EDA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/125
Navegar
Examinando EDA. Tesis por Materia "Absenteeism"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de accidentalidad laboral del proyecto mallorca de la empresa construcciones Devecon Ltda., en el periodo del año 2019 a 2020(Universidad ECCI, 2022) Anchique Cruz, Soany Esperanza; Gómez Torres, Yolanda Milena; Fonseca Montoya, Angela MaríaEl trabajo constructivo es una de las actividades modernas que mayores riesgos para los trabajadores implica. Construir una vivienda o un local sin importar el número de pisos, siempre tendrá actividades que para su desarrollo deben acercarse tangencialmente a situaciones potencialmente peligrosas como el trabajo en alturas. En otros momentos implican la posibilidad de golpes, caídas, cortes, caída de elementos etc. Este proyecto busca poder disponer de más herramientas en el sector de la construcción, con el objetivo de reducir la siniestralidad y garantizar mejores condiciones de vida a las personas que trabajan en este pesado sector, y que les obliga a trabajar hasta la vejez. porque en su mayoría son hombres que tienen la edad suficiente para jubilarse en Colombia. Por otro lado, debido a la complejidad de los accidentes que ocurren, hay algunos que quedan con secuelas tan graves que pueden afectar su capacidad de trabajo, dato grave porque los hombres que trabajan en la construcción comienzan a temprana edad y pasan toda una vida bajo las mismas duras condiciones hace su vejez con la salud y el cuerpo deteriorados por el trabajo al que fueron sometidos toda su vida.Publicación Acceso abierto Análisis de las causas y factores que generan ausentismo laboral en el personal uniformado , no uniformado y de planta del Hospital Central de la Policia Nacional en el periodo de septiembre 2017 a septiembre 2018.(Universidad ECCI, 2018) Castellanos Rodriguez, Lelio Armando; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl ausentismo laboral ha tomado gran relevancia en las organizaciones, ya que es un problema que puede llegar a afectar la productividad, el rendimiento en las empresas, las relaciones con clientes y proveedores, el clima laboral, por estas razones se hace necesario identificar los efectos reales y las posibles causas que están generando este fenómeno. Para llevar a cabo este proyecto se realizó una revisión documental sobre el concepto de ausentismo laboral para desarrollar un ejercicio de análisis y aplicación de capacitaciones frente al tema, tomando como referencia al Hospital Central de la Policía Nacional, en un proceso donde se revisan las posibles variables que se dan con mayor frecuencia para propiciar este fenómeno, con el propósito explorar alternativas de cambio que se puedan implementar en el lugar y de utilizar los resultados encontrados en el proceso para forjar estrategias que contribuyan a la consecución de objetivos y metas empresariales y al mejoramiento continuo del mismo.Publicación Restringido Impacto del estrés laboral en el ausentismo y estrategias de Seguridad y Salud en el Trabajo en Kairos Vivienda Asistida(Universidad ECCI, 2024) Briceño Ochoa, Angie Carolina; Sepúlveda Fuentes, Heidy Yuliet; Oviedo Correa, Julietha AlexandraLa presente investigación tiene como objetivo analizar y comprender el impacto del estrés laboral en las tasas de ausentismo, con un enfoque específico en la implementación de prácticas de seguridad y salud en el trabajo como estrategia para mitigar este fenómeno en el entorno laboral. Se busca evaluar la magnitud del estrés laboral, examinar las tasas de ausentismo, explorar la efectividad de las prácticas actuales, identificar factores de éxito en programas de bienestar, evaluar el cumplimiento legal y diseñar estrategias de intervención efectivas.Publicación Acceso abierto Plan de acción estratégico para minimizar el índice de ausentismo laboral en la planta de producción de la empresa Progen S.A. en Bogotá.(Universidad ECCI, 2019) Cerón Herrera, Nury; Fandiño Torres, Wilson; Vásquez Contreras, Viviana; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCILa empresa PROGEN S.A presenta un alto índice de ausentismo laboral en las plantas de producción y a pesar de que existe una junta de acción semanal el cual semanalmente se reúne para verificar los procesos, indicadores y la gestión de sus diversos procesos, no implementa un plan de acción de mejora para evitar y minimizar los niveles de ausentismo dados por diversas causas laborales, debido a esto, nace este proyecto educativo con el propósito de proponer un plan de acción estratégico para minimizar el índice de ausentismo laboral en la planta de producción de la empresa. Adicional a esto, tuvimos el inconveniente de la desvinculación del líder de la investigación de la empresa lo que dificulta aún más el proceso de la aplicación del plan estratégico en la empresa para la obtención de resultados