Examinando por Materia "Environmental management"
Mostrando 1 - 20 de 32
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización del programa de gestión ambiental empresarial (GAE) para la empresa Eléctricos Ingeniería y Servicios S.A.S(Universidad ECCI, 2015) Hernández Zambrano, Johanna Paola; Molano Guarín, Andrés FelipeInvestigación con el objetivo de actualizar el Programa de Gestión Ambiental de la empresa Eléctricos Ingeniera y Servicios S.A.S adoptando la metodología Del Centro Nacional de Producción más Limpia. Para ello, se determinó realizar el proyectó enfocándose en la identificación de los aspectos e impactos ambientales generados por Eléctricos Ingeniería y Servicios S.A.S, ya que se logró evidenciar que las actividades elaboradas durante el Programa de Gestión Ambiental Empresarial propuesto por la Secretaria Distrital de ambiente son muy globales y no abracan todos los aspectos e impactos ambientales que genera la empresa. Por lo anterior se decide adoptar la metodología del Centro Nacional de Producción más Limpia para identificar de una manera completa los aspectos e impactos ambientales generados y cada una de las corrientes de entradas y salidas de los procesos y operaciones unitarias de la empresa. De esta forma se quiere llegar a actualizar todo el Sistema de Gestión Ambiental de EIS S.A.S y proponer estrategias de mejora que ayuden a mitigar los impactos ambientales detectados.Publicación Acceso abierto Análisis de la prefactibilidad técnica, económica y ambiental para la implementación de fuentes alternativas térmicas en el hospital universitario La Samaritana HUS(Universidad ECCI, 2014) Barreiro Jiménez, Diana Carolina; Pulido Reyes, Juan David; Rodríguez Delgado, WilliamEste documento es el desarrollo de un trabajo de investigación, en el Hospital Universitario la Samaritana, en donde se evalúa la factibilidad frente a la implementación de un proyecto encaminado a aumentar la eficiencia de las calderas, a partir de una alternativa amigable con el medio ambiente desde tres aspectos básicos: económico ambiental y técnico. Y cuya elaboración se dio en el marco del semillero de investigación GESEA del grupo GADES de la coordinación de ingeniería ambiental de la Universidad ECCI. En primer lugar se realizó una caracterización de consumos de gas natural, donde se tuvo en cuenta el registro histórico de consumos mensuales de gas desde el año 2006 hasta abril del año 2014, con el fin de obtener una base clara de los aspectos de consumo actuales dentro del hospital. Una vez evaluado dicho comportamiento, se realizó un análisis de alternativas a partir de una revisión bibliográfica a fondo, evaluando de acuerdo a un método cualitativo y cuantitativo, aquella alternativa que cumpliera con las exigencias y necesidades de la institución. Inicialmente se manejó varias alternativas entre estas se encuentran: biomasa, colectores solares térmicos, y sistemas geotérmicos. Al aplicar el método calificativo se obtuvo como resultado el sistema más adecuado para las necesidades del hospital. Finalmente, se realizó un análisis técnico económico y ambiental de las alternativas que de acuerdo a sus características favorecen su desarrollo dentro del HUS, y con ello conocer su viabilidad de implementación y adaptación. Obteniendo que los colectores térmicos y en especial los de tubo de vacío son los de mayor viabilidad frente a las demás alternativas evaluadasPublicación Acceso abierto Bioremediación de muestras de suelo del zodme del campo petrolero La Hocha mediante aplicación de las psuedomonas Stutzeri, Putida y Fluorescens(Universidad ECCI, 2014) Rodríguez Espinosa, Lady Miyarlay; Valero, RafaelLa remediación con agentes biológicos es un proceso necesario y eficaz para la recuperación de ambientes contaminados con hidrocarburos, entre las técnicas de remediación conocidas una esta es una de las que presenta excelente resultados con bajos costos. En el Campo La Hocha actualmente se usa una técnica físico-química (Pre-Oxidación) para el lavado de arenas contaminadas con hidrocarburo; sin embargo estás arenas que van para disposición a una zona ZODME (Zonas de Manejo y Disposición de Materiales Sobrantes de Excavación1) no cumplen totalmente con lo establecido en el protocolo de Lousiana2, por tal razón es necesario evaluar una técnica adicional de biorremediación para completar la limpieza y poder