidad y puntos críticos; para lo cual se realiza recopilación y análisis de información a través de diferentes medios tanto escritos como virtuales, para el caso del Puerto de Veracruz en México se realizó observación directa; en el transcurso de este análisis descriptivo se encontraron algunas ventajas y desventajas de cada uno de los puertos, y se evidenciaron las diferentes operaciones realizadas en cada uno de ellos y su respectivo potencial, en el contexto de cada país.Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de la logística y la cadena de suministro de las grandes superficies Soriana (México) y grupo Éxito (Colombia)(Universidad ECCI, 2016) Mora Sánchez, Heidi Viviana; Becerra Ojeda, Isabel Andrea; Calderón Aponte, Daniela; Casadiego, JesúsEste artículo corresponde a una investigación que se realizó durante el Seminario internacional “Logística y Dirección de la cadena de suministros” en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), ubicada en México, por un grupo de estudiantes de la Universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI), que pretende dar a conocer al lector las estrategias implementadas en las empresas Exito (Colombia) y Soriana (México), que se desempeñan en el sector Retail. Desde esta perspectiva, el artículo contiene el proceso de verificación y comparación de datos recopilados de las empresas ya mencionadas, por medio de un cuadro comparativo y matriz DOFA, que permitieron identificar las ventajas y desventajas en el proceso logístico, brindando una orientación para el planteamiento de estrategias que generan mejoras en el proceso de la empresa Exito (Colombia). Además de compañías interesadas en adoptar nuevos modelos logísticos, para la optimización de la distribución, reducción de costos de venta, mejora en el mercado interno o externo, comunicación con clientes, proveedores y demás personal involucrado en la operación.Publicación Acceso abierto Análisis de factibilidad para la obtención de biodiesel a partir de grasa animal(Universidad ECCI, 2015) Salinas Gutiérrez, Rocío del Pilar; Pedraza Archila, Luis FranciscoBiodiesel, un sustituto alternativo y ecológicamente aceptable para el combustible convencional, por lo general se produce a partir de una amplia gama de aceites vegetales comestibles, que se utilizan normalmente para el consumo humano y cuyos precios se espera que aumente en el futuro. En este sentido, se ha recurrido a las materias primas confiables y de bajo costo para la producción de biodiesel, como subproductos de las industrias de transformación de carnes o residuos de grasa animal, se observaran diferentes métodos empleados para la producción de biodiesel a partir de residuos de grasa animal que emplean la reacción de transesterificación. Analizar la explotación de las grasas animales de desecho como materia prima de bajo costo para la producción de biodiesel, además, los diferentes métodos para el tratamiento de residuos de grasas animales tales como catálisis química homogénea, heterogénea y enzimática, así como los procesos no catalíticos se consideraron con énfasis en la influencia de las condiciones de funcionamiento y de reacción sobre la tasa de proceso y el rendimiento de éster .Publicación Acceso abierto Análisis de la economía circular en el sector alimentario para la ciudad de Bogotá durante el período 2014 – 2019(Universidad ECCI, 2021) Torres Barriga, Niver Oswaldo; Marín Herreño, Liliana; Moreno Guarín, Diana CatalinaPublicación Acceso abierto Análisis de procesos de conservación en diferentes frutas autóctonas colombianas(Universidad ECCI, 2021) Cortes Farías, Gabriela; Orozco García, Jenifer; Triana Botia, Karen Vanesa; Moreno Guarín, Diana CatalinaEste proyecto de investigación se centra en la evaluación y caracterización de conservas alimenticias a partir de frutas tales como el arazá y Acaí el cual establece diferentes estudios para determinar qué tipo de conserva es la más adecuada dependiendo del fruto. Las conservas tienen propiedades y características beneficiosas que ayudan a postergar la vida útil y el posible uso de sus cualidades, particularidades, virtudes y atributos, otorgándole un valor adicional a las frutas ya mencionadas.Publicación Acceso abierto Análisis del proceso de producción de aborrajado en la Empresa Sabroso Pacifico(Universidad ECCI, 2021) Angulo Córdoba, Giovanni Fabian; Moreno Guarín, Diana CatalinaSabroso Pacifico es una microempresa familiar que se dedica a la producción y comercialización de productos alimenticios típicos del Valle. Sin embargo, al ser una empresa tradicional aun no se tiene la tecnificación adecuada para producir alimentos a gran escala. Este