Examinando por Materia "Estrés"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de los factores de riesgo psicosocial presentados en trabajadores de la Alcaldía Municipal de Vianí Cundinamarca.(Universidad ECCI, 2013) Vega Bello, Marcela Johanna; Corredor Velandia, Edna Claudia; Oviedo Correa, JuliethaLa presente investigación tiene como objeto principal evaluar los riesgos psicosociales de los trabajadores del municipio, por medio de la batería del Ministerio de Protección Social, instrumento validado y confiable, que permite identificar diferentes clases de riesgos que pueden afectar la salud física y mental del trabajador. Esta investigación es cuantitativa de paradigma empírico- analítico con un estudio descriptivo, con una muestra del 69% conformada por trabajadores de los diferentes tipos de contratos y de las áreas directivas, administrativas y operativas.Publicación Restringido Análisis de los Factores de Riesgo Psicosocial y su Impacto en la Fundación Ceres IPS Bogotá(Universidad ECCI, 2025-04-25) Velásquez Durán, Laura Andrea; Ramirez Londoño, Daniel; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCIInvestigación sobre los factores de Riesgo Psicosocial en el personal asistencia de la Fundación Ceres IPS en Bogotá. El objetivo principal de este estudio fue identificar las dimensiones que presentan un nivel de riesgo considerable, mediante la aplicación de la batería de Riesgo Psicosocial avalada por el Ministerio de Trabajo de Colombia. A partir de estos hallazgos, se diseñó un plan de acción para la intervención, prevención y mitigación de dichos riesgos, con el fin de mejorar el bienestar laboral de los trabajadores.Publicación Acceso abierto Caracterización de los factores de riesgo psicosocial presentes durante el tiempo de pandemia por COVID 19 en docentes de un colegio público de la comunidad de Ciudad Bolívar de la ciudad de Bogotá en la modalidad de trabajo en casa(Universidad ECCI, 2022) Artiles Aragón, Annier; Montoya Arce, Luis Alberto; Pérez Pulido, Amelia; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoCon el devenir de la pandemia por COVID 19 se vio un aumento del uso de las nuevas tecnologías como formas emergentes de empleo, su aplicación al ámbito docente ha traído como consecuencia un incremento en los casos de consultas, ausentismo e incapacidades debido al estrés psicosocial, es por eso que el objetivo del presente trabajo es caracterizar los factores de riesgo psicosocial a los que estuvieron expuestos durante el tiempo de pandemia por COVID 19 los docentes de un colegio público de la comunidad Ciudad Bolívar en la modalidad de trabajo en casa y proponer recomendaciones que coadyuven a mitigar cualquier situación futura similar a la presentada en el período académico 2020-2021, esta investigación es de tipo descriptiva con un método cuantitativo y un paradigma de carácter positivista, con una población de 76 docentes encuestados de un colegio público de la comunidad Ciudad Bolívar que realizaron trabajo en casa, con edades predominantes entre los 36 y 55 años y del sexo femenino fundamentalmente, a los cuales se les realizó la aplicación del cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ-Istas21 III), en una primera fase del estudio se realizó la recolección de la información para contextualizar la situación abordada, la segunda fase se centró en identificar y medir los factores de riesgo psicosocial y el factor de estrés presente en los docentes que realizaron trabajo en casa y en la última fase se realizó el análisis de los resultados se dieron las recomendaciones y las conclusiones, con los resultado se pudo determinar que los principales factores de riesgo a los que están expuestos los docentes de un colegio público de la Comunidad Ciudad Bolívar son el conflicto entre el trabajo y la vida personal ya que en muchas ocasiones las exigencias del trabajo interfieren con el desarrollo de la vida personal, el control sobre los tiempos de trabajo ya que casi nunca pueden decidir cuándo hacer un descanso o seleccionar la fecha de sus vacaciones y el ritmo de trabajo debido a que la mayoría de los docentes tienen que mantener un ritmo de trabajo elevado durante toda la jornada laboral.