Examinando por Materia "Investigación"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis cinemático sistema de suspensión por ballestas para camión Kenworth T370(Universidad ECCI, 2016) Hernández Duque, Brayan Sthit; Valenzuela Castañeda, Leiton José; Santos Alzate, Johan Sebastián; Lozano Palma, Nelson David; Peña, JaimeEsta Investigación está enfocada en la suspensión mecánica para vehículos de carga en especial para el modelo KENWORTH T370, esto es con el fin de identificar las fallas que se vienen presentando en los componentes del vehículo y determinar si es debido a mantenimiento de la misma o si se está sobre cargando el vehículo.Publicación Acceso abierto Cartilla de educación ambiental orientada a la conservación y preservación de fuentes hídricas (un poco de ti, para el canal arzobispo)(Universidad ECCI, 2016) Hernández Rojas, Diana Katherine; Valero Vargas, Rafael ErnestoEl presente documento hace referencia al proceso de elaboración de un producto e insumo para los Proyectos Ambientales Universitarios de las Instituciones de Educación Superior PRAU’s y los Procesos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA’s de la Localidad de Teusaquillo. Como producto de esta investigación, surge La cartilla, la cual está dirigida a toda la comunidad que habita cerca al Canal Arzobispo y fue creada para generar en todos nosotros hábitos de concientización y sensibilización respecto a la problemática medioambiental que se está viviendo en su ronda y su cauce, cuyo objetivo es incentivar la preservación y protección del medio ambiente y los recursos natrales de este importante sector de la ciudad. La cartilla ha sido elaborada con imágenes lúdicas que permitan al lector crear conciencia ambiental y sentido de pertenencia por su entorno, además de hacer una fácil y agradable lectura de la misma. En la cartilla la trucha, además de sus enseñanzas, estimula a la comunidad a organizarse ágil y rápidamente por la conservación del agua y los recursos naturales que circulan por el canal. El agua del Canal Arzobispo es el eje integrador para la ordenación territorial y para la adaptación al cambio climático de las actividades de todas las personas que vivimos, trabajamos y progresamos sin degradar y contaminar este importante sector de la Localidad de Teusaquillo. También es muy importante resaltar que éste es un espacio de todos y para todos, lo menos que se puede hacer es buscar soluciones conjuntas, creando cultura ciudadana que permita generar espacios de cambio frente al cuidado de estos recursos, lo que implicaría beneficios para la humanidad.Publicación Acceso abierto Definición de los requerimientos y especificaciones para el diseño de un dispositivo electro medicinal para prevenir el síndrome del túnel carpiano(Universidad ECCI, 2017) Tapayuri Murcia, Ingrid; Guevara Palomino, Nicolás; Pinto Martínez, Steward; Mateus Rojas, ArmandoPublicación Acceso abierto Diseño de un modelo clasificatorio de predicción para la selección de moléculas con potencial actividad inhibitoria contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana tipo I (VIH-1)(Universidad ECCI, 2024) Arias Vargas, Laura Valentina; Herrera Acevedo, Chonny AlexanderEl VIH-1 ha representado un desafío de salud pública desde su primera aparición en 1980. Por esta razón, ha sido de vital importancia implementar diferentes metodologías que permitan el desarrollo de fármacos eficaces para su control y posible eliminación. Los modelos predictivos computacionales emergen como una alternativa prometedora para desarrollar nuevas quimioterapias, como lo ejemplifica el Amprenavir (inhibidor de proteasa), cuyo desarrollo se benefició de métodos computacionales. Este estudio se enfoca en el desarrollo y evaluación de modelos predictivos para identificar compuestos activos contra la proteasa del VIH-1, utilizando herramientas de bioinformática y docking molecular. Se utilizó el software KNIME 5.2.5 para construir un modelo de predicción robusto capaz de discriminar eficazmente entre compuestos activos e inactivos, con altos niveles de exactitud, precisión y sensibilidad en la selección de candidatos prometedores. Además, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de docking molecular que identificó un diterpeno clerodano y cuatro diterpenos cauranos con alta afinidad hacia el sitio activo de la proteasa del VIH-1. Entre ellos, el compuesto 109 destacó significativamente por su energía de unión más baja (-128,49 kJ/mol), indicando una interacción fuerte y estable. Los compuestos restantes (234, 235, 231 y 230) también mostraron energías de unión favorables, sustentadas por interacciones clave como enlaces de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals. El análisis detallado de las interacciones moleculares reveló que el compuesto 109 presentó interacciones pi-sigma, pi-alquilo y alquilo que fortalecen la estabilidad del complejo ligando- proteína. Asimismo, el ligando TL-3 mostró características únicas como interacciones pi-amida y carga atractiva, contribuyendo a su mayor afinidad comparativa. 