Examinando por Materia "Contaminación"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alternativas sostenibles para cuidado y conservación de fuente de agua zona urbana municipio de Funes(Universidad ECCI, 2022) Medina Rosero, Jaime Edmundo; Oviedo Estrada, Angélica Yanet; Sotelo Domínguez, Sonia Edi; Botero Toro, Juan CarlosLa implementación de la presente investigación surge a partir del problema que ha ocasionado la reducción del caudal de la microcuenca de la zona rural del municipio de Funes, departamento de Nariño, que a causa del desconocimiento de la población y de la falta de hábitos de conservación, se está deteriorando por contaminación y deforestación de los arboles vecinos, lo que ha ocasionado problemas de erosión y la contaminación por basura atrae un sin número parásitos, animales roedores e infecciones a la comunidad, al igual que las aguas residuales, principalmente en las partes alta y media.Publicación Acceso abierto Análisis de parámetros fisicoquímicos para determinar posible contaminación en el proyecto de explotación de hidrocarburos. el informe de infiltración para material consolidado sobre la vía de Aguachica Cesar(Universidad ECCI, 2015) Arias Ospina, Gisselle Paola; Cardona Martínez, HomeroEl proyecto de investigación “ANÁLISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS PARA DETERMINAR POSIBLE CONTAMINACION EN EL PROYECTO DE EXPLOTACION, E INFORME DE INFILTRACION PARA MATERIAL CONSOLIDADO SOBRE LA VIA DE AGUACHICA-CESAR DPT. CESAR”, se realiza a lo largo del recorrido de la vía que se dirige hacia el municipio Aguachica en el departamento del Cesar, la generación de muestreos de suelo, que permitirán evidenciar el conflicto de uso del suelo, se hará por medio de la caracterización de parámetros que permiten evidenciar niveles de contaminación asociados a la actividad de vertimientos de aguas residuales sobre la vía, ,y servirán como herramienta de análisis en los estudios de conveniencia de la empresa encargada del proyecto (MAHT MONITOREOS AMBIENTALES HIGH TECNOLOGY) siempre teniendo en cuenta un desarrollo sostenible de los recursos naturales. El Análisis de Suelos cobran cada vez más importancia en los estudios ambientales, en este caso funcionan como herramienta de diagnóstico en el proyecto de explotación de hidrocarburos Oso Pardo 1,que nos permite tener una estimación de la fertilidad del suelo, y la posible afectación por contaminación; esto se obtiene de resultados de un conjunto de ensayos físicos y químicos practicados en la muestra de suelo. Su objetivo es proveer una medida del contenido y variabilidad de los principales nutrientes de la superficie a analizar. Dentro del proyecto uno de los objetivos son la evaluación de los conflictos de uso del suelo, y se confrontan los usos actuales y los usos potenciales de los suelos. Este proyecto permite realizar una comprensión clara y detallada, las actividades antrópicas que prevalecen, y contribuye con un uso consiente equilibrado y equitativo de los recursos naturales.Publicación Acceso abierto Desarrollo de pruebas y análisis experimental de un motor PT6A-61A de la Fuerza Aérea Colombiana a condiciones de Bogotá, realizadas en banco de ensayos utilizando JET A-1 y biodiesel(Universidad ECCI, 2020) Sánchez Alba, Angela Paola; Silva Leal, Vladimir; González Carantón, Alberth RenneLa contaminación ambiental en la actualidad es un tema tratado por los gobiernos a nivel mundial, debido a este interés cada gobierno ha adoptado una serie de medidas, el sector aeronáutico se encuentra en constante crecimiento y proporcionalmente lo hará la demanda de combustible. Los gases emitidos por los aviones al quemar el combustible tradicional, como el 〖CO〗_2 son liberados en la atmosfera causando el aumento del efecto invernadero, lo que produce un aumento en la temperatura del planeta, con consecuencias graves para el ser humano, debido al crecimiento exponencial del consumo de combustible fósil, a la contaminación generada por esté y a la reducción en las reservas de petróleo, surgieron ideas de producir combustibles amigables con el medio ambiente, que su materia prima sea económica, rentable y de fácil acceso, además de ser renovable. Los biocombustibles se clasifican en cuatro generaciones dependiendo la materia prima de la que provienen. La Fuerza Aérea colombiana como una institución adscrita al gobierno nacional impulsa la realización de estudios en donde se utilice biodiésel en aeronaves, en este artículo se expone la metodología experimental y los resultados obtenidos de las pruebas de un motor turbohélice PT6A-61A a gran escala, utilizando diferentes mezclas de Jet