Examinando por Materia "Estrés laboral"
Mostrando 1 - 20 de 29
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de los factores de riesgo que ocasionan estrés laboral en los trabajadores de la empresa Comercial y Servicios Larco S.A.S. Sede Barranquilla(Universidad ECCI, 2018) Mejía del Prado, Luz Ainis; Arias Infante, Yesika Katherine; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEl estrés es un trastorno biopsicosocial que afecta actualmente a una gran cantidad personas a nivel mundial, y en el área del trabajo existen múltiples factores llamados psicosociales que se relacionan con las condiciones de trabajo que afectan a las personas generando estrés laboral. de este modo, el principal objetivo de la investigación fue analizar los factores de riesgo que inciden en el estrés laboral de los trabajadores de la empresa CSL S.A.S. de la ciudad de Barranquilla que pueden afectar el desempeño de sus funciones. Para esto se empleó una metodología de tipo descriptiva, con enfoque mixto y de paradigma interpretativo, ya que, a través del uso de una encuesta como instrumento de investigación, se logró determinar los factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores en relación al estrés laboral entre los que se destacan la presión, la sobrecarga laboral, el incumplimiento y el ambiente laboral.Publicación Acceso abierto Análisis del estrés laboral en una muestra de abogados que ejercen en el campo del derecho penal en Bogotá, como un aporte para generar propuestas de mitigación y afrontamiento.(2021) Ortiz Gallo, Adriana Lucía; Gutierrez Martinez, Astrid Yesenia; Corpas Henao, Azucena; Castiblanco Aldana, July PatriciaLa presente investigación describe los resultados de un estudio que tuvo por objeto evaluar el estrés laboral y sus efectos negativos en una muestra de 15 abogados que ejercen en el campo del Derecho penal en la ciudad de Bogotá. Se utilizó el Cuestionario para la evaluación del estrés – Tercera versión (Ministerio de la Protección Social & Pontifica universidad Javeriana, julio 2010), y una entrevista estructurada compuesta por cinco preguntas de respuesta abierta a fin de ampliar información acerca de los factores generadores de estrés, síntomas, estrategias de manejo y prospección vital. El puntaje total en la evaluación del estrés laboral indico presencia de altos niveles de estrés en la mayor parte de la muestra, manifiesto en respuestas somáticas, psicológicas y sociales; además, los resultados de la entrevista dejaron en evidencia que los principales factores generadores de estrés son la sobrecarga laboral, el manejo del tiempo, las tensiones asociadas a las relaciones interpersonales en el trabajo, entre otras, causando efectos negativos sobre la salud y el área sociofamiliar de las personas. Como conclusión, se brindan recomendaciones y alternativas de mitigación del estrés por medio del desarrollo de habilidades para la vida y estrategias de afrontamiento que permitan su adecuada inoculación, y la búsqueda de alternativas de manejo frente a las fuentes que lo provocan. This research describes the results of a study that aimed to evaluate work stress and its negative effects in a sample of 15 lawyers practicing in the field of criminal law in the city of Bogotá. The Questionnaire for the evaluation of stress - Third version (Ministry of Social Protection & Pontifica University Javeriana, July 2010), and a structured interview composed of five open-ended questions were used in order to expand information about the stress-generating factors, symptoms, management strategies and vital prospecting. The total score in the evaluation of work stress indicated the presence of high levels of stress in most of the sample, manifested in somatic, psychological and social responses; In addition, the results of the interview showed that the main stress-generating factors are work overload, time management, tensions associated with interpersonal relationships at work, among others, causing negative effects on health and the area socio-family of people. As a conclusion, recommendations and alternatives for stress mitigation are provided through the development of life skills and coping strategies that allow its adequate inoculation, and the search for management alternatives against the sources that cause it.Publicación Acceso abierto Correlación entre riesgo psicosocial y clima laboral en obras de construcción(Universidad ECCI, 2019) Grisales García, Paola