Examinando por Materia "Occupational disease"
Mostrando 1 - 20 de 43
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento técnico documental en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para Elite Consultores de Seguros Ltda.(Universidad ECCI, 2019) Bolívar Vergara, Liliana; Caina Jiménez, Angela Paola; Gaitán Ávila, Luisa FernandaA partir de la formación, experiencia y educación se ve pertinente el desarrollo de la presente investigación considerando el enfoque profesional de respaldo de procesos productivos organizacionales y sistemas de gestión que desde una visión de seguridad y salud en el trabajo se podrá articular para lograr brindar recomendaciones a Elite Consultores de Seguros, las cuales permitan enfocar su control documental y de registro a un completo cumplimiento de los estándares mínimos establecidos en la Resolución 0312 de 2019 y de las exigencias del Decreto 1072 del 2015 en su capítulo de riesgos laborales. (Ministerio de trabajo, 2015)Publicación Acceso abierto Análisis de la accidentalidad laboral relacionada con el uso y adecuada utilización de los EPP en los trabajos del área de operaciones de la empresa Reforestadora del Sinú de la ciudad de Montería-Córdoba(Universidad ECCI, 2019) Sosa Triana, Jacqueline; López Tamara, Enrique Carlos; Lozano Quiroga, María Paula; Gaitán Ávila, Luisa Fernanda; Universidad ECCILa empresa REFORESTADORA DEL SINU SC es una entidad privada, que sin duda alguna está preocupada por la salud y bienestar del empleado, además del crecimiento de la organización. Protección Personal , debe indicarse que la empresa REFORESTADORA DEL SINU provee de forma oportuna y adecuada los requerimientos de EPP para cada trabajador en las diversas áreas funcionales. Una de las áreas que revierte mayor importancia en el uso y adecuada utilización de los EPP es el área operativa, dado que los operarios desarrollan acciones de campo y, por consiguiente, el riesgo de sufrir un accidente de trabajo es mayor que en otras áreas funcionales.Publicación Acceso abierto Análisis de la situación actual de colombia respecto al trabajo en espacios confinados frente al panorama internacional(Universidad ECCI, 2019) Cubillos Arévalo, Diana Carolina; Gallón Mona, María Alejandra; Hernández Ávila, Stefan Jissell; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl presente trabajo permite realizar un análisis acerca de las falencias que se presentan frente a los estudios y la normatividad que se tiene para trabajos en espacios confinados en Colombia frente al panorama internacional. Se retomó como metodología un enfoque cualitativo, donde se analizaron e identificaron las normas y documentos como (artículos) encontrados dentro de la investigación, como resultado se presentaron las normas y artículos encontrados a nivel nacional, e internacional, los cuales se pueden ver en el anexo 1, y 2, además de esto se presentó la comparación del panorama nacional e internacional, que se evidencia en el anexo3, los hallazgos evidenciados nos brindan la oportunidad de identificar la poca información encontrada a nivel mundial y el sesgo respecto a trabajos en espacios confinados, dejando expuesto el riesgo al que están sometidos los empleados que realizan sus labores en este tipo de espacios.Publicación Acceso abierto Análisis de las causas y factores que generan ausentismo laboral en el personal uniformado , no uniformado y de planta del Hospital Central de la Policia Nacional en el periodo de septiembre 2017 a septiembre 2018.(Universidad ECCI, 2018) Castellanos Rodriguez, Lelio Armando; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl ausentismo laboral ha tomado gran relevancia en las organizaciones, ya que es un problema que puede llegar a afectar la productividad, el rendimiento en las empresas, las relaciones con clientes y proveedores, el clima laboral, por estas razones se hace necesario identificar los efectos reales y las posibles causas que están generando este fenómeno. Para llevar a cabo este proyecto se realizó una revisión documental sobre el concepto de ausentismo laboral para desarrollar un ejercicio de análisis y aplicación de capacitaciones frente al tema, tomando como referencia al Hospital Central de la Policía Nacional, en un proceso donde se revisan las posibles variables que se dan con mayor frecuencia para propiciar este