proyecto realizó un análisis de la línea de producción mas importante con el objetivo de arrancar el proceso de tecnificación de la empresa y aumentar los tiempos de conservación de los productos. En primera medida se hizo un análisis de rentabilidad de las líneas mas importantes llegando a la conclusión que por su producción y rentabilidad el aborrajado era el mejor producto para arrancar la tecnificación. Posteriormente, se hicieron análisis microbiológicos para hongos y levaduras, identificando que el producto escogido tenia alto contenido de contaminación microbiológica cuando se almacenaba por más de tres días. Para solucionar este inconveniente se hizo un análisis de riesgos de todo el proceso identificando varios puntos críticos en donde se destacaron la fritura, el empaque y el almacenamiento final, ya que debido a su naturaleza eran los que mayor generaban riesgo al alimento. Se plantearon limites críticos de control para todo el proceso, generando una necesitad de ajustar tanto el diagrama de operaciones como los equipos, instrumentos y empaque utilizado en la preparación del alimento, buscando que dichos ajustes ayuden a amentar la capacidad de producción y la vida útil del alimento. Finalmente se hace el análisis de costos y organizacional que nos da como resultados que los cambios que se harían en el proceso mantendrían la rentabilidad del producto, recuperando la inversión en materiales y equipos en aproximadamente un mes, ayudando adicionalmente a disminuir las amenazas identificadas en el análisis FODA y ayudando a enfatizar en las fortalezas del modelo de negocio.Publicación Acceso abierto Análisis estadístico de la producción y exportación de la cadena hortofrutícola en Colombia y proyecciones usando técnicas de pronóstico.(Universidad ECCI, 2019) Rodríguez Bohórquez, Walter Jeffrey; Betancourt Alonso, Diego Noel; Moreno, Diana CatalinaEl proyecto tuvo como objetivo caracterizar estadísticamente la producción y exportación de la cadena productiva hortofrutícola en Colombia basado en los datos de las fuentes públicas. Con ello poder generar oportunidades estratégicas de investigación en el área agrícola basado en el potencial de los productos analizados.Publicación Acceso abierto Análisis técnico-productivo al sector melífero en Acacías-Meta(Universidad ECCI, 2022) Barreto Verano, Monica Alejandra; Monroy Suárez, Ivette Aychell; Poveda Castillo, Camilo Andrés; Tamayo Álvarez, Paula AndreaLa realización del presente estudio tiene como objetivo identificar, categorizar, estudiar y modelar las variables existentes en la producción melífera. Se recolectó información bibliográfica sobre las actividades presentes en la transformación de la miel, la cual se consolidó en diagramas de co-ocurrencia y de operaciones del proceso, los cuales facilitaron la construcción de un proceso productivo y su integración al diseño de planta. Se realizó un análisis de datos sobre la calidad de la miel, ocupando información abierta al público en el periodo de 2016 a 2021, en donde se aplicó la estadística descriptiva a los parámetros fisicoquímicos para definir una variable principal, sobre la cual se estudió el comportamiento y las correlaciones de los componentes principales; con el fin de caracterizar la miel bajo los parámetros regulados de calidad en la normativa requerida para su comercialización. Adicionalmente, se llevó a cabo una distribución de planta basada en el producto mediante un software de diseño gráfico, teniendo en cuenta las operaciones del proceso productivo, la importancia de la calidad, la posición de los apiarios, el transporte de materiales de producción y las condiciones de la región, resaltando la visualización dinámica de las operaciones y equipos de producción participantes en la producción de miel apta para el consumo humano. Palabras clave: análisis de datos, apicultura, diseño de planta, proceso productivo.Publicación Acceso abierto Aplicación de la logística integral en el centro de consultoría y desarrollo empresarial (CDE) de la Universidad ECCI sede Bogotá(Universidad ECCI, 2023) García Guerrero, Stefania; González Gómez, Geidy Katerine; Martínez Agredo, Germán; Franco Peña, JeaquelineEvaluando el desarrollo interno en CDE, vemos la necesidad de implementar manuales de Procedimientos y Funciones, debido a que actualmente no cuenta con una logística integral definida para llevar a cabo la prestación de cada uno de los servicios; de acuerdo a esto, se procede a realizar la estructuración de un manual de funciones y procedimientos, destacando las actividades de cada cargo, los responsables, la descripción de los procedimientos, y así, lograr una medición y