efectuar su disposición. Para evaluar la viabilidad de aplicar esta técnica de biorremediación en el Campo la Hocha se emplearon adicional a los estudios de costos realizados por la compañía operadora de la UOP técnicas analíticas de laboratorio; con el fin de identificar el desempeño de los microorganismos seleccionados; estas técnicas analíticas seleccionadas corresponde a las incluidas en el protocolo de Lousiana 29B, del cual se resalta y comparan especialmente los resultados de TPH´s (hidrocarburos totales de petróleo), ya que, con esta técnica se identifica de una manera certera la disminución de hidrocarburos totales de petroleo presentes en las muestras de arena impregnada con petroleó e inoculadas con las especies Pseudomonas. Fluorencens, P. Putida y P. Stutzeri. Los resultados obtenidos son satisfactorios, teniendo en cuenta que con la inoculación de agentes biológicos remediadores en un tiempo de 28 días se logra la disminución de hidrocarburos totales de petróleo en las arenas provenientes de la producción petrolera del Campo la Hocha hasta un valor óptimo para la disposición de las mismas sin causar impactos negativos sobre el medio ambiente. Los protocolos de muestreo y análisis se realizaron de acuerdo a metodologías internacionales (SUELOS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, 6a EDICIÓN, 2006 EPA 9045D, REV 4/2004 PROTOCOLO STANDARD METHODS EDITION 2012, MÉTODOS ANALÍTICOS DEL LABORATORIO DE IGAC, 6ª ed/2006 ACETATO DE AMONIO 1N-pH Los protocolos de muestreo y análisis se realizaron de acuerdo a metodologías internacionales (SUELOS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, 6a EDICIÓN, 2006 EPA 9045D, REV 4/2004 PROTOCOLO STANDARD METHODS EDITION 2012, MÉTODOS ANALÍTICOS DEL LABORATORIO DE IGAC, 6ª ed/2006 ACETATO DE AMONIO 1N-pHPublicación Acceso abierto Biorremediación para la degradación de hidrocarburos totales presentes en los sedimentos de la estación de servicio Texaco Puerto Gaitán(Universidad ECCI, 2013) Gutiérrez Castañeda, Yarha Heydi; Arango Ordoñez, Ángela Patricia; Meza, Rafael5 RESUMEN La Biorremediación es una rama de la biotecnología, también denominada como un proceso que utiliza microorganismos como plantas, hongos, bacterias naturales o modificadas genéticamente para neutralizar sustancias toxicas, transformándolas en sustancias menos toxicas o convirtiéndolas en inocuas para el ambiente y la salud humana; para este estudio se seleccionó como agente biorremediador la Pseudomona Aeruginosa, una bacteria que posee la habilidad de utilizar diversos substratos, incluyendo aquellos creados por el petróleo. Se tomó una muestra puntual de lodos en las instalaciones de la Estación de Servicio Texaco Puerto Gaitán ubicada en el municipio del Meta, antes del tratamiento preliminar que se le realiza, esta muestra es llevada al laboratorio para ser caracterizada fisicoquímica y microbiológicamente, y de esta manera conocer específicamente la concentración de: coliformes totales y fecales, hidrocarburos totales, grasas y aceites, fenoles totales, nitrógeno total. Una vez obtenidos los resultados se proceder a realizar el cultivo a través de un método de Bioestimulación con la Bacteria Pseudomona Aeruginosa, el cual tiene una duración de 28 días, realizando mediciones de la siguiente manera: 7, 11, 21 y 28 días, en pro de establecer el efecto microbiológico de esta Bacteria en el lodo de interés. Finalmente se puede establecer la alta eficiencia de la Pseudomona Aeruginosa al controlar estos microorganismos patógenos (C. Totales y fecales) y ayudar al proceso de remoción de: fenoles, hidrocarburos totales grasas y aceites, debido a que las Pseudomonas son bacterias productoras de biosurfactantes como los ramnolipidos involucrados en procesos de remoción de aceites y productos relacionados, estos se debe a que estos microorganismos extracelulares solubilizan y facilitan la penetración de los hidrocarburos a través de la pared celular hidrofilia; contienen además enzimas degradadoras de hidrocarburos en la membrana citoplasmática.Publicación Acceso abierto Calculo de la huella de carbono en el municipio de Ubate, en los sectores de transporte, residuos, industrial, agropecuario, institucional, silvicultura y uso del suelo e implementación de estrategias de mitigación de emisiones GEI.