fenómeno, con el propósito explorar alternativas de cambio que se puedan implementar en el lugar y de utilizar los resultados encontrados en el proceso para forjar estrategias que contribuyan a la consecución de objetivos y metas empresariales y al mejoramiento continuo del mismo.Publicación Acceso abierto Análisis del panorama actual de la enfermedad laboral en Colombia - un llamado al fortalecimiento de medidas preventivas y correctivas(2019) Quintero Robles, Ida Elaine; Cañón Rodríguez, Leidy Lizeth; Piñeros García, Gerson Esteban; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl sistema colombiano de seguridad social durante años ha dirigido sus esfuerzos con la premisa de resarcir al trabajador mediante prestaciones, evitando el desamparo económico por cualquier tipo de incapacidad, este esquema genera impactos que pretendemos analizar en nuestro estudio. La legislación de seguridad y salud en el trabajo en Colombia tiene una figura reactiva ante la enfermedad laboral presentada, actuando únicamente en casos diagnosticados y con las herramientas para compensar el daño asociado a la labor, este modelo genera impactos para las partes afectadas.Publicación Acceso abierto Análisis del puesto de trabajo para evaluar el riesgo biomecánico y generar recomendaciones a nivel ergonómico de la sección de confección en la empresa Comercializadora Bendito S.A.S(Universidad ECCI, 2019) Gómez Salinas, Jeimy Milena; Villegas Naranjo, Neyiredt Villegas; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl trabajo de investigación “Análisis del puesto de trabajo para evaluar el riesgo biomecánico y generar recomendaciones a nivel ergonómico de la sección de confección en la empresa Comercializadora Bendito SAS” pretende identificar las condiciones del puesto de trabajo, para evaluar cuáles son los riesgos a los que están expuestos diariamente los operarios; este análisis tiene como objetivo brindar a la empresa información detallada para mejorar las condiciones del puesto de trabajo; se hace a través de observar cómo realizan el trabajo los operarios, aplicando herramientas como el cuestionario nórdico para reconocer información sobre dolor, fatiga, en distintas zonas del cuerpo, como complemento de esta investigación se suma el método RULA, que sin duda arroja resultados del porque es necesario mejorar las condiciones del puesto de trabajo y para qué; este último que sin duda le puede aportar a mejorar espacios, herramientas y condiciones favorables que hagan más eficiente el trabajo a sus operarios.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de los factores de riesgo psicosocial y los efectos en el desempeño laboral(Universidad ECCI, 2019) Saza Farieta, Adriana del Roció; Chávez González, Martha Patricia; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoPublicación Acceso abierto Diseño de protocolo de rehabilitación y reubicación post incapacidad por accidente de trabajo y/o enfermedad laboral, en la empresa Medina Vargas Estructura S.A.S(2021) Pinto Montenegro, Angelica Geraldin; Julio Orozco, Yadelcy; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl siguiente trabajo se realizó para identificar la necesidad de la organización con respecto a la rehabilitación y reubicación laboral. Por lo cual, el objetivo principal es proponer a la alta dirección de Medina Vargas Estructura S.A.S este protocolo para los colaboradores, después de una incapacidad por enfermedad laboral o accidente de trabajo. La metodología del proyecto consistió en la recopilación de información primaria y secundaria que permitió identificar los casos más representativos de accidentalidad e incapacidad durante los años 2019 y 2020. Posteriormente, se generó unas entrevistas tanto con los colaboradores como la Coordinadora de Seguridad y Salud en el Trabajo siendo este la herramienta para el diseño del programa de rehabilitación y reubicación para la compañía.