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de los factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de la empresa Servicios Funerarios Cooperativos del Tolima - Serfuncoop Los Olivos(2022) Orlarte Ardila, Diana Carolina; Rodríguez Ducuara, Yesica María; Ruiz Lozano, Nidia Rocio; Oviedo Correa, JuliethaEl descubrimiento de la presencia del SARS-COV-2 (Covid-19) en Wuhan China generó una nueva realidad para la cual ninguna de las personas que habitan el planeta estaban preparadas, las cuales tuvieron que afrontar y adaptarse a los cambios que se iban presentando con el transcurso del tiempo, pues además de las repercusiones en la salud de los individuos que la padecieron, ocasionó cambios drásticos en la cotidianidad y manera de ejecutar todas las actividades diarias de las personas, desde aquellas que se ejecutaban en el ámbito personal hasta todas aquellas relacionadas con el trabajo. El Covid-19 no solo generó pérdidas de vidas humanas sino una gran afectación y resultados negativos en la mayoría de los sectores económicos del mercado global, pero en cambio, otros sectores que por la naturaleza de su operación y a la actividad económica a la que se dedican, vieron como la demanda por sus servicios recibieron una demanda para la cual no estaban preparados y se genera la necesidad de replantear la manera en que ejecutaban sus procesos, pues debían proteger y evitar el contagio del Covid-19 en su población trabajadora. Uno de los sectores que nunca pararon su operación desde marzo de 2020, cuando se identifica el primer caso de SARS-COV-2 (Covid-19) en Colombia ha sido el funerario, quienes además de adaptar sus procesos con métodos que garantizaran la bioseguridad de sus colaboradores, se vieron expuestos a unas demandas y cargas laborales para las que no estaban preparadas. Los trabajadores de las empresas del sector funerario siempre han tenido demandas psicosociales que generan algún nivel de riesgo, pero en el país no se evidenciaron estudios previos, por lo que esta medición permitió establecer de qué manera y en qué medida el SARS-COV-2 (Covid-19) afectó psicosocialmente a los colaboradores de la empresa Servicios Funerarios Cooperativos del Tolima Serfuncoop - Los Olivos.Publicación Restringido Diagnóstico de los factores de riesgo psicosociales a los que están expuestos los trabajadores de SOS consulting Sas, en Bogotá, Colombia(Universidad ECCI, 2024) Gallo Gallego, Laura Carolina; Martínez Cano, Anamaria; Suarez Ruiz, Natalia Andrea; Fonseca Pacheco, Angelica PatriciaEl trabajo de investigación que se ha realizado tiene como objetivo evaluar y analizar la influencia de los riesgos psicosociales en los trabajadores de la empresa SOS Consulting Sas. Pretende identificar dichos factores y plantear un plan de intervención con el fin de beneficiar y mantener el bienestar y salud de los trabajadores. Este estudio es relevante debido al creciente reconocimiento de los riesgos psicosociales como determinantes de la salud laboral, que impactan no solo el bienestar de los empleados, sino también la productividad organizacional. Por otro lado, dando respuesta a las exigencias legales planteadas en el Sistema de Seguridad Social en Colombia (Ley 100/93) y específicamente en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto 1072 de 2015) y a la Resolución 2646 de 2008, la cual establece la obligatoriedad de las empresas tanto públicas como privadas; de medir e intervenir el Riesgo de Estrés Psicosocial, desde los factores intralaborales, extralaborales y condiciones personales del trabajador. Como metodología se realizó la elaboración de un diagnóstico de las condiciones intralaborales, extralaborales y las características personales e individuales de la población trabajadora vinculada a la empresa. Con lo anteriormente mencionado se aplica el instrumento batería de riesgo psicosocial, la cual debe aplicarse individualmente a la población trabajadora para hacer un consolidado y de esta forma obtener el diagnóstico. Con los resultados de las evaluaciones realizadas se elabora un informe diagnóstico en el cual se identifica el factor de estrés psicosocial presentado a SOS Consulting Sas, realizando las recomendaciones pertinentes para tener como precedente material de trabajo que servirá de insumo a la jefatura y fortalecimiento del área organizacional en los diferentes ámbitos identificados a trabajar.Publicación