evaluación de manera eficaz, generando la estandarización de los procesos y logrando una visualización en el mercado nacional.Publicación Acceso abierto Aplicación de la norma ISO 9001:2015 en el departamento de abastecimiento de Autómex SAS(Universidad ECCI, 2023) Nieto Dueñas, Laura Daniela; Franco Peña, JeaquelineAutómex SAS es una PYME fundada en el año 2008, dedicada a la manufactura de elementos eléctricos y electrónicos, para la fabricación de tableros eléctricos con diferentes aplicaciones, se encuentra ubicada actualmente en el barrio Pensilvania, en Bogotá, Colombia, en la carrera 31a # 9-52. Durante el último año se ha observado su crecimiento, donde pasó de ser una empresa pequeña, con 50 empleados a una media con alrededor de 105 colaboradores en su nómina, estos cambios han sido a grandes pasos por lo que no se han digerido completamente. Desde que laboró en la empresa (2021), hasta el día de hoy he podido observar la falta de documentación en cada proceso, y si alguna área tiene documentación adecuada, esta no es socializada, por lo que entorpece un poco las actividades del día a día cuando se realiza algún cambio y/o mejora. Por lo anterior se quiere y necesita aplicar la norma ISO 9001 cuyo objetivo principal es la documentación de los procesos, a través de herramientas y sistemas en el departamento de abastecimiento, el cual está conformado por las áreas de compras, almacén y logística.Publicación Acceso abierto Aplicación de un modelo de innovación organizacional a la empresa caprice repostería a partir de un enfoque de balanced scorecard(Universidad ECCI, 2016) Coy Sierra, Andrés Camilo; Martínez Agredo, Germán RodrigoEn la actualidad la sostenibilidad, el crecimiento y la competitividad dependen de varios factores que casi siempre las pequeñas empresas no contemplan. Dentro de este marco Caprice Repostería se encuentra en un mercado de valor y con poco crecimiento e innovación, lo que hace más difícil lograr superar las expectativas y limita el crecimiento económico de la misma. Por tal razón se determina implementar un plan que incorpore técnicas o herramientas de gestión y de calidad y por eso se propone hacerlo a través de un modelo de innovación que adapta componentes importantes para cualquier sector basado en la estructura básica de una empresa.Publicación Acceso abierto Cadena de suministros para aceite de palma y aceite de cocina usado en la producción de biocombustible aeronáutico en Colombia(Universidad ECCI, 2023) Valero Moncaleano, Milena; Martínez Agredo, Germán RodrigoActualmente, nos encontramos en la era de los compromisos latentes, esto contemplando la búsqueda de nuevas fuentes de energía, para lograr la protección y control del medio ambiente. Por esta razón, uno de los ejes de este proyecto se centra en el compromiso de lograr espacios de investigación en búsqueda de recursos energéticos amigables con el medio ambiente, determinando así la materia prima apropiada en la producción de biocombustible aeronáutico en Colombia, la cual tiende a ser fundamental para satisfacer la demanda de energía sostenible y limpia de manera continua (Fuerza Aérea Colombiana, 2021).Publicación Acceso abierto Cadena de suministros para la producción de biocombustible aeronáutico en Colombia a partir de biomasa residual agrícola y residuos sólidos urbanos(Universidad ECCI, 2024) Garcia Fonseca, Geraldyne Lissed; Zafra Rodriguez, Cristian Alejandro; Lopez Gomez, MauricioEn el presente proyecto de investigación se propone la cadena de suministros para la producción de Biocombustible aeronáutico en Colombia a partir de biomasa residual agrícola y residuos sólidos urbanos, con el fin de cubrir la demanda de en la aviación civil y comercial de la Ciudad de Bogotá, mediante el proceso de transformación Gasificación - Fischer Tropsch, esta tecnología esta certificada por la ASTM para la producción de Combustible Sostenible de Aviación. Para determinar la Biomasa residual agrícola más conveniente para el proceso, se tuvo en cuenta el informe EVA 2021 de la Unidad de planeación rural agropecuaria (UPRA), a partir de esta base de datos se realizó una clasificación teniendo en cuenta los siguientes criterios: volumen de producción del cultivo, características fisicoquímicas como el poder calorífico inferior (PCI) y el porcentaje de humedad, también se tuvo en cuenta la producción y disponibilidad de biomasa en el país, seguido a esto se realizó un análisis mediante el software ArcGis para identificar la ubicación geográfica de biomasa en el país, para la caracterización de los residuos sólidos urbanos se tuvo en cuenta el “informe de disposición final de residuos sólidos 2021” elaborado