A-1 y biodiésel de palma aceitera.Publicación Acceso abierto Desechos electrónicos: gestión de su valor oculto(2021) Leiva Silva, Juan Carlos; Botero, Juan Carlosing: In Colombia, it is estimated that in 2013 about 120,000 tons of WEEE and batteries were produced (Casas, 2018). According to studies carried out between 2005 and 2009, the types of waste that are most commonly found in WEEE are household appliances and consumer appliances with 39% and televisions with 14% (Ministry of the Environment and Sustainable Development, 2015) with these data there has been evidence of an indiscriminate increase in waste and mismanagement of the same that every time turn the streets of cities into dumps of electrical and electronic waste that will have a greater impact on the environment and the Human health. This research project was proposed in order to be able to evaluate the current situation of WEEE management in the town of Ciudad Bolívar, a town that is part of the intervention area of the southern Subnet of Bogotá, starting in the neighborhoods surrounding the Doña Juana landfill also seeking to determine the participation of the main actors, habits and customs and how through environmental education to find the hidden value of electrical and electronic waste that, although they are increasing, can be an economic and solution alleviating the impacts suffered by the environment due to inadequate comprehensive management.Publicación Acceso abierto Diseño y construcción de un generador de oxihidrogeno (HHO) para un motor de inyección electrónica(Universidad ECCI, 2014) Durán García, Jorge Francisco; Vargas León, Michael Estiven; Fonseca Medina, Néstor RaúlLa investigación se realiza debido a que con el transcurrir de nuestra carrera y el análisis de muchos aspectos de esta y la relación con los combustibles, nos dimos a la tarea de investigar más a fondo un tema que nos compete a todos hace mucho tiempo, como lo es la contaminación ambiental por medio de estos y las posibilidades de evitarlo o por lo menos reducirlo, se han identificado muchos métodos, algunos con más efectividad que otros, luego de investigar estos métodos encontramos uno que nos llamó la atención por varios motivos, “Generador de oxihidrogeno” los motivos son que se ha comprobado que el rendimiento del motor aumenta incluso un poco más a diferencia de otros combustibles alternativos pero esto es algo que a través de algunas pruebas vamos a comprobar, no necesita la suspensión total de la gasolina ya que esto genera algunos problemas en el motor, otro motivo y el más importante es que contamina mucho menos de lo habitual y reduce costos de combustible al que se le proporciona al motor siendo además de rentable, ecológico, puesto que al quemar hidrogeno y oxigeno es vapor de agua y además este vapor de agua tiene la capacidad de atrapar gases de dióxido de carbono y arrastrarlo al suelo en forma de partículas y evita que sean emitidos hacia la atmosfera y esto reduce contundentemente la contaminación, lo cual verificamos con una simple prueba que consiste en coger una hoja blanca y colocarla en el exosto del motor con el dispositivo y esté en funcionamiento ver que al momento de expulsar el vapor de agua las partículas de carbón y vapor de agua se adhieren a la hoja, y se puede verificar notablemente lo dicho. Los propósitos de la investigación claramente son diseñar y construir una celda electrolítica generadora de oxihidrógeno, aprendiendo y explicando los conocimientos necesarios para desarrollar este proyecto, estos datos los recolectamos a través de datos bibliográficos y páginas web relacionadas con la electrolisis del agua y combustibles alternativos. Sobre el generador de oxihidrógeno ya hay algunas investigaciones muy avanzadas en varios países, muy poco en Colombia y en la escuela colombiana de carreras industriales el tema ya se ha tratado pero con muy pocos avances.Publicación Acceso abierto Eficiencia de la fitorremediación con brachiaria decumbens para suelos contaminados con arsénico por actividades agrícolas(Universidad ECCI, 2014) Cristancho Pérez, Mónica Eloísa; Roa Rojas, Cristian Camilo; Valero, Rafael ErnestoDurante el desarrollo de este proyecto se plantea una solución a un problema medio ambiental relacionado con el suelo, recurso usado para suplir necesidades básicas del ser humano, como la alimentación. Tradicionalmente, los cultivadores de arroz del Espinal Tolima, utilizan plaguicidas cuyo componente principal es el Arsénico (As), causante de enfermedades mortales. Este elemento es acumulado en el suelo, posteriormente es lixiviado hasta las aguas superficiales, como las Quebradas