11 En conclusión, estos hallazgos sugieren que los diterpenos clerodanos y los diterpenos cauranos, especialmente el compuesto 109 derivado de Baccharis flabellata, representan prometedores candidatos para el desarrollo de inhibidores de la proteasa del VIH-1, destacando su potencial aplicación terapéutica en la lucha contra esta enfermedad viral.Publicación Restringido Diseño de un sistema de información para la estandarización de labores productivas para una empresa floricultora en Colombia(Universidad ECCI, 2024-11-25) Ariza Galindo, Angye Paola; Barbosa Rodríguez, Sebastián; Vergara Díaz, Niyibeth Tatiana; Murillo Rondón, Fred GeovannyEste proyecto se enmarca en la investigación para la construcción de una propuesta enfocada en el diseño de un sistema de información que permita la documentación y estandarización de los procesos productivos de una empresa en el sector floricultor del departamento de Cundinamarca en Colombia. Esto a través de la observación (Etnografía) de los diferentes procesos productivos, dentro de los que se pueden resaltar la cosecha, la siembra y la recolección de bouquets solicitados con características específicas para exportación. Adicionalmente, se describe la adaptación de los diferentes formatos de trabajo y los diferentes flujos que deben ser evaluados con el fin de identificar oportunidades de mejora dentro de la documentación de los procesos productivos, así como la exploración de diversas experiencias en donde se ha implementado la tecnología para la mejora de los procesos en las empresas floricultoras colombianas. Como resultado, se presentan dos propuestas principales para abordar la problemática inicial, destacando los beneficios que cada una puede aportar a la empresa floricultora. Ambas opciones se consideran viables, dependiendo del tiempo de implementación requerido y los recursos disponibles. Se señala que la implementación de un software puede considerarse a largo plazo, mientras que la implementación de un sistema de información documental podría llevarse a cabo en un plazo más corto.Publicación Acceso abierto Documentación de la efectividad del software KAWAK ® en la implementación del decreto 1072 de 2015(2016) Plazas Ramírez, Juan DavidPublicación Acceso abierto Experiencias Significativas: Actívate(Universidad ECCI, 2024-01) Comité científico Programa Virtualidad; Editoral ECCIEl evento Experiencias Significativas: Actívate es una iniciativa de la Dirección de Virtualidad de la Universidad ECCI que cumple 10 años y busca contribuir con el mejoramiento de las prácticas de los docentes virtuales en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su objetivo general es reconocer los aspectos que moldean la educación actual, como la integración de tecnología, la implementación de metodologías activas, la facilitación de la colaboración en línea y la provisión de recursos para una adaptación proactiva al entorno educativo colombiano. Cabe anotar que el centro de todo proceso educativo es el estudiante. La educación tradicional enfocó el proceso en la relación profesor-estudiante y, en algunos casos, más en el docente. Sin embargo, es claro que el estudiante es el eje de todo desarrollo educativo. Los docentes deben convertirse en guías motivadores y activadores del aprendizaje autónomo y autogestionable de sus estudiantes. Ya no es cuestión de cuál maestro sabe más sobre un tema, sino de cuál motiva e influye en sus estudiantes para que ellos mismos aprendan sobre un tema. En este punto, Actívate se convierte en una propuesta para que el profesor encuentre nuevas formas de activar las mentes en su aula y que sea el mismo estudiante quien lidere su aprendizaje en el marco de la pedagogía, de la ética y de su papel en el uso de la tecnología de manera responsable. Actívate se proyecta como un evento impactante, influyente y transformador para los docentes participantes, pues proporciona un espacio integral donde los educadores pueden replantear sus saberes en un ambiente de aprendizaje significativo, reconociendo aquellos adelantos e innovaciones pedagógicas que son tendencia en el actual contexto académico. Todo esto mediante la presentación de ponencias sobre las últimas tendencias y desafíos en el entorno educativo colombiano y la realización de talleres y presentaciones que ilustren la implementación exitosa de metodologías activas en el ejercicio constante de la enseñanza. Un eje conceptual fundamental del evento es dar a conocer la forma en la que se integran la tecnología