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de gestión de riesgos químicos para el centro de formación integral para el trabajo (CEFIT)(2021) Osorio Tobón, Adriana María; Ramos Puentes, Maryori; Castaño Bedoya, Jhonatan Stiven; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo (Dir)En la actualidad el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo permite a las organizaciones contar con un sistema de prevención frente a accidentes y enfermedades laborales, es por esta razón que un programa de gestión de los riesgos es de gran importancia para establecer las medidas adecuadas que se deban contemplar para garantizar la salud de los colaboradores. El propósito de esta investigación es diseñar un programa de riesgos químicos para el Centro De Formación Integral para el Trabajo (CEFIT). CEFIT, es un Centro De Formación Integral para el Trabajo, el cual cuenta con diferentes programas de formación, brindando capacitación y formación integral, a través de programas técnicos y cursos de extensión entre los cuales están relacionados gastronomía, mecánica automotriz y de motos, electricidad, entre otros; a través de estos programas los docentes y estudiantes manipulan sustancias químicas que pueden afectar la salud y el medio ambiente, por lo tanto es indispensable contar con un programa para la gestión de riesgos químicos, el cual permita la prevención de accidentes y enfermedades laborales, tanto para estudiantes como docentes y personal de servicios generales del área administrativa.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de manejo de fatiga laboral para mina de carbón subterránea en Cundinamarca(Universidad ECCI, 2019) Fábregas Martínez, Roy José; Martínez González, Judith Victoria; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEste trabajo tiene como objetivo establecer un modelo a seguir para las empresas que se encuentran en el sector de la minería de carbón subterránea, que tienen índices altos de accidentalidad y enfermedad laboral, causadas por las diferentes formas en las que puede manifestarse la fatiga en el trabajador, afectando la productividad y generando niveles altos de ausentismo.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológico para riesgo biomecánico en Empresariales S.A.S(Universidad ECCI, 2022) Gómez Triana, Brayan Ferney; Ladino Rodríguez, Mónica Liliana; Poveda Rodríguez, Martha Liliana; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoSe elabora un diseño de sistema de vigilancia epidemiológico para riesgos biomecánico para Empresariales, debido a un problema recurrente en las empresas colombianas que es el ausentismo laboral debido a las largas incapacidades ocasionadas por dolor de espalda, dolor lumbar, manguito rotador ocasionados por las largas jornadas sedentarias. El documento desarrolla la gestión realizada a los trabajadores de Empresariales con el fin de obtener el desarrollo del SVE. Se inicia por un diagnóstico donde se analizan los factores de riesgo del personal administrativo relacionados con el riesgo biomecánico y la exposición que tienen de acuerdo con sus actividades diarias, los resultados se plasman en una matriz de identificación de peligros, valoración y evaluación de riesgos para verificar las condiciones laborales, seguido se aplicó a toda la población administrativa un cuestionario Nórdico de Kuorinka con el fin de determinar la sintomatología relacionada con los factores de riesgo biomecánico, se investigo y se aplico el método rosa, el cual permitió conocer a profundidad las condiciones en el cual se encontraban los trabajadores con sus puestos de trabajo, gracias a la investigación y a los resultados obtenidos se planteo un plan de trabajo donde se diseñaron actividades para el desarrollo de un sistema de vigilancia epidemiológico para riesgo biomecánico.Publicación Acceso abierto Diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial para Acumuladores Duncan S.A.S.(2019) Martínez Motavita, Niccol Paola; Bello Castillo, Mauricio; Rodríguez Rodríguez, Camilo Andrés; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyPublicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa Aircraft Training S.A.S(Universidad ECCI, 2019) Calcetero Poveda, Angie Paola; Cerquera Zamora, Natalia Cristina; Fresno Salamanca, Ximena; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoPor medio de la ejecución de este proyecto, Aircraft Training Center S.A.S podrá dar cumplimiento a lo exigido por la Normatividad vigente respecto al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, siendo parte del selecto grupo de empresas que sobresalen por su desempeño y se acogen a lo establecido por el Gobierno Colombiano. Lo ideal es que ATC S.A.S se ubique en la línea de tiempo establecida para la adecuación del SG-SST, genere mejores condiciones de seguridad y salud para sus partes interesadas y evite sanciones que pueden ser impuestas por parte del Ministerio de Trabajo en cada una de sus visitas.