(2017) Castañeda López, Angélica María; Rodríguez Delgado, William Evelio (Dir.)Publicación Acceso abierto Creación del departamento de gestión ambiental, e implementación de programas de gestión para manejo de residuo, sustancia químicas y manejo de emergencias basado en un sistema de mejoramiento continuo en la industria manufacturera Multiproyectos S.A.(Universidad ECCI, 2014) Vanegas Ayala, Ana Paola; Ramírez, Carlos RenéA partir del Decreto 2811 de 1974 se empezaron a generar normas que regulan el uso de los recursos naturales y ayudan a la protección del medio ambiente, sin embargo fue a partir del Decreto 1299 de 2008 en donde se reglamentó la creación del departamento de gestión ambiental para las empresas a nivel industrial, esta norma permitió que los empresarios empezaran a identificar sus procesos para regularlos mediante las normas ambientales, lo que dio lugar a hacer uso de metodologías de implementación para dar cumplimiento a la normatividad ambiental y generar un valor agregado al negocio. Este documento pretende dar a conocer la importancia de crear el departamento de Gestión Ambiental en una compañía, y empezar a desarrollarlo mediante la implementación de programas gestión para el manejo de residuos, manejo de sustancias químicas y manejo de emergencias. En la experiencia desarrollada durante el periodo de pasantía se logró hacer la implementación de estos programas mediante la metodología del planear, hacer, verificar y actuar. Dicha metodología permitió que fueran desarrollados eficientemente mostrando la gestión Ambiental Empresarial como un proceso de beneficio económico, social y cultural. Se desarrolló paso a paso cada fase metodológica, teniendo en cuenta toda la identificación de aspectos e impactos ambientales así como los requisitos legales ambientales aplicables a la empresa de muebles para oficina Multiproyectos S.A., los cuales a llevaron al establecimiento de políticas, objetivos , metas e indicadores ambientales, que generaron el direccionamiento para el desarrollo de los programas de gestión ambiental en los que se encontraran las actividades desarrolladas que permitieron establecer una cultura de mejoramiento continuo al interior de la compañía y lograr los resultados de optimización del manejo ambiental a partir de buenas prácticas ambientales.Publicación Acceso abierto Diseño de criterios ambientales a tener en cuenta para la realización de compras sustentables de insumos químicos, compuestos floculantes y desinfectantes del agua en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. con el fin de fomentar la gestión ambiental en el marco del desarrollo sostenible(Universidad ECCI, 2013) Rojas Alfonso, Ibeth Virginia; Galvis Buitrago, Adriana HelenaPublicación Acceso abierto Diseño de la planificación del sistema de gestión ambiental empresa Excel Gestión Ambiental LTDA(Universidad ECCI, 2014) Martínez Rodríguez, Milton; Páez, María JoséEl presente informe, es el resultado del Diseño de la Planificación del Sistema de Gestión Ambiental, en la empresa Excel Gestión Ambiental Ltda. Basado en la Norma NTC ISO 14001:2004, está norma es una herramienta que sirve a las organizaciones para implementar un Sistema de Gestión Ambiental eficiente que sea compatible con otras herramientas de gestión, además ayuda a las empresas a demostrar un adecuado desempeño ambiental, a través del cumplimiento de la política y los objetivos ambientales. Los motivos que llevan a la implementación del Sistema de Gestión Ambiental en la empresa fueron, los requisitos de los clientes y el control ambiental ejercido por las autoridades competentes. La empresa Excel Gestión Ambiental Ltda se encontraba trabajando de una manera reactiva ante las exigencias ambientales, hasta llegar a la conclusión de realizar la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental en procura de un constante cumplimiento y desempeño. En el caso de Excel Gestión Ambiental, el compromiso adquirido en el Programa de Gestión Ambiental Empresarial de la Secretaria Distrital de Ambiente, lleva a la empresa y sus directivos a pensar en estructurar un Sistema de Gestión Ambiental que de cumplimiento a los requisitos ambientales adquiridos por la organización. Excel Gestión Ambiental teniendo en sus procesos el manejo de plaguicidas, y la gestión segura que esté tipo de compuestos, sumado a los constantemente controles de las autoridades ambientales locales, había elaborado una serie de documentos