Acceso abierto Diseño de una propuesta de intervención en factores de riesgo psicosocial a causa del Covid-19 en el personal de salud en Medellín Colombia(Universidad ECCI, 2021) Huérfano Escobar, Diana Patricia; Ramírez Plata, María Lorena del Pilar; Oviedo Correa, JuliethaEn la presente investigación de tipo mixta se diseña una propuesta de intervención en factores de riesgo psicosocial a causa del COVID-19 en el personal de salud de un centro asistencial en Medellín-Colombia a través de un instrumento de evaluación que permita minimizar sus efectos negativos, mediante la aplicación de una encuesta de elaboración propia para los trabajadores del sector salud.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo psicosocial determinantes del estrés que Inciden en el desempeño laboral de los trabajadores del Área Asistencial del Servicio de Urgencias de la E.S.E. Centro Hospital Luis Antonio Montero(Universidad ECCI, 2021) Hormaza Cadena, Angelica María; Ceballos Rosero, Migue José; Barón Tinjacá, José Humberto; Oviedo Correa, JuliethaLa propuesta de investigación, se basa en la identificación de factores de riesgo psicosocial determinantes del estrés que inciden en el desempeño laboral de los trabajadores del área asistencial del servicio de urgencias de la E.S.E Centro Hospital Luis Antonio Montero a partir de la aplicación del instrumento de evaluación “Batería de Riesgo Psicosocial y estrés” validada por la universidad Javeriana de Bogotá la cual da cumplimiento a la normatividad vigente, Resolución 2646 del 2008 para la evaluación de factores de riesgo psicosocial en Colombia, se diseñó un procedimiento y un formato de aplicación de evaluación de desempeño laboral y se realizó un análisis correlacional entre los resultados de dichas variantes. Es importante tener en cuenta que para el análisis se priorizaron los resultados calificados en niveles muy alto y alto, no con esto quiere decir que se desconoce los niveles que generan gran relevancia y algunos factores que podemos destacar como protectores. Como resultado de la investigación, encontramos que los factores de riesgo psicosocial tanto internos como externos son determinantes de una alta prevalencia del estrés en los trabajadores, que estos factores se encuentran muy marcados y se manifiestan en niveles muy altos de estrés que son generados por determinantes como el ambiente y la carga laboral, la situación contractual y el bajo reconocimiento y compensación por el trabajo realizado. Y por último, que si bien es cierto estos factores son prevalentes en el estrés de los trabajadores, no tienen incidencia significativa en el resultado de la evaluación del desempeño laboral aplicada a los trabajadores, si no por el contrario el desempeño tanto laboral como comportamental se encuentra en un nivel sobresaliente.Publicación Acceso abierto Factores psicosociales en la relación salud – trabajo- salud mental en la empresa HQ5(Universidad ECCI, 2022) Suavita torres, Alejandra; Rojas Ceballos, Lucero; López Jeres, Yurley Briyith; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCILos niveles de estrés en cuestiones de Salud - Trabajo son aquellas situaciones relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social. Los riesgos psicosociales están relacionados con el estrés laboral, esto dado por la alta demanda en sus actividades diarias y otras por presiones en el trabajo por la falta de conocimiento y habilidades lo cual pone en riesgo su capacidad de resistencia. Uno de los términos que toma relevancia es el estar “Quemado”, este se define como un estado de agotamiento físico, emocional y mental esto a causa de largos periodos de tiempo en el trabajo, situaciones laborales exigentes, entre otras.Publicación Acceso abierto Factores Psicosociales en Profesores del Colegio Naval Santafé de Bogotá, por trabajo en casa durante la Pandemia por Covid-19(Universidad ECCI, 2021) Pinzón Garzón, Leidy Geovanna; Moya Benavides, Ruby; Gaitán Ávila, Luisa FernandaAl inicio del año 2020 se anuncia una pandemia producida por el COVID-19, de la cual ha jugado un papel muy importante referente a la salud y la seguridad en el trabajo. Todo esto desencadena una serie de medidas de protección a los trabajadores ya que se deben trasladar sus puestos de trabajo al lugar de sus