Examinando por Materia "Estandarización"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Diseño de un sistema de información para la estandarización de labores productivas para una empresa floricultora en Colombia(Universidad ECCI, 2024-11-25) Ariza Galindo, Angye Paola; Barbosa Rodríguez, Sebastián; Vergara Díaz, Niyibeth Tatiana; Murillo Rondón, Fred GeovannyEste proyecto se enmarca en la investigación para la construcción de una propuesta enfocada en el diseño de un sistema de información que permita la documentación y estandarización de los procesos productivos de una empresa en el sector floricultor del departamento de Cundinamarca en Colombia. Esto a través de la observación (Etnografía) de los diferentes procesos productivos, dentro de los que se pueden resaltar la cosecha, la siembra y la recolección de bouquets solicitados con características específicas para exportación. Adicionalmente, se describe la adaptación de los diferentes formatos de trabajo y los diferentes flujos que deben ser evaluados con el fin de identificar oportunidades de mejora dentro de la documentación de los procesos productivos, así como la exploración de diversas experiencias en donde se ha implementado la tecnología para la mejora de los procesos en las empresas floricultoras colombianas. Como resultado, se presentan dos propuestas principales para abordar la problemática inicial, destacando los beneficios que cada una puede aportar a la empresa floricultora. Ambas opciones se consideran viables, dependiendo del tiempo de implementación requerido y los recursos disponibles. Se señala que la implementación de un software puede considerarse a largo plazo, mientras que la implementación de un sistema de información documental podría llevarse a cabo en un plazo más corto.Publicación Restringido Optimización de procesos y flujo de información para estandarizar informes de gestión para una firma consultora en Colombia(Universidad ECCI, 2025-02-14) Espitia Velez, Jairo Daniel; Peña, Johan David; Ballen, Diego Armando; Murillo Rondón, Fred GeovannyEl siguiente trabajo nace como iniciativa para una firma consultora el cual cuenta con un área importante que es el área de operaciones que se encarga de registrar la información y adjudicar recursos para la realización de los proyectos, se identificó que es importante para esta iniciativa la estandarización de los procesos de captura y análisis de datos donde minimiza la posibilidad de errores y reduce los riesgos asociados a la toma de decisiones basadas en información incompleta o errónea, por eso en este trabajo tiene como cumplimiento el objetivo de organizar el flujo de información del área de operaciones para facilitar las decisiones de una firma consultora, con esto se pueden mejorar las actividades involucradas en la generación de informes, como la recolección de datos, la elaboración de análisis y la distribución. Esto incluye automatización de tareas repetitivas, eliminación de ineficiencias y mejora de la comunicación interna. Además, la capacitación del personal es clave para asegurar que todos sigan procedimientos estandarizados. Garantizando que los datos fluyan de manera adecuada y sin fricciones dentro de la firma consultora. Para esto, se realizaron 3 fases para el cumplimiento del siguiente proyecto la primera consistió en evaluar levantamiento análisis de información donde se recopiló toda la información referente al proceso actual para poder realizar un análisis de su estado actual. Como segunda fase se analizó el flujo de información en el área de operaciones para informes de gestión como actualmente funcionaba y como llegaba la información al área de operaciones, y por último se procedió a Diseñar proceso estandarizados de control y seguimiento donde por medio de metodologías de mejora y técnicas de gestión donde se puedo realizar procesos de estandarización, mejora continua.Publicación Acceso abierto Propuesta de implementación de herramientas Lean Manufacturing(Universidad ECCI, 2021) Acevedo Ramírez, Lina Marcela; Rodríguez Pérez, Wendy Paola; Urián Tinoco, Miguel AngelLean Manufacturing es una filosofía de origen japonés que sus inicios se remontan al año 1950. La idea era eliminar residuos o actividades que no generaban valor, como llegó a ser conocida más tarde. Para ello, se utilizaron diversas herramientas. Por ejemplo, el mapa de flujo de Valor (VSM), kanban, 5S y el kaizen. Estas herramientas fueron luego adaptadas en varias otras industrias manufactureras discretas, algunas de estas herramientas fueron introducidas en el proceso continuo de la industria manufacturera (Abdelmalek et al., 2006), y proporcionaron resultados decentes. Lean Manufacturing es una filosofía de eliminación de los desechos a través de la mejora continua. Este documento es el estudio de caso realizado en una empresa de sector químico. La empresa de estudio es una empresa internacional de origen francés dedicada con pasión a crear fragancias y sabores innovadores y competitivos con sedes en 39 países. En este trabajo se muestra cómo pueden adoptarse técnicas Lean adecuadamente en esta empresa. La base para este estudio de caso se detalla en revisión de literatura junto con la técnica de VSM. Las herramientas lean Manufacturing se han enumerado en detalle en la revisión de la literatura, y se realiza una breve descripción en el desarrollo de esta propuesta. Para comprender claramente el proceso; se detalla como objetivo Proponer la Implementación de metodologías Lean Manufacturing buscando optimizar los resultados del proceso pesaje de los laboratorios de una empresa del sector químico y para finalizar la metodología se realizará un trabajo de campo en el cual se utilizará la observación directa, entrevistas con el personal y toma de tiempos de pesaje de fórmulas.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora para reducir tiempos de entrega de producto para exportación, mediante la estandarización de los procesos productivos de una compañía exportadora de café.