y la pedagogía, generando nuevas formas de aprendizaje y aprehensión del conocimiento, dando la oportunidad a los docentes de reconocer casos de estudio y prácticas exitosas que destacan la aplicación práctica de la tecnología en contextos educativos, entendiendo los enfoques pedagógicos actuales, teniendo en cuenta los desafíos socioculturales y viendo las oportunidades a las que se van a enfrentar en el contexto colombiano, presentando herramientas y recursos prácticos para la implementación efectiva de las herramientas tecnológicas en sus clases. El alcance del evento se extiende al impacto a largo plazo en la enseñanza, y este impacto no solo se mide en términos cuantitativos, sino también en la calidad de la experiencia educativa que los docentes pueden proporcionar a sus estudiantes. El evento Experiencias Significativas: Actívate se realiza los días 26 y 27 de octubre en el auditorio y salones de la Sede S de la Universidad ECCI Bogotá. Se llevará a cabo de manera híbrida, pues contará con la participación de asistentes presenciales y virtuales. En el caso de la virtualidad, se accederá a una transmisión de streaming a la cual pueden acceder los asistentes.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo psicosocial asociados a los profesores del Instituto San Pablo Apóstol (ISPA) durante la pandemia presentada por el COVID-19(Universidad ECCI, 2020) Peña Gómez, Laura Andrea; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEl presente proyecto investigativo tiene como finalidad analizar los factores de riesgo psicosocial asociados a los profesores del Instituto San Pablo Apóstol (ISPA) durante la pandemia presentada por el COVID-19 y además servir de base para la gestión de esta problemática en adelante. Este, se realiza con el propósito de diagnosticar y observar el comportamiento sociológico y psicológico de los docentes, teniendo en cuenta el cambio abrupto que vivió la enseñanza durante la virtualidad presentada por la pandemia causada por el coronavirus. Como primera instancia, se realizará un diagnóstico de los factores psicosociales que aquejan a los empleados de este colegio permitiendo identificar las problemáticas que tienen los docentes y así mismo servir de base para implementar un programa que facilite la gestión del riesgo psicológico dentro de la organización. La realización de este paso se presentará por medio de las herramientas suministradas por el Ministerio de Trabajo Colombiano, permitiendo así un análisis optimo y acorde con los requerimientos legales del país. Posteriormente y con base en los resultados del diagnóstico se evaluará cual es el factor de principal relevancia para la generación de riesgos psicosociales en el colegio y partiendo de este se procederá a generar un programa de intervención para los trabajadores del Instituto San Pablo Apóstol con la finalidad de mitigar y controlar futuros inconvenientes con los empleados de este colegio.Publicación Acceso abierto El impacto de la salud ocupacional en el manejo de los riesgos físicos, biológicos y químicos en los laboratorios clínicos del municipio de Tuluá – Valle(2017) Parra Hurtado, Ana María; Parra Hurtado, Sandra LorenaPublicación Acceso abierto Proceso de comunicación para la oficina de transferencia de resultados de investigación (OTRI) de la universidad ECCI(Universidad ECCI, 2016) Sánchez Acero, Nathalia; Perea Sandoval, Julio AlbertoNace la necesidad que en la Vicerrectoría de Investigación este una persona que cumpla con ciertos requisitos para ayudar a cumplir uno de los objetivos de la vicerrectoría. Primero hay que mencionar que los docentes que se encuentran en Investigación son docentes con altos estándares académicos y que cumplen con una serie de obligaciones allí ellos hacen varios proyectos de investigación ya sea para publicaciones o aportes editoriales, de aquí sale el objetivo de que estas investigaciones se conviertan en servicios y así comercializar a las diferentes industrias. Por esta razón es necesario la creación de la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación), en esta oficina se gestionan la ventas de los diferentes servicios, se realiza un proceso de venta y se formalizan las condiciones específicas para poder llegar al cliente. La OTRI es un enlace entre los grupos de investigación y las empresas impulsando una relación entre sí, por ende es importante que la Universidad ECCI, identifique su entorno económico, social, la competencia con relación a investigación; de esta manera la OTRI está preparada para la capacidad de respuesta directa.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora para el proceso productivo de la panela en la finca el retorno a partir de la metodología 5s.