y procesos, que aunque estructurados sobre requisitos legales, no estaban basados en un Sistema de Gestión. Para estructurar los documentos y soportes bajo el esquema de Sistema de Gestión Ambiental se utilizó la metodología documental, donde la información primaria y secundaria fueron recursos valiosos para la estructuración del Sistema de Gestión Ambiental Las principales limitaciones de este trabajo fueron: El tiempo, debido a que parte del tiempo de la pasantía debía dedicarse al mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad y Salud Ocupacional, la revisión y organización documental de la información existente. La rotación constante de las personas encargadas del Sistema de Gestión Integrado.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de gestión ambiental básico en los lineamientos de la norma técnica ISO 14001 en la organización Vidrio Equipos y Accesorios VEA y CIA LTDA(Universidad ECCI, 2013) Roa García, Diana Paola; Rodríguez, WilliamLos sistemas de gestión ambiental surgen de la necesidad de fomentar valores, actitudes y crear conciencia sobre el estado actual de desempeño de las organizaciones, con miras a la maximización del bienestar de las poblaciones, mediante la generación de bienes y servicios estandarizados. Uno de estos sistemas es el utilizado por diversas empresas para la gestión ambiental que se encuentra con base en la norma ISO 14001 (versión 2004), el cual pretende dar a conocer las herramientas que se utilizan para el desarrollo del mejoramiento continuo, el aumento de competitividad empresarial y sobre todo estar constantemente revisando la legislación y el manejo de aspectos ambientales significativos en una organización. Es por esto que el contar con un sistema de gestión ambiental es tan importante, pues al incorporar a las actividades productivas de la organización se mejora la situación competitiva de VEA Y CIA. LTDA. Para iniciar se describe el estado actual de la organización generando un diagnostico descriptivo, del cual se desprenderán la política ambiental, identificación de actividades generadoras de impactos ambientales significativos permitiendo desarrollar los objetivos, metas y programas correspondientes para la minimización de los mismos.Publicación Acceso abierto Diseño del Programa Gestión Ambiental para la Estación Piscícola las Brisas ubicada en la ciudad de Villavicencio, Meta(Universidad ECCI, 2021) Arévalo Torres, Paula Daniela; Urrego Guevara, Ginna Alexandra; Botero, Juan CarlosLa piscicultura es una actividad económica relativamente nueva en Colombia, que ha crecido con gran rapidez generando que muchos de sus procesos no funcionen de manera óptima y ecológicamente responsable, La estación piscícola las brisas, es una empresa dedicada a la producción y comercialización de alevinos de pescado, estas actividades son realizadas en estanques los cuales los trabajadores tienen contacto directo con el agua ya que deben ingresar a los mismos para retirar los alevinos por lo cual se evidencia la urgencia de evitar que los trabajadores hagan un uso inadecuado de los recursos naturales y educarlos en cuanto aprovechamiento y respeto hacia la naturaleza por medio de actividades lúdicas; el presente proyecto tiene como objetivo diseñar el programa de educación y gestión ambiental para la estación piscícola la Brisas ubicada en la ciudad de Villavicencio, con el fin de disminuir el impacto ambiental generado por las actividades de la empresa, El método utilizado para la realización de este proyecto se basa en evaluar los aspectos e impactos ambientales que se encuentran en las instalaciones de la estación piscícola con el fin de prevenir y mitigar ciertos actividades que pueden ser de gran impacto para el medio ambiente, allí se identificarán los peligros y se avaluara el riesgo para establecer las medidas necesarias preventivas, es por esto que se encuentra dentro de la línea de investigación de tipo exploratorio; De acuerdo a el diagnóstico actual realizado de los programa de gestión ambiental es de gran importancia que en la estación piscícola las Brisas ejecute su programa de gestión ambiental el cual de cumplimiento a la normatividad legal ambiental vigente a través de procesos eficientes los cuales disminuyan los impactos ambientales que se generen durante la producción y comercialización en este caso de alevinos de pescado, esto con el fin