por la Superintendencia de servicios públicos domiciliarios (SSPD) esta base de datos permitió identificar la cantidad de residuos que llegan a los diferentes sitios de disposición final en el país y su ubicación geográfica, finalmente se propuso la estructuración de la cadena de suministros para cada una de las biomasas teniendo en cuenta la materia prima, ubicaciones y posibles actores que intervienen en el proceso. Con este proyecto se busca aportar a la transformación energética del país, disminuyendo la quema de combustibles fósiles y la generación de gases de efecto invernadero desde la aviación civil y comercial.Publicación Acceso abierto Capacitación de procesos productivos en realidad aumentada para industrias manufactureras(Universidad ECCI, 2015) Rodríguez Castillo, Jonathan; Reyes, Sandra Patricia; Buitrago, Rubén DarioLa metodología de capacitar el personal en una compañía es fundamental para sus procesos y operadores, reflejando en la industria la calidad como el buen desempeño de la misma, en las capacitaciones se construye el inicio de una base principal para fundamentar la eficacia y en muchos casos la estabilidad de las empresas. Cuando se usa el término capacitación se hace alusión al proceso educativo a corto plazo el cual se utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado que por medio del personal de una empresa u organización, adquirirá los conocimientos y las habilidades técnicas necesarias para acrecentar su eficacia en el logro de las metas que se haya propuesto la organización en la cual se desempeña. El trabajo de capacitar en una compañía puede comprender solamente un proceso específico para el trabajo individual o la ordenación completa de muchos procesos que involucran los espacios, métodos y demás factores importante para llevar acabo la asignación de tareas de la compañía. Básicamente el objetivo principal de la capacitación en operaciones es encontrar la ordenación adecuada de las fases para el desarrollo del trabajo individual y/o en equipo, siendo la forma más práctica para el aprendizaje en el trabajador y al mismo tiempo la más segura. Capacitar a los operadores se ha convertido en la fase más aplicable a cualquier sector industrial sin excepción, en este podemos enfocarnos en el hecho de que las compañías estiman sus ingresos confrontando lo recibido dividido por el número de inversión en sus trabajadores siendo este costo de mantener capacitados a sus operadores una de las mejores alternativas para el incremento de ingresos en la compañía. Pero hay industrias que en la búsqueda de optimizar recursos llegan a generar reducción en inversiones como la capacitación, de esta manera se afecta la calidad en el servicio, producto y la eficacia de sus trabajadores fomentando un valor integrado para la perdida competitiva industrialmente.Publicación Acceso abierto Caracterización de problemáticas empresariales de los productores de calzado industrial en el sector del Restrepo de la ciudad de Bogotá.(Universidad ECCI, 2020) Ochoa Cárdenas, Leither Daniel; Muñoz, Giovanny; Universidad ECCIEsta investigación rodea el sector de fabricación del calzado industrial en Bogotá, concluyendo así sus más relevantes problemas o necesidades que sufre este sector, la investigación se limita a las estadísticas, documentos, y de una encuesta que se desarrollará 8 en las áreas de fabricación de las empresas del sector el Restrepo en Bogotá, identificando así el objetivo de la investigación.Publicación Acceso abierto Caracterización del proceso de fabricación del traje anti fluidos(Universidad ECCI, 2015) Hernández Pinilla, Jasbleidy Julieth; Pedraza Contreras, José Alfonso; Silva Sánchez, Wilson Fernando; Giraldo Colmenares, OrlandoEl presente trabajo de investigación pretende documentar de manera informativa el proceso de elaboración de un traje antifluidos para la aplicación de químicos en sector agrario, de la empresa Dofums ubicada en el municipio de Garzón Huila. El traje ha sido específicamente diseñado para este sector debido a que es uno de los sectores más importantes y menos controlados en materia de salud ocupacional, en donde muchas personas tienen acceso a químicos para los cuales en muchos casos no cuentan con el conocimiento o capacitación para su manipulación pero sus efectos si los afectan de manera directa a ellos y sus familias. Por esta razón el grupo decidió abarcar este tema de investigación y documentar los procesos de abastecimiento, elaboración y distribución del traje, para lo cual realizamos una entrevista con el dueño y Gerente Clariantonio Silva el cual nos proporcionó la mayor parte de la información contenida en este documento.