Andrea; Sánchez Beltrán, Yiseth Ivonne; Pedraza Moreno, Yenny Carolina; Gaitán Ávila, Luisa FernandaDebido a que las integrantes de este grupo de investigación han estado involucradas de cerca con compañías de construcción, se ha evidenciado el comportamiento de muchos de los trabajadores de obra, el cual suele demostrar frustración, enojo y otro tipo de actitudes, en ciertas ocasiones también positivas, las cuales podrían estar relacionadas al ambiente en el que se desarrollan estas actividades (Clima Laboral) así como a otro tipo de riesgos (Riesgos Psicosociales), por lo que se quiso analizar el tipo de correlación existente entre Clima Laboral y Riesgo Psicosocial. Al considerar que una puede influenciar en la otra, y poder demostrar el tipo de correlación de las dos variables por medio del análisis estadístico demostrativo. Las razones por las que únicamente se estará analizando a esta población, son: por las condiciones propias de la compañía, la cual únicamente está conformada por trabajadores de obra (no existe área administrativa) y dos, por razones educativas, teniendo en cuenta los pocos estudios de esta índole enfocados en obras de construcción en ColombiaPublicación Acceso abierto Determinación de Riesgos Psicosociales en la Escuela de Formación Aeronáutica EFA(Universidad ECCI, 2023) Camero Silva, Daniela Valentina; Ruiz Suárez, Leydys Yhojana; Caicedo Montaño, Angy Milena; Oviedo Correa, JuliethaEl objetivo del presente trabajo es identificar los riesgos psicosociales a los cuales se ven expuestos los colaboradores de la Escuela de Formación Aeronáutica EFA a raíz de la deserción de estudiantes del curso de tripulante de cabina de pasajeros. Es importante en esta investigación definir qué situaciones o circunstancias están agravando y condicionando la deserción estudiantil. Como bien se sabe, en la actualidad el condicionamiento social es un factor predisponente de lo que se debe hacer en relación a lo que la sociedad establece hacer. Justamente, es aquí cuando surgen los dilemas, problemas emocionales, físicos y conductuales que a corto plazo generan insatisfacción laboral y falta de motivación. Esta escuela desde sus inicios lleva a cabo programas de instrucción dirigidos a la formación con alto nivel de calidad; por tal razón, sus objetivos están direccionados a que su población encuentre satisfacción en la realización competente de su trabajo o formación.Publicación Acceso abierto Determinar las medidas preventivas y correctivas para la gestión del estrés laboral en los trabajadores en Termo, Paipa(Universidad ECCI, 2017-09-12) Castro Vega, Daniel Alfonso; Ramírez Reyes, Carlos Manuel; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Mendieta Serna, Luis HumbertoPublicación Acceso abierto Diagnóstico de estrés y satisfacción laboral en servidores públicos de Corantioquia bajo modalidad de trabajo remoto en tiempos de pandemia por covid-19.(2021) Gallego Osorio, John Alexander; Molina Rojas, Julio Cesar; Silva Vega, Marcela; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia sede Caucasia (CORANTIOQUIA)La investigación se llevó a cabo en la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -CORANTIOQUIA, entidad del estado encargada de velar por la conservación, patrimonio y la sostenibilidad ambiental en 88 municipios del departamento de Antioquia, se focalizará específicamente en la sede de la región del Bajo Cauca Antioqueño (oficina territorial Panzenú) que cubre los municipios de Nechí, Tarazá, Valdivia, Cáceres, Caucasia, Zaragoza y El Bagre; esta región antioqueña se caracteriza por tener un alto recurso hídrico y biodiversidad ecosistémica en flora y fauna. Esta zona del departamento presenta un alto impacto ambiental a causa del fenómeno de la explotación de recursos naturales renovables de forma ilegal (minería y cultivos ilícitos) y por presentar condiciones socioeconómicas y de orden público complejas por la presencia de grupos armados ilegales. Para la Corporación Autónoma Regional (CAR), es todo un reto defender los derechos, el patrimonio ambiental y garantizar una adecuada prestación de los servicios en esta región del territorio en temporada de crisis por la emergencia sanitaria. Con este proyecto, se pretende diagnosticar los niveles del estrés laboral en la población objeto en época de pandemia, así el nivel de satisfacción laboral con sus debidos condicionantes, sin desconocer la relación del estrés con ciertos factores