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, teniendo en cuenta los lineamientos del Decreto 1072 de 2015 en la empresa Sánchez y Mendoza Ltda.(Universidad ECCI, 2021) Castro Bayona, Jorge; Rentería Gamboa, Failer; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEn el presente trabajo de investigación se diseñó el sistema de gestión de la seguridad y salud el trabajo para la empresa Sánchez y Mendoza Ltda., dedicada a la comercialización de textiles a nivel nacional e internacional con sede en la ciudad de Bogotá distrito capital. La recolección de la información se realizó a través de un diagnóstico inicial del sistema gestión de la seguridad y salud en trabajo, aplicando el instrumento lista de chequeo de la resolución 0312 de 2019, luego se realizaron visitas de campo a las instalaciones para a través de las técnicas de entrevistas a trabajadores, inspección directa y encuestas, se identificaron los peligros y riesgos a los que están expuestos con el objeto de conocer el nivel de cumplimiento del sistema y las prioridades en materia de prevención y gestión de los peligros y riesgos para diseñar el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo con base en la información recolectada y los requisitos estipulado en la Resolución 0312 de 2019 y el Decreto 1072 de 2015.Publicación Acceso abierto Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST para la empresa TRANSPORTE BLESS S.A.S.(Universidad ECCI, 2018) Sierra Barrera, Adriana; Cabarcas Ballestas, Milena; Nonsoque Carabaño, Arally; Castiblanco Aldana, July PatriciaPublicación Acceso abierto Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica de riesgo biomecánico en Star Oilfield Services S.A.S.(Universidad ECCI, 2019) Ojeda Torres, Jasleidy Katherine; Romero Castañeda, Sady Yahir; Vargas Leal, Juan Pablo; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl siguiente trabajo es el modelo del Diseño del Sistema de Vigilancia Epidemiologia de la organización Star Oilfield Services SAS, la cual en este momento tiene trabajadores los cuales están siendo afectados por desórdenes musculoesqueléticos en sus actividades laborales diariamente. Este tipo de riesgos se dan en cualquier tipo de industria, sin embargo, en ambientes laborales como el sector metalmecánico, del petróleo y el gas, los factores de riesgo aumentan; ya que, en este tipo de industria, el trabajo se da de forma permanente y no da lugar a descansos o a parar la producción, es por esta razón que aspectos como estos pueden llegar a afectar la población de forma gradual causando enfermedades de tipo laboral y grandes secuelas a nivel personal. En este documento se plasma el proceso que se realizó para determinar el modelo y las conductas a tener en cuenta para que aspectos de esta índole no sean un problema a futuro en la organización, logrando así mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y el clima organizacional de la empresa.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculoesqueléticos en una empresa de mantenimiento aeronáutico e industrial(2021) Chaparro Chaparro, Laura Melissa; Mariño Bohorquez, Luisa Fernanda; Fonseca Montoya, Angela Maria; Ingenieras ambientalesLos DME han afectado a una gran cantidad de trabajadores ocasionando problemas de salud y estabilidad laboral; que se producen a través de varios factores entre ellos los factores de riesgo, factores físicos y biomecánicos, factores organizativos, psicosociales y los factores individuales. Por lo que se plantea como objetivo principal realizar el diseño del sistema de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculoesqueléticos en una empresa de mantenimiento aeronáutico e industrial, con el fin de establecer estrategias para controlar e intervenir la presencia de factores de riesgo que puedan generar enfermedades osteomusculares en los trabajadores. Se desarrolla a través un estudio de tipo correlacional ya que su finalidad es conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, respecto a los desórdenes musculoesqueléticos con la población trabajadora. El proyecto se realizó a través de tres fases: diagnóstico y caracterización comprende la verificación de