viviendas, y en muchos casos de manera abrupta y desestructurada, trayendo consigo un cambio en la dinámica laboral y familiar, afectando de manera importante, su calidad de vida y bienestar psicosocial. Las organizaciones se vieron obligadas a mantener trabajando a sus empleados desde casa de manera prolongada, del cual se ha creado un escenario marcado en muchas ocasiones, por la sobrecarga laboral, los conflictos familiares, la incertidumbre y el miedo, entre otros; que, de no ser atendido oportunamente, puede desencadenar en situaciones de alto riesgo, que afecten de manera importante tanto al trabajador, como a su familia y a la organización.Publicación Acceso abierto Factores Psicosociales que están afectando a las mujeres trabajadoras con hijos entre cero a cinco años en la modalidad de teletrabajo, con el fin de diseñar una guía de intervención para mejorar su bienestar(Universidad ECCI, 2021) Puerta Baquero, Blanca Milena; Ruge Ballesteros, Andrea Nathaly; Meneses Samboni, Biyi Lorena; Castiblanco Aldana, July PatriciaResumen De acuerdo al desarrollo de este proyecto de investigación, se diseñó una guía digital de intervención para mejorar el bienestar y prevenir riesgos psicosociales en las mujeres trabajadoras con hijos entre cero a cinco años, que se encuentran en la modalidad de teletrabajo que se han visto afectadas por factores psicosociales. Se busca identificar los posibles riesgos asociados a la implementación de la modalidad de teletrabajo debido a la pandemia ocasionada por el virus covid-19. Se ha evidenciado que, aunque la modalidad de teletrabajo ha funcionado bien en cuanto a la productividad de las organizaciones, también se ha visto afectada de manera directa la vida familiar y personal de los colaboradores, puesto que no se ha logrado un equilibrio entre los dos, debido a las extensas jornadas laborares, la falta de tiempo para compartir en familia aun estando en casa, los puestos de trabajo improvisados, la iluminación, entre otros: son factores que se encuentran en este momento dentro de la nueva realidad de la modalidad de teletrabajo, lo que ha ocasionado efectos secundarios Psicosociales como el Síndrome Burnout, distanciamiento social y familiar, sedentarismo, estrés, cansancio físico, mental, fatiga y aspectos adversos o nocivos del entorno del trabajo tales como: Cognitivos, emocionales, fisiológicos y conductuales. Por lo cual se pretende con este proyecto de investigación identificar cuáles son los factores psicosociales principales que están afectando actualmente a los trabajadores de las diferentes Organizaciones, con el fin de dar algún tipo de solución o alternativas para mejorar y/o eliminar los riesgos con la elaboración de una guía digital de prevención y promoción.Publicación Restringido Identificación de factores de riesgo psicosocial y enfermedades resultantes en profesionales de la salud: Propuesta de implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica(Universidad ECCI, 2025-05) García Caicedo, Miguel Ángel; Yepes Calderon, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCIEste proceso investigativo, tuvo como eje central la identificación de los factores de riesgo psicosocial, que podrían ser percibidos por trabajadores pertenecientes al sector salud, se realizó a partir de un proceso de revisión de publicaciones, aplicando la metodología prisma, de la cual se tuvieron en cuenta las publicaciones, que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, a los cuales, se les realizo, análisis del título, resúmenes y texto, según el cribado en el que se encontrara el proceso. A partir de los resultados encontrados, se determinó la influencia que pueden tener los factores de riesgo psicosocial en el desarrollo de enfermedades y trastornos mentales, dejando a este último, como una de las consecuencias más incidentes a estos, además con una relación de estados de estrés permanente para su desarrollo, por su parte la relación con el desarrollo de enfermedades no presenta muchas publicaciones, a su vez los autores sugieren que estas se pueden presentar pero desde un ámbito multifactorial. Como propuesta de solución al proceso investigativo, se presenta la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica, que sea analizado desde las necesidades de las organizaciones, situaciones presentadas y presupuestos disponibles, buscando cumplir con los requisitos legales, en pro de la calidad de los trabajadores de la salud y la mejora en la calidad asistencial de las entidades.Publicación Acceso abierto Inestabilidad laboral y sus efectos en la salud física y psicológica de los trabajadores de una empresa prestadora de servicios de personal.