intrínsecos y extrínsecos, identificando los factores de riesgos presentes con el fin de plantear estrategias pertinentes y acertadas para contrarrestar los efectos nocivos que conlleva el estrés sobre los trabajadores de dicha corporación que en la actualidad se encuentran desarrollando sus labores de forma atípica bajo modalidad remota, logrando con esta propuesta aportar al mejoramiento de las condiciones laborales y logrando de esta manera potenciar el nivel o el grado de satisfacción de los empleados. La investigación tendrá un enfoque cuantitativo con la finalidad de obtener un diagnóstico sobre los niveles actuales de estrés y la satisfacción laboral en la empresa. Para ello, se aplicó el “Cuestionario de estrés laboral de la OIT-OMS” de 1989 y el “Cuestionario de satisfacción laboral S20/23” de 1998 a una muestra de 15 trabajadores. Luego de aplicado los instrumentos de recolección de información y el análisis respectivo, se concluyó que en la población objeto los niveles de estrés laboral se clasifican dentro de un nivel bajo-intermedio y que el grado de satisfacción laboral es aceptable (medio-alto) lo cual es un buen indicador. Finalmente, como un valor agregado al proyecto de investigación se abordarán ciertas recomendaciones y estrategias de intervención con base en los hallazgos y resultados descritos para minimizar el riesgo de estrés laboral y estimular el nivel de satisfacción en los servidores públicos bajo esta modalidad de trabajo. Palabras claves: Estrés laboral, satisfacción laboral, Trabajo remoto, covid-19, Servidores públicos, seguridad y salud en el trabajo, organización.Publicación Restringido Diseño de un plan de acción para la prevención del estrés laboral de los trabajadores de Proteger IPS S.A.S(Universidad ECCI, 2017-09-12) Esterling Rodríguez, Fredy; Esterling Rodríguez, Yasmine; Yepez Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCI; Mendieta Serna, Luis HumbertoSegún la definición de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. El estrés es un mecanismo programado en los genes del hombre desde la prehistoria que permitía huir o luchar ante una amenaza. (P3, s.f.) El estrés es un tema frecuente en estudios psicológico, fisiológico y laboral, debido a los contextos ambientales, sociales, personales y económicos que afrontamos en el diario de vivir, en las cuales se hacen presentes diferentes sucesos que pueden considerarse estresantes. Por ello, es importante saber identificar adecuadamente la presencia de estrés como medio de prevención en el contexto laboral. En el estrés laboral existen acciones que están ligados específicamente al desempeño de una tarea; siendo el trabajo esencial en la vida del ser humano, como contraprestación remunerada a una actividad, medio de sostenimiento familiar, de dignidad, de reconocimiento, armonía, además expresa el logro de los sueños; por ende es fundamental que el trabajador se sienta complacido con el empleo, trayendo con ello una satisfacción personal además de que genera energía positiva en el entorno laboral; de ahí la necesidad de prevenir este factor. Es por ello que en PROTEGER IPS S.A.S. hemos aplicado un instrumento de valoración, el “Maslach Burnout Inventory”, con una fidelidad de un 90% y se encarga de medir el estrés laboral de un trabajador con afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del colaborador sobre su área de trabajo, con tres subescalas e iniciar un plan de acción de prevención o control de acuerdo a la incidencia, para de esta manera orientar a los trabajadores a desarrollar habilidades personales que les permitan reducir o prevenir.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa para el control del riesgo psicosocial asociado al estrés laboral en docentes(Universidad ECCI, 2019) Ramírez Serna, Juliana; Escorcia Contreras, Fanny Isabel; Forero Jiménez, Luz Adriana; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEl presente estudio, es de tipo descriptivo. Por medio del análisis estadístico se hará la interpretación cuantitativa (cantidad población evaluada) y cualitativa (características de la población evaluada) de los datos obtenidos. Con lo anterior, se determinará la percepción de los docentes en cuanto a las condiciones de salud y trabajo que han tenido en el transcurso del año 2018.Publicación Acceso abierto Efecto en carga mental para los docentes por implementación del esquema de educación del siglo XXI.