concretos, es por esto que este proyecto académico queda como una propuesta de aplicación.Publicación Acceso abierto Propuesta de un Programa de Prevención para Desórdenes Musculoesqueléticos para el Personal Auxiliar de la Droguería FLADHER(Universidad ECCI, 2024) Ardila Saldaña, Jaime Esteban; Hernández González, Nickson Alejandro; Rodríguez Martínez, Carolay; Moncada Rodríguez, Luz MarlenySegún la información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud - OMS, en 2021 alrededor de 1710 millones de personas en todo el mundo presentan trastornos musculoesqueléticos. Frente a los trastornos, el dolor lumbar es el más habitual, afectando aproximadamente 568 millones de población” Para la microempresa Droguería FLADHER se establece realizar una propuesta de un programa de prevención para DME, el cual se establece a partir un análisis cualitativo y cuantitativo a raíz de la implementación de un cuestionario Nórdico, para ello se realiza un estudio con 10 trabajadores de la Droguería. Dentro de la Droguería y en base a las funciones de cada persona, se puede apreciar unos factores de riesgo es al levantamiento repetitivo cargas, movimientos repetitivos, jornadas laborales superiores a las 8 horas permitidas, posturas forzadas o mantenidas. Teniendo en cuenta el análisis de resultados obtenidos en la investigación, se puede apreciar que gran parte de los auxiliares de Droguería se encuentran en óptimas condiciones, Sin embargo, es importante poder establecer un mecanismo de seguimiento y de apoyo a través de programas de prevención y de capacitaciones el cual pueda contribuir con la disminución de los síntomas y posibles casos de enfermedad laboral, así mismo, se reducen los ausentismos y se mantiene una adecuada bienestar para los auxiliares, habilitando la disposición para las actividades a realizar.Publicación Acceso abierto Propuesta del diseño de un Programa de Vigilancia Epidemiológica con énfasis en riesgo biomecánico, para la empresa CDA Celta S.A.S en la ciudad de Funza - Cundinamarca(2021) Rojas Herrera, John Richard; Godoy Mariño, Laura Gabriela; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa siguiente investigación se realizó con el fin de aportar a la solución de la problemática presentada en la compañía CDA CELTA S.A.S la cual dentro de sus sistema de gestión en Seguridad y salud en el trabajo no cuenta con programas de vigilancia epidemiológica. Comenzamos la primera etapa de investigación con la revisión de la situación actual de la compañía; realizamos el diagnóstico con la revisión de los siguientes documentos: Matriz de peligros, diagnóstico de condiciones de salud, indicadores de ausentismo, perfil sociodemográfico de los trabajadores. La anterior documentación fue analizada con la técnica de la estadística descriptiva y con la ayuda de gráficos circulares y diagramas de barras. Paralelo a lo anterior también se realizó una revisión documental de las normas, estudios, investigaciones y otras tesis de grado que tuvieran como referencia los temas tratados. Los resultados efectivamente arrojaron que en la compañía gran número de personas han presentado patologías y las más recurrentes fueron por factores de tipo biomecánico. Al analizar las características de la población también se evidencia que más del 50% está en sobrepeso, lleva más de un año en el cargo y no realiza ningún tipo de actividad física en sus tiempos libres, lo que aumenta la probabilidad de sufrir alguna patología. Con los datos obtenidos se propone a la compañía el documento modelo o diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes músculo esqueléticos, el cual se elaboró con la técnica del ciclo Deming o el PHVA, en donde para cada una de sus fases se propone a la compañía actividades de intervención para ayudar a intervenir en el manejo adecuado del riesgo. Se proponen en el documento también los indicadores para hacer seguimiento a la implementación y efectividad del programa. Junto a este documento la empresa recibirá un modelo de encuesta de morbilidad sentida para aplicar como diagnóstico a los trabajadores; también tendrá el programa en una hoja de cálculo automática con el componente teórico del PVE y con los indicadores y plan de trabajo.Publicación Acceso abierto Propuesta para la prevención de los DME en barrenderos vinculados a la Empresa de Servicios Públicos de Tocancipá(Universidad ECCI, 2018) Carballo Caicedo, Catalina; Peña Hernández, Luis Hernán; Castiblanco Aldana, July PatriciaLa importancia de esta investigación radica en definir las causas presentadas en los barrenderos producto de actividades asociadas al proceso de aseo con el fin de establecer estrategias de prevención y así mitigar este riesgo que afecta drásticamente a los colaboradores y a la productividad de la Empresa, ya que se evidencia un incremento en los ausentismos del equipo de trabajo y desordenes musculo esqueléticas.