Eneal y Guaduas, y hasta las aguas subterráneas utilizadas en esta parte del país para el consumo sin ningún tipo de tratamiento. La intención del proyecto es realizar los primeros ensayos de fitorremediación para disminuir la concentración del metaloide en los suelos contaminados con este. Para cumplir el objetivo fue necesario determinar las características de los contaminantes presentes en el suelo. Se identificó la alta concentración de Arsénico y se ejecutó la fitoinmovilización y fitoestabilización, hallando que la planta utilizada Brachiaria decumbens retuvo en su raíz el Arsénico que estaba presente en el suelo, lo que demuestra la viabilidad del proyecto en una finca de 2 hectáreas y la posible contribución para el bienestar de las especies que dependen del suelo, incluidos los humanos.Publicación Acceso abierto Evaluación de la relación entre precipitaciones y niveles de contaminación en el pozo profundo de la planta de tratamiento de agua potable del aeropuerto Tres De Mayo, Puerto Asís, Putumayo(Universidad ECCI, 2024) Garcia Velasquez, Dayanna Aurora; Villamil Castillo, Harold AlexanderLa investigación se centra en el análisis de la contaminación del suministro de agua subterránea en el aeropuerto Tres De Mayo de Puerto Asís, específicamente por la presencia de Escherichia coli en el agua. Se lleva a cabo una recopilación de datos climatológicos y análisis del agua para comprender los múltiples factores que contribuyen a esta problemática. Con el objetivo de establecer relaciones y correlaciones entre la precipitación y la contaminación, se utiliza el software R junto con modelos estadístico de regresión líneal y árbol de decisión , para analizar la posible relación entre estas variables. El estudio se enfoca en identificar la posible incidencia de la precipitación en los niveles de contaminación por Escherichia coli del pozo, con la intención de proponer medidas preventivas y correctivas más efectivas para asegurar un suministro de agua potable. Se destaca el potencial impacto social, respaldado por datos históricos del IRCA que indican que la región de Puerto Asís ha enfrentado riesgos relacionados con la calidad del agua. Este proyecto no solo aborda una necesidad específica en el pozo del aeropuerto Tres De Mayo, sino que también se considera un modelo replicable para otras comunidades que enfrentan desafíos similares.Publicación Acceso abierto Evaluación de la variabilidad climática del río balsillas a través eventos hidroclimáticos del año 2.000 al año 2.019(Universidad ECCI, 2021) Guerra Ayala, Jhonny Alexander; Valencia Rivera, Diana Milena; Gil Morales, Jaime AndresPublicación Acceso abierto Informe motor Oxí-Hidrógeno e Informe planta térmica(Universidad ECCI, 2016) Duarte Giraldo, Daniel; Caviedes Contreras, José; Hernández Moreno, Bryan; Rodríguez Monzón, Duvan; Delgado Velásquez, Cristian; Mendoza Galindo, Hernán DavidLa contaminación en la actualidad ha generado que empecemos a perder ecosistemas que llenan o llenaban nuestro planeta y contribuyen a la diversidad natural. El ser humano en su afán de crear industrias, capitalizar naciones y generar mayores ingresos monetarios hace lo que sea necesario para cumplir estos objetivos, sin importar si acaban con una reserva de árboles, con un río o una laguna que abastece poblaciones enteras. Aunque países “poderosos” tienen el capital suficiente para contrarrestar la contaminación generada por sus industrias, o el consumo impulsivo del ser humano; el esfuerzo que estos países han hecho es muy poco ahora, si pasamos a países como Colombia el cual es considerado un país tercermundista , hay corporaciones o empresas encargadas de la supervisión y de la protección del medio ambiente [1] y aunque que estos existan no es raro ver como se hacen los de la “vista gorda” con industrias extranjeras (como la BHP Billinton [2] , la Anglo American PLC [3] y Glencore [4]) que vienen a explotar recursos naturales, (como carbón y petróleo) y les dan permisos “preferenciales” y que con estos puedan acceder a acabar con páramos, reservas y demás solo para agrandar su economía. La contaminación de nuestro medio ambiente, no solo va de la mano del consumo excesivo o de la explotación minera. También entran las emisiones tóxicas que tienen todas las máquinas y motores a nivel mundial, las cuales son las causantes de niveles altos de smog [5] en ciudades como Pekín, Santiago de Chile, Ciudad de México, incluso en Bogotá. Una planta térmica es un conjunto de varios sistemas que son empleados para la generación de energía eléctrica, estos sistemas cumplen con unas funciones específicas, que son, elevar la presión