(Universidad ECCI, 2019) Ayala Peña, Claudia Milena; Hernández Mojica, Angélica María; Páez Parra, Luz Elena; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl Gimnasio Los Caobos (GLC), institución de educación básica primaria y superior ubicada en Chía – Cundinamarca, generó en agosto de 2017 el cambio en su modelo educativo migrando hacia la llamada Educación del siglo XXI, que considera la educación bajo proyectos como una forma de involucrarse en temas relevantes para el alumno y la sociedad. En este proceso de transición, los docentes del GLC han tenido que adaptar su estilo de enseñanza para cumplir con la expectativa y exigencia del plantel, generando en ellos una sobre carga académica y laboral, que ha aumentado los niveles de estrés y ha generado desmotivación frente al nuevo esquema. Es preciso, por tanto, indagar en la carga mental y en la relación demanda-control, de forma tal que se establezcan niveles adecuados de ésta última para que la calidad de vida de los maestros no se vea afectada.Publicación Restringido Efectos del Estrés laboral en la salud del personal de servicios generales en un hospital de Bogotá en el año 2024(Universidad ECCI, 2024) Macana Viasus, Karen Lizeth; Pedraza Fetiva, Pedraza Fetiva; Sierra Paez, Lina Maria; Fonseca Pacheco, Angelica PatriciaLa aparición de las empresas de outsourcing ha transformado el panorama empresarial, permitiendo a las organizaciones subcontratar servicios como la limpieza general para enfocarse en sus actividades principales. Sin embargo, esta práctica puede incrementar el riesgo de enfermedades laborales debido a las deficientes condiciones laborales y la desigualdad entre los trabajadores. Los trabajadores de limpieza, en su mayoría mujeres de niveles socioeconómicos bajos, enfrentan exigencias físicas, exposición a productos químicos y riesgos de accidentes laborales, todo lo cual afecta su salud y capacidad de trabajo. En el contexto hospitalario, los trabajadores de limpieza están expuestos a riesgos adicionales debido al contacto constante con agentes biológicos y el entorno clínico, donde, además, la carga emocional y el estrés laboral se ven intensificados. Estos riesgos, combinados con condiciones laborales precarias, no solo afectan su salud física, sino que también deterioran su bienestar emocional y satisfacción laboral. Aunque la legislación exige la evaluación y abordaje de los riesgos psicosociales en el trabajo, estos aspectos son menos prioritarios en comparación con otros riesgos laborales. Sin embargo, el estrés laboral y otros factores psicosociales pueden afectar la salud y el rendimiento laboral, generando fatiga, afectando su bienestar emocional y disminuyendo su productividad. A pesar de haber un aumento en la investigación sobre el estrés laboral en profesionales de la salud, existe una necesidad de mayor atención en los trabajadores no clínicos, quienes, debido a su menor estatus laboral y reconocimiento social suelen ser más vulnerables. Con base a lo anterior, este proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar el impacto del estrés laboral en la salud física y emocional que afectan al personal de limpieza en el entorno hospitalario, particularmente en un hospital de la ciudad de Bogotá. Para la recolección de datos, se empleó el cuestionario para la evaluación del estrés – tercera versión, desarrollado por el Ministerio de Trabajo de Colombia, con el fin de obtener una evaluación precisa del impacto del estrés en esta población.Publicación Acceso abierto Estrés laboral en profesionales de la salud durante la pandemia del COVID 19(2021) Gómez Manrique, Sara; Idarraga Giraldo, Pamela Alejandra; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEl presente proyecto de investigación estrés laboral en profesionales de la salud durante la pandemia de COVID-19 pretende reducir los índices de estrés laboral y sus efectos negativos en el personal de salud durante y después de la atención de pacientes positivos para COVID-19, mediante propuestas de identificación e intervención de los factores de riesgo, a su vez determinar las causas de incremento de estrés laboral en los profesionales de la salud, plantear acciones que sean coherentes con los resultados de la medición del estrés laboral, de modo que se genere un impacto positivo al implementarlas, evaluar el impacto del estrés laboral en la vida diaria de los profesionales de la salud y sus consecuencias y diseñar un protocolo de actuación para