(2020-01-27) Montaña Caro, Santiago Andrés; Soto Murillo, Andrés Albeiro; Vargas Fajardo, Diana Catalina; Gaitán Ávila, Luisa FernandaLos constantes cambios del mercado laboral con relación la contratación y permanencia en las organizaciones laborales producen en los trabajadores una gran incertidumbre con relación a la continuidad en sus empleos. La inestabilidad laboral se presenta como una situación de malestar generadora de estrés que puede acaecer un trabajador en su ámbito laboral y que puede desembocar en una serie de incidencias en la salud física y psicológica de quien la percibe y que pueden afectar directamente a su círculo de relaciones sociales, familiares y sentimentales. Así mismo, en los últimos años este fenómeno se ha venido estudiando por diferentes autores internacionales, sin embargo, en nuestro país todavía no se la ha dado la importancia suficiente al tema en mención. Por consiguiente, se presenta una investigación la cual se centró en determinar cómo incide la percepción de la inestabilidad laboral en la salud física y psicológica de una población de trabajadores de una empresa prestadora de servicios de personal humano; con el fin de establecer medidas de intervención que mejoren su bienestar físico, mental y laboral. Con base en lo anterior, se aplicó un instrumento de evaluación psicológica para medir el malestar producido por este estresor y su manifestación en diferentes aspectos de la vida de la persona evaluada, arrojando como resultado que las preocupaciones por la salud y por el futuro son las principales situaciones generadoras de malestar producto de la percepción de inestabilidad laboral; por lo anterior y haciendo énfasis en los múltiples efectos en la salud, se establecieron una variedad de medidas de mitigación presentadas en un programa de gestión del riesgo psicosocial enfocado a la empresa objeto de estudio.Publicación Acceso abierto Policía Nacional: Factores psicosociales que condicionan su interacción con la comunidad(2021) Caro Wilches, Claudia Liliana; Alarcón Becerra, Rosa Inés; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl presente documento es una investigación realizada para determinar como influyen los factores de riesgo psicosocial en la respuesta comportamental de la Policial Nacional hacia la comunidad. La Policia Nacional de Colombia, es un cuerpo armado permanente del orden civil, pertenece al régimen de excepción, es decir ellos se rigen por las normas de seguridad social concebidas con anterioridad a la entrada en vigencia a la ley 100 de 1993 y están sujetos a la regulación de sus propias entidades encargadas de administrar su salud (Sanidad) y pensión (Casur), no cuenta con administradora de riesgos profesional -ARL-, La resolución 2646 de 2008, excluye al personal uniformado, por tal motivo la batería de riesgo psicosocial para el diagnostico de los factores que pueden afectarlos en el desarrollo de sus actividades, no aplica para el personal uniformado. Se hace necesario resaltar que, la Policía Nacional no cuenta con prevención en el ámbito de los factores de riesgo psicosocial, dentro de protocolo de intervención de factores psicosociales en instituciones nacionales del sector Defensa, se enfoca en las dimensiones de: Características de liderazgo, relaciones sociales en el trabajo, respecto de las demandas del trabajo precisan atención particular en las demandas emocionales, de la jornada laboral y demandas ambientales, todas estas produciendo un impacto negativo en la vida personal, familiar y social del uniformado.Publicación Acceso abierto Prevención de la salud mental y estrés laboral en empleados de la empresa metalúrgica Fundiciones Ramírez en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2022) Céspedes Osorio, Mayerly; Ramos, Diana Katherine; Ramírez, Angie Patricia; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCILa organización mundial de la salud indica que más de 450 