del fluido (bomba), elevar la temperatura del fluido y evaporarlo (caldera), disminuir la presión del fluido (turbina), disminuir la temperatura del fluido (condensador), estos elementos son el principio del ciclo rankine [1].Publicación Acceso abierto Manejo de residuos sólidos domiciliarios en el barrio avenida los estudiantes de Mosquera Nariño(Universidad ECCI, 2021) Ruiz, Judy Leonor; Valentierra, Cecilia Magola; Botero Toro, Juan Carlos; Universidad EcciUna de las principales causas que conllevan a la contaminación del medio ambiente está relacionada con la mala disposición final de los residuos sólidos domiciliarios, los cuales al ser generados en grandes cantidades pueden promover a generar fuertes impactos a la salud de los humanos y al entorno en que vivimos. En este sentido, esta problemática se ha hecho evidente en el barrio avenida los estudiantes, en el cual se observa que los residuos sólidos domésticos son destinados sin ninguna conciencia al mar o alrededor de las casas afectando la salud y los espacios ambientales de los cuales también se recibe beneficio. Por esta razón, se hace importante implementar una estrategia de concientización en la cual se le dé a conocer a los habitantes del barrio avenida los estudiantes acerca de la importancia del buen manejo de los residuos sólidos domiciliarios, de tal manera que se contribuya a la generación de buenos hábitos que mitiguen la problemática ambiental que estamos generando a los espacios ambientales de nuestro entorno. De esta manera, para contribuir con este objetivo planteado, se procede en primer lugar a realizar un diagnóstico a la población en estudio por medio de una encuesta que consta de 15 preguntas cerradas, las cuales se aplicaron a una muestra de 66 viviendas del barrio avenida los estudiantes de Mosquera Nariño, con la cual se pretende identificar cuales son las causas que conllevan a que se generen este tipo de comportamientos en los habitantes del barrio. Una vez recolectada esta información se definen las acciones o la estrategia a ejecutar para intervenir, las cuales se establecieron en talleres sobre educación ambiental y jornada de aseo en las zonas más afectadas del barrio. Por ello, como resultado de esta investigación, se obtuvo que el problema en el barrio está relacionado con la falta de conocimiento e inconsciencia de la población sobre su responsabilidad con el manejo de residuos sólidos y los servicios municipales inadecuados de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos.Publicación Acceso abierto Remoción de metales tóxicos en un efluente sintético con la levadura saccharomyces cerevisiae(Universidad ECCI, 2017) Barrera Fagua, Juan Pablo; Colorado Farfán, Sergio Leonardo; Alirio Amaya, HelmanCuerpos de agua superficiales vienen siendo receptores de vertimientos industriales a gran escala con metales tóxicos, esta contaminación representa y origina riesgo para el ser humano, animales y bienes naturales, por lo cual se da la necesidad de remediar estos ambientes; es por esto que en el presente trabajo se ha evaluado la remoción de plomo, aluminio, magnesio, manganeso, cobre, cromo y zinc presentes en una solución stock de 100 ml, de la cual fueron obtenidas diferentes disoluciones con el objetivo de tener una gama de muestras con diferentes concentraciones de contaminantes. En este caso el agente biológico utilizado es la levadura Saccharomyces cerevisiae obtenida en una tienda local. la metodología experimental fue llevada a cabo en dos etapas, siendo la primera de ellas analizar cuantitativamente la remoción de metales por medio de Espectroscopia de Absorción Atómica, en la cual se prepararon dos muestras donde cada una de ellas fueron puestas en contacto con el microorganismo durante 23 horas a 130 rpm y con diferentes concentraciones. Por otro lado, la segunda etapa de la metodología busca cambios en la superficie de la membrana celular luego del proceso de remoción, esta vez por medio del método de microscopia electrónica de barrido (SEM), el cual es realizado posteriormente de preparar cuatro muestras con concentraciones diferentes de metales tóxicos y aplicar el proceso biológico puesto en marcha en condiciones aerobias a 50 rpm y a una temperatura de 37°C por 72 horas. Lo anterior demuestra que el agente biológico presenta potencial para la remoción de Pb (III), (VI) en soluciones acuosas, sin embargo es de gran importancia aclarar que el bioproceso ejercido por la levadura con el propósito de disminuir las concentraciones de los contaminantes se efectuó por medio de diferentes mecanismos de interacción entre la levadura y los iones de las soluciones.