disminuir el estrés laboral en los profesionales de la salud. La investigación se desarrollará mediante la aplicación de instrumentos y herramientas a profesionales de enfermería (Jefes y Auxiliares de enfermería). Durante el segundo semestre del año 2020 y el primer semestre del año 2021. Nos enfocaremos en el grupo de enfermeros y auxiliares de enfermería y recopilaremos la información a partir de la aplicación de encuestas y otros instrumentos para la medición del estrés laboral.Publicación Acceso abierto Estrés laboral, diagnóstico y propuesta de mejora para una empresa multinacional con sede en Colombia(Universidad ECCI, 2019) Ballesteros Orduña, Dolly Carolina; Carvajal Peñaloza, Astrid Arminda; Moreno Ruales, Johnny Javier; Fonseca Montoya, Angela MaríaEn la actualidad, las organizaciones le han dado cada vez más importancia a uno de los factores más relevantes que tienen las empresas: el recurso humano. Con el fin de proteger este valioso recurso, las empresas han centrado sus esfuerzos en mantener la salud y bienestar de los trabajadores a través de la prevención de los riesgos laborales a los que se pueden encontrar expuestos los colaboradores cuando desarrollan su actividad laboral. La concepción de estos riesgos laborales ha ido evolucionando a través del tiempo a medida que la concepción de la salud se ha ido transformando; ahora se conoce que la ausencia o falta de una enfermedad física, no es sinónimo de salud y que existe una clara relación entre las condiciones sociales y físicas-mentales en lo que se refiere al bienestar del ser humano. Es por ello que, tanto las organizaciones como el Estado, han enfocado su atención en un tipo de riesgo que abarca la relación entre estos tres elementos y ya que los empleados se encuentran expuestos a ellos sin importar su actividad laboral: el riesgo psicosocial. A raíz de lo anterior, en el año 2008, el Ministerio de Protección Social expide la Resolución 2646, “Por la cual se establece la base normativa para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo del riesgo psicosocial en Colombia.” Sin embargo, muchas organizaciones pertenecientes a diferentes sectores económicos del país, aun no se encuentran relacionadas con esta normatividad, este es el caso de la empresa donde se lleva a cabo este trabajo. Inicialmente se realizará el planteamiento del problema y se describirá brevemente el mismo, a continuación, se formulará la pregunta problema de la investigación y se justificará la investigación. Seguidamente se definirán los objetivos y las hipótesis del estudio, y se describirá el marco referencial manejado en el trabajo y, finalmente, se expondrá la metodología que se va a utilizarPublicación Restringido Estudio documental del riesgo psicosocial de trabajadores webcam(Universidad ECCI, 2025) Forero Sarmiento, Jasbleidy; Sanchez Montenegro, Dallan Gabriela; Moncada Rodríguez, Luz Marleny; Universidad ECCIEl presente proyecto tiene como objetivo identificar desde un enfoque documental, los riesgos psicosociales asociados a la labor del modelaje webcam. Esta actividad, como forma de empleo digital se encuentra en constante crecimiento, pero en condiciones de informalidad y falta de regulación legal, el estudio busca analizar los factores de riesgo psicosocial que afectan la salud mental, emocional y social de los modelos webcam. La metodología consistió en la revisión de literatura académica, tesis de grado, artículos científicos y documentos normativos internacionales y nacionales. Entre los hallazgos más relevantes en la investigación se identificó la exposición a estrés laboral, ansiedad, aislamiento social, acoso digital y estigmatización, estos riesgos, sumados a la carencia de mecanismos de protección psicosocial y cobertura en salud mental, generan impactos negativos en el bienestar integral de los trabajadores. Entre los principales hallazgos se lo ejercitaciones de exposición a estrés laboral, acoso digital, depresión, ansiedad y estigmatización social, estos factores junto con la falta de mecanismos de protección psicosocial y la poca cobertura en salud mental, genera impactos negativos en el bienestar integral de las personas que desempeñan esta labor, así mismo se evidencia que no existen lineamientos específicos desde la seguridad y salud en el trabajo (SST) para atender las necesidades particulares de este sector, agravando su vulnerabilidad. Concluyendo que es urgente diseñar estrategias de intervención