último de prevenir sanciones que pueden llegar a perjudicar el nombre y los procesos de la estación piscícola. Esta investigación muestra los resultados de un estudio sobre la gestión ambiental dentro de las instalaciones de la estación piscícola las brisas. Durante la realización del documento, se muestra el procedimiento ejecutado para conocer cuáles son los aspectos e impactos ambientales, adicionalmente, se realiza el análisis y los resultados obtenidos y se concluye que es importante que la estación piscícola las brisas cuente con un programa de gestión ambiental que garantice que las actividades para la producción y comercialización de alevinos de pescado, cuenten con los estándares mínimos para disminuir los impactos ambientales generados por las actividades de la empresa.Publicación Acceso abierto Evaluación de una propuesta para el desarrollo del conocimiento en Seguridad y Salud en el Trabajo por parte de los funcionarios de la Imprenta del Ejército de Colombia con base en la aplicación de una herramienta de autogestión(Universidad ECCI, 2018) Díaz Rodríguez, Mauricio; Saray Rodríguez, Freddy Javier; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl trabajo de investigación “Evaluación de una propuesta para el desarrollo del conocimiento en Seguridad y Salud en el Trabajo por parte de los funcionarios de la Imprenta del Ejército de Colombia con base en la aplicación de una herramienta de autogestión” pretende facilitar la apropiación del conocimiento en temas de SST al personal de la Imprenta del Ejército, tomando como base la evaluación de los requisitos mínimos exigidos por Ley; con el fin de brindar a la organización herramientas de bajo costo, que sean aplicadas por el personal de forma autónoma, reforzando los conceptos básicos necesarios para lograr inculcar una cultura de auto cuidado de los trabajadores y aportar mediante herramientas pedagógicas, estrategias a tener en cuenta a la hora de implementar los controles a los riesgos, específicamente los alineados a los controles administrativos.Publicación Acceso abierto Evaluación e implementación de requerimientos del sistema único de información - SUI, en Ciudad Limpia Bogotá S.A E.S.P.(Universidad ECCI, 2015) Rodríguez Ramírez, Bibiana Patricia; Aranguren Cortés, DavidEl presente documento, tiene como objeto mostrar los resultados obtenidos mediante el proceso práctico de formación desarrollado en Ciudad Limpia Bogotá S.A. E.S.P. Por definición la gestión integral de residuos sólidos, es el conjunto de prácticas orientadas a dar a los residuos generados el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final; en contraste con ello el Estado precisa la prestación eficiente del servicio público de aseo, como un servicio que se debe prestar condiciones tecnológicas apropiadas, frecuencias y horarios de recolección y barrido establecidos, dando la mejor utilización social y económica a los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles, en beneficio de los usuarios de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente. (Minambiente, 2002) Dentro del marco institucional fijado por el Estado para el seguimiento a la gestión integral de residuos sólidos en Colombia, las entidades relacionadas con la inspección del servicio público domiciliario de aseo desarrollan sus funciones de vigilancia y control mediante diferentes mecanismos; no obstante la multiplicidad de variables a evaluar de acuerdo con los componentes de la prestación, hicieron que el gobierno nacional estableciera herramientas, tales como el Sistema Único de Información – SUI, para la recolección de datos generados en la operación del servicio. Este sistema, administrado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD, recopila la información proveniente de las personas prestadoras de los servicios públicos en general, la almacena y a su vez suministra a cada una de sus entidades adscritas; de esta manera cada una de éstas cuenta con los datos necesarios para ejercer sus funciones misionales y evalúa permanentemente que el servicio público regulado, cumpla con las disposiciones normativas y sea sostenible en términos sociales, ambientales y financieros. La pasantía, tuvo como objeto desarrollar una estrategia para la administración de información y gestión del conocimiento, provenientes de la prestación del servicio público de aseo prestado por Ciudad