millones de personas sufren trastornos mentales con una prevalencia similar en hombres y mujeres, como consecuencia de la carga laboral en este ámbito. En esta investigación se pretende identificar las consecuencias del estrés laboral en trabajadores que se encuentran realizando operativamente procesos de metalúrgicas en una empresa en Bogotá. Por tal razón, se verifica si, la salud mental del trabajador puede afectar las características operativas del trabajo. Según los resultados obtenidos en esta investigación, es fundamental diseñar programas de reducción de estrés para los empleados y ámbitos de vida saludable, así mismo, reincorporación laboral de empleados o contratistas que hayan tenido algún antecedente o sufran de algún trastorno mentalPublicación Acceso abierto Propuesta de plan de intervención para los factores de riesgos psicosocial en médicos generales del servicio de urgencias y hospitalización expuestos a la emergencia sanitaria COVID-19 en Los Cobos Medical Center de la ciudad de Bogotá(2021) Diana Carolina, López Góngora; Bohórquez Martínez, Franci; Chitan Almeida, Marcela Elizabeth; Gaitán Ávila, Luisa FernandaSpa: La presente investigación se ha desarrollado con el fin de presentar una propuesta de plan de intervención para los factores de riesgos psicosocial en médicos generales del servicio de urgencias y hospitalización expuestos a la emergencia sanitaria COVID-19 en los Cobos Medical Center de la ciudad de Bogotá, con el objetivo de identificar los factores que ponen en riesgo a los profesionales de esta clínica, quienes se encuentran en la primera línea de atención de los pacientes contagiados por el coronavirus y con esto poder intervenir desde las áreas correspondientes la salud mental y física de los profesionales.Publicación Acceso abierto Propuesta del plan de prevención del consumo de alcohol y de promoción de estilos de vida saludable, dirigido a los trabajadores de una empresa construcción.(Universidad ECCI, 2025) Carrillo Echeverria, Natalia; Suárez Giraldo, Jennifer Aylin; Olaya Herrera, Diana Lizeth; Moncada Rodríguez., Luz MarlenyEl presente trabajo de grado presenta la propuesta de un plan en intervención del consumo de alcohol y de promoción de estilos de vida saludable encaminado a los empleados de la empresa de construcción, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C. en la localidad de Suba. El objetivo principal es desarrollar la propuesta de este plan de prevención y de intervención, orientado a mitigar todos aquellos riesgos asociados al consumo de alcohol. Para lograr este objetivo, se delimitó las fases de la propuesta a través del diagrama Gantt. Estas fases son: Diagnóstico, Contextualización, Análisis y Propuesta. En la metodología, se usaron fuentes primarias y secundarias de registro de datos, usando como herramientas: Google forms para la elaboración y aplicación de los cuestionarios, herramienta de Google Drive para desarrollar la propuesta del esquema integral de estimulación y protección, en la información proporcionada por la empresa para su caracterización, diagnóstico y ejecución de la propuesta. Las técnicas usadas fueron: Revisión de literatura de tesis nacionales e internacionales, Revisión de estándares del SG-SST de la compañía, cuestionarios, revisión de planes de promoción y prevención existentes y Análisis de datos. Los participantes de esta investigación fueron los 30 trabajadores de las áreas: directiva, administrativa y operativa, mayores de edad, de género femenino y masculino. Al aplicar el cuestionario CAGE (detección de problemas en el consumo de alcohol) con la fase diagnóstica, se encontró con un 16,7% de los colaboradores (de los 30 empleados encuestados) consideran que deberían reducir su ingesta de alcohol, el 30% de los colaboradores sienten molestos cuando se les critica por su ingesta de alcohol, el 26.7% de los empleados han sentido culpa por su ingesta de alcohol y el 16.7% ha bebido alcohol en las primeras horas del día para tranquilizar sus nervios o calmar un malestar post-alcohol, evidenciándose una problemática con la ingesta de alcohol por parte del equipo de la empresa. De esta manera, se justifica la realización del plan de promoción y prevención que conllevará al decrecimiento de lesiones y patologías ocupaciones en la compañía.