(2014) Casas Duque, Rubén Darío; Mahecha Olaya, Cristian CamiloThe research project is given because in recent years there has been low productivity in the process of sugarcane production in the country, it is proposed to mitigate implementing the 5S methodology in the farm Return of the town of Utica Cundinamarca , which allow the increase farm productivity by 10%, throwing the ROI of 79% annually, indicating that after a year and four months the return on total investment will be received, moving towards a production that allows them optimize existing production processes. This research has been prepared by the authors, based on the concepts learned in the specialization of production and international logistics ECCI University specifically in international logistics coursePublicación Acceso abierto Propuesta de optimización para el mejoramiento de la gestión de inventarios caso de estudio: almacén de mantenimiento del hospital de la Universidad Nacional(2020) Ramírez Joya, Juan Manuel; Gómez Segura, Oscar Alirio; Urian Tinoco Miguel ÁngelThis research project proposal focuses on the study of the impact that the mismanagement has in the warehouse of the Hospital of the National University in maintenance spare parts. A physical and economic analysis of the current state of the warehouse, the location of the inputs, the quantity of inputs, the rotation of the same were carried out where it was sought to identify the most relevant factors that avoid giving a good handling of it. An interview was applied to the people most involved with the warehouse where aspects such as order, cleanliness, high costs, supplies in the state and breakdowns without justification were highlighted. Thanks to the analysis of the results, it is possible to observe the point of view of the personnel related to the warehouse in each of the questions, resulting in the proposal to implement a methodology where ABC and FIFO systems will be applied.Publicación Acceso abierto Propuesta de una metodología para la implementación de Business Process Management BPM en empresas de servicios(2015) Maldonado Rodriguez, Jorge Eliecer; Garcia Cadena, Jhon Anderson; Rodriguez Bayona, Julian AlfredoThe proposed methodology is developed through research and analysis deployments Business Process Management oriented in previous studies to be associated with the strategic direction and dynamic process within which are built different approaches ranging from models of intervention on reality, to complex integration approaches related to the design and recognition strategies that contribute and generate added value in organizations. The conceptual guidelines tend to provide varying degrees of response to the particular needs of different sectors and the specific problems of decision making. Therefore organizations wishing to implement the proposed methodology will find a structured and simple manner, generating great benefits in managing their businesses.Publicación Acceso abierto Raíces vivas: co-creación y memoria en las comunidades Ambika Pijao.(Universidad ECCI, 2024) Ramirez Ramirez, Maria Marilyn; Rodriguez, Lizeth Paola; Rodriguez Lizeth PaolaEste documento de investigación proporciona un análisis histórico y documentación de las tradiciones culturales y la evolución de la vestimenta y los textiles de la comunidad indígena Ambika Pijao en Usme, Bogotá, Colombia. El estudio explora cómo la comunidad Ambika Pijao ha preservado su identidad cultural y memoria colectiva a través de su vestimenta tradicional y prácticas textiles, que se han transmitido a través de generaciones. La investigación tiene como objetivo contribuir a una mayor comprensión y apreciación de la comunidad Ambika Pijao al reconocerlos como agentes activos en la configuración de su propio futuro. El documento examina el significado simbólico y cultural de los textiles, patrones y colores Ambika Pijao, así como cómo la moda contemporánea ha comenzado a reconocer y celebrar la riqueza de los textiles indígenas como una inspiración global.Publicación Acceso abierto Rediseño de la gestión logística en el área de compras de la empresa Colliers International Colombia S.A.(2013) Silva Duarte, Jose Luis; Jimenez Garzon, Lita ZayriPublicación Acceso abierto Remolacha azucarera para la obtención de biocombustibles(Universidad ECCI, 2015) Quintero Gutiérrez, Carlos Alberto; Robles Botero, Andrés Ignacio; Barco Burgos, JimmyEl artículo consiste en la revisión bibliográfica e investigación de porque a nivel mundial si hay producción de biocombustible con biomasa de remolacha azucarera y en Colombia no. Con ayuda de textos, trabajos, proyectos, libros y comunicándonos con personas que han desarrollado investigaciones recopilar la mayor cantidad de información y dar unas conclusiones del porque en Colombia no es bien vista la remolacha azucarera para biocombustible.