Limpia Bogotá y requerida desde el año 2002 por el Sistema Único de Información – SUI, aportando los conocimientos técnicos y normativos de la ingeniería ambiental en la adecuada gestión integral de residuos sólidos y su armonización con los diferentes elementos legales que rigen la prestación eficiente del servicio público de aseo. Se realizó un análisis detallado de la normatividad relacionada con el reporte de información al SUI, en paralelo con el marco normativo para la gestión integral de residuos sólidos, se identificaron durante el proceso amenazas y riesgos derivados de la gestión e interpretación inadecuada de los datos y requerimientos, así como también se evidenciaron las fortalezas y oportunidades que representa para la empresa, como prestador de servicios públicos y como negocio, el apropiado manejo de la información. 20 El análisis y observación realizados durante la pasantía, indican que la empresa refleja condiciones de sostenibilidad, calidad y continuidad, establecidas dentro de la normatividad; cuenta además con los recursos económicos y tecnológicos para la estructuración de un proceso de administración de información interdisciplinario; no obstante se requiere de un conocimiento integral de la operación del servicio en términos operativos, ambientales, comerciales y financieros, para dar un manejo adecuado y veraz a la información con destino a las entidades del Estado. Finalmente se establecen las actividades, tiempo, responsables y mecanismos de verificación de datos tendientes a garantizar la calidad de la información reportada y la administración centralizada de la misma dentro de la compañía.Publicación Acceso abierto Formulación de la guía de ahorro y uso eficiente de energía, enfocado en el cálculo de la huella de carbono(Universidad ECCI, 2014) Morales Velásquez, Diana Catherine; Páez Silva, MaritzaEl presente documento presenta el cálculo de la huella de carbono, y formulación de la guía de ahorro y uso eficiente de energía, para Aquaviva Ltda. Gestión e Ingeniería, consultoría ambiental, aplicada para las actividades administrativas de la empresa que se encuentra ubicada en el municipio de Cota en el departamento de Cundinamarca. El cálculo se realizó bajo el uso de una hoja de cálculo denominada “Herramienta de cálculo de la huella de carbono organizacional” adaptada de la metodología conocida como el “Green House Gas Protocol” (GHG) resultado de la cooperación entre la Corporación Autónoma de Cundinamarca, CAR, la Cámara de Comercio de Bogotá y el CAEM, facilitada a empresas que tienen vinculación con estas entidades, tal es el caso de Aquaviva Ltda. Gestión e Ingeniería, otorgando así los derechos para la implementación y ajuste de los alcances según las fuentes de emisión de los gases efecto invernadero, teniendo en cuenta las actividades administrativas y operativas realizadas en la oficina. Se realizó el análisis de los resultados obtenidos para la huella de carbono de los años 2012, 2013 y para estudio de proyección del primer semestre del 2014, obteniendo así finalmente la formulación de la guía de ahorro y uso eficiente de energía enfocado al cálculo de la huella de carbono para la empresa Aquaviva Ltda., en la cual se describen las medidas para la implementación de buenas prácticas para la eficiencia energética, con el fin de mejorar las actividades operacionales, así como la disminución de gases efecto invernadero.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento del PRAE desde la implementación de acciones pedagogo-ambientales que incentiven la participación de padres de familia y estudiantes pertenecientes al grado de transición nivel preescolar en el centro educativo Casabuy en el Municipio de Chachagüí(2017) Bucheli Ordoñez, Jenny Lorena; Insuasti Alvarado, Tatiana Margarita; Pinta Soscue, Carlos Alberto; Moreno, Adriana Fernanda (Dir.)The present work, recognizing the difficulties and / or problematic exist within the environmental care, as well as the scarce and participation of the educational community of the Casabuy Educational Center in the development of the intervention proposals; He observed and identified the need to establish a proposal of intervention that support the processes an institutional level, aiming at the implementation of environmental pedagogical actions that promoted the participation of parents and students of the transition the