psicosocial, fomentar el autocuidado emocional y promover el reconocimiento formal del modelaje webcam como actividad laboral con derechos y garantías, priorizando la salud mental como un eje central de protección en entornos laborales emergentes. Como parte del trabajo, se plantea la necesidad desarrollar estrategias de intervención psicosocial, reconocer el modelaje webcam como un empleo formal con derechos y garantías y promover el autocuidado emocional. Este estudio contribuye a visibilizar esta actividad laboral Desde el enfoque de salud laboral y evidencia la urgencia de formular políticas tanto públicas como privadas orientadas a la protección integral de los trabajadores.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo psicosocial que inciden en el personal operativo de la terminal terrestre de pasajeros de Ipiales debido a la presencia de población migrante en el año 2021(Universidad ECCI, 2021) Niño Becerra, José Libardo; Rosero Narváez, Ximena Alcira; Gaitán Avila, Luisa FernandaThe phenomenon of migration is a new issue in the Colombian evolution, so this research sought to identify if there are psychosocial risk factors in operational workers such as toilets, guards, personnel who carry out guide and verification activities of the Ipiales Land Passenger Terminal to propose an intervention plan for it in order to prevent and mitigate situations that affect their mental health and work performancePublicación Acceso abierto Guía para la prevención de riesgos psicosociales asociados a los estilos de liderazgo presentes en la Alcaldía Municipal de Viotá, Cundinamarca(Universidad ECCI, 2022) Peñuela, Sandra Patricia; Quesada Valenzuela, Wendy Julieth; Pulido Cruz, Astrid Carolina; Fonseca Montoya, Angela MaríaLos riesgos psicosociales y el estrés laboral se encuentran entre los problemas que más dificultades plantean en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo. Afectan de manera notable a la salud de las personas y de las organizaciones. En la Alcaldía Municipal de Viotá, Cundinamarca, la falta de liderazgo ha generado en algunos colaboradores la presencia de enfermedades de tipo laboral tales como: gastritis crónica y estrés. Con la elaboración de la guía se pretende plantear acciones de prevención de riesgos psicosociales y mitigación a las enfermedades ya existentes.Publicación Acceso abierto Identificación de factores de riesgo psicosocial asociados al estrés en la empresa asesorías técnicas de transporte S.A.S(Universidad ECCI, 2019) Torres Morales, Jasmin; Borrero Reyes, Izayra Vaney; Veloza Rodríguez, María Camila; Fonseca Montoya, Angela MaríaLas empresas de transporte de carga en Colombia tienen una gran responsabilidad, debido a que en sus vehículos trasladan de un lugar a otro mercancía que equivale a un gran valor económico para las empresas que utilizan el servicio de mensajería, los factores estresores presentes son muchos a los que ellos estuvieron expuestos día a día, iniciando por el hecho que las personas que no vivían en la ciudad de Bogotá estaban en constante preocupación para que le asignen viajes hacia sus lugares de residencia, también que el valor de los fletes por los viajes fuera alto, pues así la remuneración económica sería buena para ellos. El hecho de que todo saliera bien y que durante el cargue, el trasporte y el descargue del material hacía que se elevaran los niveles de estrés en los conductores. También es relevante que las vías a nivel nacional sufren de constantes derrumbes por lo que los trancones en dichas vías elevaron demasiado los niveles de estrés de los conductores, estuvieron horas e inclusive días estancados en medio de la nada, sin poder comer o dormir bien, expuestos a temperaturas muy altas o muy bajas, además se sumó el hecho que el dueño de la mercancía acoso a los conductores para que le entregaran su carga.Publicación Restringido Impacto del estrés laboral en el ausentismo y estrategias de Seguridad y Salud en el Trabajo en Kairos Vivienda Asistida(Universidad ECCI, 2024) Briceño Ochoa, Angie Carolina; Sepúlveda Fuentes, Heidy Yuliet; Oviedo Correa, Julietha AlexandraLa presente investigación tiene como objetivo analizar y comprender el impacto del estrés laboral en las tasas de ausentismo, con un enfoque específico en la implementación de prácticas de seguridad y salud en el trabajo como estrategia para mitigar este fenómeno en el entorno laboral. Se busca evaluar la magnitud del estrés laboral, examinar las tasas de ausentismo, explorar la efectividad de las prácticas actuales, identificar factores de éxito en programas de bienestar, evaluar el cumplimiento legal y diseñar estrategias de intervención efectivas.Publicación Acceso abierto Influencia del estrés laboral como riesgo psicosocial en la productividad empresarial en la unidad de licitaciones de la empresa Grupo Empresarial Pinzón Muñoz S.A.S.