(Universidad ECCI, 2021) Forero Cañón, Jose Jonattan; Rincón Forero, Germán Gabriel; Rozo Tinjacá, Gina Paola; Urián Tinoco, Miguel ÁngelLa Industria, en su proceso de ampliación y reforma para optimizar sus operaciones ha venido usando e implementado la estandarización de procesos, una herramienta que con los recursos y el análisis correcto, ayuda a definir las secuencias de operación ideales para la ejecución de cualquier proceso, convirtiéndose en el objetivo de muchas compañías del mundo, de tal manera que le permita a cada una de ellas, saber cuáles son los procesos y sus oportunidades de mejora para tener una ventaja sobre la competencia. Por lo cual, en el presente trabajo se genera una propuesta de mejora para una compañía exportadora de café, utilizando la estandarización de procesos. Ahora, para la adecuada estandarización de procesos se identificaron los factores que permiten realizar una operación de una misma manera, sin importar quien realicé el trabajo o desde que planta se haga, alcanzando de esta manera crear estándares de ejecución dentro de la compañía. Y todo esto, porque a la compañía le generará diferentes beneficios como lo son: el aumentar los resultados económicos e identificar desperdicios que generaban costos innecesarios dentro del flujo de proceso.Publicación Acceso abierto Propuesta de plan de mejora al área productiva en una empresa de alimentos deshidratados(Universidad ECCI, 2024) Fonseca Medina, Daniel; Carreño Camacho, William Alejandro; Sarmiento Diaz, Juan David; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa empresa colombiana de alimentos deshidratados, dedicada a la comercialización de snack y frutos secos aborda una problemática a causa de una inadecuada distribución de flujos de proceso que impacta la calidad de los productos y la productividad de los procesos, generando no conformidades con la normativa legal vigente lo que genera un alto riesgo de cierre de las instalaciones de la organización. A pesar de estos inconvenientes se propone un plan de mejora continua donde el objetivo es realizar un análisis actual de los procesos de la empresa, se podrá utilizar metodologías como lean manufacturin y six sigma, esto con la finalidad de optimizar la gestión de recursos, llevar control de proveedores y establecer procedimientos estandarizados que permitan garantizar innocuidad de productos y de la misma manera cumplir con la normatividad. En el primer trimestre del año 2024 se encontraron procesos que requieren una debida redistribución de flujos de procesos y una optimización de los mismos, al no tener unos adecuados flujos de proceso se genera contaminación cruzada y de la misma manera una inadecuada utilización de recursos como la mano de obra. Se propone un plan de mejora al área productiva de la empresa productora de alimentos deshidratados, por medio de una redistribución de planta y la implementación de indicadores de gestión donde garantice en un 95% la calidad y productividad de los procesos y de la misma manera asegure en un 100% la ausencia de microorganismos y el cumplimiento estricto de los protocolos de limpieza e higiene, con la finalidad de cumplir estrictamente la normativa vigente. Proponer un plan de mejora genera beneficios económicos para la organización ya que los costos asociados a mano de obra disminuyen al tener una redistribución eficiente de los recursos, dentro de los primeros cuatro meses del pago de la inversión no se genera ganancias significativas, se proyecta que, pasados los cuatro meses del pago de la inversión proyectada, se evidencia un margen de ganancia mensual significativa. Esto contribuirá a dar cumplimiento aspectos legales y de la misma manera garantizar altos índices de eficiencia en las áreas productivas de la empresa.Publicación Acceso abierto Propuestas de mejora para el proceso de llamadas de calidad en el consorcio vive digital(Universidad ECCI, 2016) Ávila Vargas, Diego Fernando; Rodríguez Gómez, Edgar Steven; Chavarro Meneses, Johana Andrea; Rojas Matiz, Lina Natalia; Sabogal Cañón, Darwin Yesid; Pradilla Bohórquez, Javier HernandoEste artículo se encuentra enfocado en presentar propuestas de mejora para el proceso de llamadas de calidad que actualmente implementa el Consorcio Vive Digital, con el fin de recolectar información que le permita medir el nivel de calidad en la prestación del servicio de los kioscos vive digital a nivel nacional en cumplimiento de sus obligaciones contractuales establecidas mediante el Contrato 881 de 2013 con el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Esta investigación, análisis y desarrollo de ejecutó durante el mes de julio a septiembre del 2016, como opción de grado para los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad ECCI de Colombia, como metodología se aplicaron herramientas basadas en la filosofía Lean Manufacturing, como kaizen, justo a tiempo, 5´s y círculos de calidad, se realizó el levantamiento de información al proceso actual implementado por el Consorcio, se identificaron las actividades asignadas al auxiliar administrativo como responsable de la gestión de llamadas de calidad, reconociendo las obligaciones contractuales sobre las cuales se busca dar cumplimiento durante el desarrollo de nuestras propuestas de mejora, como resultado, se identificaron las restricciones, capacidades, tiempos y flujos del proceso que evidenciaron la problemática de incumplimiento e insatisfacción por parte del cliente, estos factores permitieron al equipo de trabajo presentar 3 oportunidades de mejora con inversión económicas y 1 sin inversión, las cuales cuentan con una estandarización y automatización del proceso, reducción de tiempos muertos, control sobre la prestación del servicio, garantiza la veracidad de la información recolectada brindando calidad y satisfacción del cliente, adicionalmente involucra al trabajador optimizando sus tiempos, eliminado el reproceso de actividades y reduciendo su resistencia al cambio.