preschool level of the Casabuy Educational Center, as well Such as strengthening the PRAE; The specific objectives are to identify the behaviors and perceptions of parents and students in relation to the environment; Design and execute workshops that encourage the change of environmental awareness within the participants, thus promoting future actions that contribute to the improvement and sustainability of environmental conditions; On the other hand, it seeks to create an ecological Semillero Club, in which both parents and students participated, and finally, a plan for the improvement of educational and pedagogical institutions and environmental care was designed. The methodology for such compliance, from a qualitative perspective, due to the importance of the different points of view and the experiences of the participants, supported by the research type of Action Research, which contemplates the development of actions of the same Understandings And actions that the participants finally supported in a historicalhermeneutical approach, since it is necessary to work from the same experiences of the population. Among the results obtained, it was identified that the population the possibility that the population changed the consciousness and responsibility of environmental care, in the transformation and care of it; It was also oriented to the strategy developed, could be integrated to the institutional guidelines of the PRAE.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento del sistema de gestión ambiental en la planta Tubos de Multidimensionales S.A mediante el diseño de un plan de saneamiento ambiental(Universidad ECCI, 2015) Rodríguez Suarez, Jonathan; Pinto Mejía, Nyssell YalinisEl presente proyecto plantea el diseño de un plan de saneamiento ambiental, que permite fortalecer el sistema de gestión ambiental y evidenciar el estado actual de las condiciones de saneamiento proporcionadas por la empresa. Este proyecto guía su investigación hacía la evaluación detallada de temas relacionados con la generación, la recepción, el almacenamiento y la disposición, de residuos sólidos y líquidos que pueden ser recuperables, no recuperables y de disposición especial, el control de aguas residuales sean estas domésticas, industriales o fluviales, la presencia de riesgos en la salud, la calidad del agua potable suministrada en todos los procesos, la contaminación atmosférica debido a las emisiones generadas, el mantenimiento general de la infraestructura como un proceso preventivo, la contaminación de suelos y de fuentes hídricas, la presencia de vectores y la generación de impactos ambientales que puedan en determinado momento poner en peligro la comunidad tanto laboral como circundante. Por ello el plan identifica y evalúa todas las fuentes que contaminan y dañan el ambiente, la salud y la seguridad de las personas, para generar planes que permiten minimizar los riesgos en la salud, generar cambios de conducta en las personas, desarrollar procesos de conciencia con el medio ambiente, mejorar el clima laboral y la calidad de vida. El plan de saneamiento ambiental especifica de una manera detallada la deficiencia de saneamiento, acción que como resultado de su análisis recopila información secundaria para investigar, documentar y guiar la implementación adecuada de los procesos al interior de la compañía, mediante los parámetros establecidos por la legislación nacional. Este proyecto además de evaluar los sistemas productivos, estructura de forma detallada planes de manejo para su implementación voluntaria, planes que permiten controlar, minimizar y compensar los impactos generados.Publicación Acceso abierto Implementación del sistema de gestión ambiental (SGA) bajo la norma técnica colombiana ISO-14001 de 2004 en la administración del centro comercial Plaza de las Américas P.H.