(Universidad ECCI, 2019) Tello Beltrán, Hernán Andrés; Ramírez Porras, Ángela María; Vega Murcia, Sandra Liliana; Oviedo Correa, JuliethaA través del presente estudio se analizó la Influencia del estrés laboral como riesgo psicosocial en la productividad empresarial, en la unidad de licitaciones de la empresa Grupo Empresarial Pinzón Muñoz S.A.S., esto permite entender como ha sido el comportamiento de los trabajadores y cuáles fueron los causantes de dicha conducta. Inicialmente, se realizó un diagnóstico para identificar los niveles de estrés dentro de la empresa, posteriormente, se efectua un sondeo de opinión acerca del conocimiento del estrés y los factores de riesgo a los que se están expuestos los trabajadores en la organización y se identifican los factores detonantes que se experimenta en el área de estudio, finalmente, se propone un plan de acción para reducir el estrés en los trabajadores dentro de la organización GEPM S.A.S.Publicación Acceso abierto Influencia del estrés laboral en el desempeño laboral en los trabajadores de Silplas Plásticos Industriales SA(Universidad ECCI, 2022) Claros Buitrago, Adriana Milena; Fandiño Vásquez, Cindy Juliette; Castiblanco Aldana, July PatriciaEste trabajo surge de la propuesta de verificar la influencia del estrés laboral en el desempeño laboral en los trabajadores de Silplas SA. Tiene como objeto identificar el nivel de estrés laboral en los trabajadores y la forma en que este influye en la ejecución de las labores y el resultado en la consecución de los objetivos corporativos. El método de estudio empleado fue el de paradigma empírico-analítico cuantitativo. Los instrumentos utilizados en la presente investigación fueron: el cuestionario para la evaluación del estrés de la batería de riesgo psicosocial del Ministerio de Protección Social de la República de Colombia y el resultado de la última evaluación de desempeño aplicada en la empresa, diseñada a través de la herramienta Google Forms, y consistía en valorar un conjunto de 16 factores, con un consentimiento que permite evaluar preguntas cerradas con única opción de respuesta. Se tomó en cuenta toda la población (a excepción del Gerente General), compuesta por 29 hombres (73 %) y 11 mujeres (27 %). Los cargos ocupados por los encuestados se agrupaban así: 77.5 % personal operativo, 12.5 % cargos de Jefatura y el 10% personal administrativo. Los resultados obtenidos reflejan que no existe una relación significativa entre ambas variables de estudio por lo tanto se acepta la hipótesis nula. Según los hallazgos los empleados no se ven afectados por el estrés en la realización de sus actividades, no obstante, es importante ratificar este resultado, para ello se recomienda realizar estudios posteriores sobre las variables analizadas.Publicación Acceso abierto La lúdica como herramienta para la prevención del estrés organizacional(Universidad ECCI, 2019) Ladino Acevedo, Jennifer Paola; Puerto Infante, Luis Alejandro; Lopera Arias, Stephany; Fonseca Montoya, Angela MaríaEl estrés laboral se ha venido presentando en la sociedad actual como una problemática que afecta no solo a los individuos como sujetos pertenecientes al mundo laboral, sino también a las organizaciones, empresas e industrias en general; esto como consecuencia de diversos factores de riesgo que se dan al interior de cada puesto de trabajo y en el ambiente laboral en general. La lúdica aparece entonces como una alternativa de actividad individual y grupal que previene e interviene dentro de las empresas para combatir el estrés laboral. A partir de las teorías y pensamientos de diferentes autores y publicaciones, se indaga en esta investigación de tipo cualitativa y de análisis documental, en las relaciones entre estrés laboral y su intervención a través de la lúdica, encontrando definiciones objetivas entre estos dos conceptos que, desde la teoría, presentan las bases para posteriores investigaciones que lleven a la práctica estas soluciones, las cuales aporten bases empíricas al presente proyecto.