(Universidad ECCI, 2015) Molano Manrique, Alejandra; Rojas Cachope, Diego MauricioLa Administración del Centro Comercial Plaza de las Américas es una organización sin ánimo de lucro, bajo la categoría de propiedad horizontal, la cual administra los recursos económicos para el mantenimiento de la infraestructura, seguridad, limpieza y ejecución de eventos, se encuentra ubicado en la localidad de Kennedy al sur de la ciudad de Bogotá; esta organización produce diferentes aspectos ambientales a causa de sus actividades, dentro de las más relevantes se encuentra la generación de vertimientos, consumo de agua, consumo de energía y la producción de residuos sólidos (ordinarios y peligrosos). En consecuencia, el desarrollo de un Sistema de Gestión Ambiental, que permita controlar y mitigar los impactos ambientales generados por la operación del Centro Comercial con base en la norma técnica ISO 14001:2004. Como primera medida, se analizó el estado actual del Sistema de Gestión Integral que desarrollan en el Centro Comercial, dentro de la cual se encuentra la Política Integral que contempla el componente ambiental, en ese punto, se continuo con la identificación de los aspectos e impactos ambientales de la organización, posteriormente se documentó la matriz legal con el objetivo de garantizar el cumplimiento normativo en material ambiental; continuando con el proceso, se prosigue a la creación de metas y objetivos para llegar a construir los programas ambientales. Como parte del proceso, se ejecutaron varias actividades para promover buenas prácticas ambientales en el personal de la Administración, como en los clientes, tales como, la promoción de los programas de Posconsumo, capacitación y publicación de artículos ambientales, entre otros, que contribuyen al desarrollo ambiental de la organización.Publicación Acceso abierto Implementar actividades lúdico-pedagógicas con estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa San Pedro, del municipio de Cumbitara- Nariño, con el fin de construir actitudes de compromiso con el entorno natural y favorecer los procesos de desarrollo humano(2017) Bastidas Pantoja, Yenny Rosaira; Melo Acosta, Ludy Arcelia; Melo Acosta, Ana Edipsa; Moreno, Adriana Fernanda (Dir.)Publicación Acceso abierto Informe de pasantía combustibles de Colombia S.A. diseño e implementación de programas de gestión ambiental (PGIR RESPEL y PUEAA)(Universidad ECCI, 2014) Reyes Díaz, Oscar Eduardo; Páez, María JoséInvestigación con objetivo general de diseñar programas de gestión ambiental empresarial que abarquen la línea de residuos peligrosos y el uso eficiente del agua en las Estaciones de Servicio de Combustibles de Colombia S.A. Igualmente se desarrollan los siguientes objetivos: Identificar los procesos de cada servicio o actividad en las EDS.; Identificar, clasificar y cuantificar los residuos peligrosos producidos por cada actividad y proceso que realice la estación de servicio de acuerdo a las características de peligrosidad establecidas en los anexos I y II del decreto 4741 de 2005 y resolución 1188 de 2003; Establecer medidas de prevención, reducción y minimización de las características de los residuos peligrosos y recomendar medidas de control para el manejo interno y externo de los residuos o desechos peligrosos generados en las EDS; y, diseñar medidas de reducción del consumo de agua subterránea en el proceso de lavado de automotores de las EDS de Combuscol.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía empresa recolectora de AVU, para optar al título de Ingeniería Ambiental(Universidad ECCI, 2014) Páez Gonzáles, Zadid Leonela; Aristizábal, ÁngelaInforme de pasantía empresa recolectora de AVU, para optar al título de Ingeniería Ambiental. La pasantía se realizó en 6 meses (desde el 5 de mayo de 2014, hasta el 4 de octubre del 2014) los cuales fueron destinados para la formulación e implementación de los programas de gestión ambiental, adelantar campañas de sensibilización y socialización de los programas ya implementados y realizar seguimiento del cumplimiento las metas establecidas durante el proceso. Objetivo general Consolidación administrativa del departamento ambiental de la compañía.Publicación Acceso abierto Manejo y gestión eficiente del recurso energético en la empresa Abalon Impresores(Universidad ECCI, 2015) Delgado Salinas, Dely Joan; Castro Pinto, Germán AlfonsoInvestigación con objetivo general de reducir el consumo energético, mediante alternativas ambientalmente rentables, sin afectar las actividades normales de la empresa ABALON IMPRESORES, dando a conocer opciones amigables con el medio ambiente, llevando al buen Manejo y uso Eficiente del Recurso Energético. La realización de la pasantía tiene como propósito disminuir el consumo de energía durante el primer semestre del año 2014 - 02, y mantener la continuidad de las buenas prácticas de consumo energético en la empresa ABALON IMPRESORES.