la situación actual de la compañía respecto al riesgo biomecánico y desórdenes musculoesqueléticos, la segunda fase es la recolección de la información y se realiza a partir de la encuesta de síntomas de morbilidad sentida y se procede analizar la información. A partir de los resultados obtenidos en las fases anteriores se plantea un sistema de vigilancia epidemiológica, con el propósito de establecer estrategias y/o mecanismos de control para prevenir la aparición de nuevas enfermedades laborales y disminuir los síntomas de aquellas que están presentes. Como resultado se evidencio que el 80% de los encuestados (12 personas) han tenido algún tipo de síntoma musculoesquelético durante el último año, manifestando sentir molestias con mayor prevalencia en la espalda, seguido de cuello y hombros sobre todo en cargos operativos. La manipulación manual de cargas destaca entre los riesgos biomecánicos debido a la manipulación de componentes de aviación e industriales (ruedas/rines de avión, componentes de motor, turbocargadores, rotores, ventiladores), en cargos administrativos prevalecen molestias en miembros superiores por posturas prolongadas. Se diseñó el sistema de vigilancia orientado a prevenir el desarrollo de síntomas y enfermedades laborales dirigido a todos los trabajadores (operativos y administrativos) que en sus actividades laborales estén expuestos a peligros biomecánicos.Publicación Acceso abierto Diseño inicial del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa AC Ruge Construcciones y Servicios S.A.S(Universidad ECCI, 2019) Cepeda García, Magnolia; Hernández Beltrán, Kelly Johana; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEste proyecto de investigación nos permite abordar a micro y pequeñas empresas que no consideran este aspecto como importante dentro de sus organizaciones por lo que es una de las principales bondades del proyecto de este modo las pequeñas constructoras podrán tener un punto de partida para la implementación del SG SST, así mismo nos permitirá como estudiantes afrontar retos y adquirir conocimientos prácticos de lo que será nuestro campo de aplicación como profesionales lo cual es un aspecto positivo de este modo la pequeña empresa se puede beneficiar del SG SST y nosotras adquirir conocimientos frente al mismo.Publicación Acceso abierto Evaluación y propuesta de mejora del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa Dingo Construcciones S.A.S(2021) Torres Pardo, Jhael Stefannia; Cardozo Montaña, Aurora; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa presente evaluación y propuesta de mejora del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para la empresa Dingco Construcciones S.A.S., tiene por objeto dar a conocer la importancia de diseñar, implementar y mantener un sistema de gestión en la empresa que permita prevenir afecciones en la salud física y mental de los trabajadores en cada centro de trabajo, con la propuesta de mejora del sistema de gestión de la empresa Dingco Construcciones S.A.S., se pretende disminuir los índices de accidentes y enfermedades laborales dentro de la empresa así como contribuir a la productividad de la organización, mantener la competitividad laboral y dar cumplimiento a la normatividad legal vigente. La metodología de investigación descriptiva empleada, se llevó a cabo en cuatro fases fundamentales: el diagnóstico del SG-SST basado en el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019, la investigación de información nacional e internacional aplicable a la empresa y al Sistema de Gestión, el análisis de resultados y la realización de la propuesta de mejora. Los resultados obtenidos de la investigación arrojaron un 46,6% de cumplimiento de los requisitos del Decreto 1072 de 2015 y un 52,75% de cumplimiento de los estándares mínimos del SG-SST, con valoración crítica por lo que procede un plan de mejora inmediato dando validez a la propuesta de mejora planteada en esta investigación.Publicación Acceso abierto Impacto en las condiciones de salud de los operarios de un taller automotriz, debido a la exposición del ruido en sus puestos de trabajo en la empresa Doriautos ubicada en la ciudad de Montería – Colombia.(Universidad ECCI, 2019) Rodríguez Cogollo, Jesús Alberto; García Rodríguez, Jesús Daniel; Galindo Santa, Cristian; Oviedo Correa, Julietha AlexandraDebido a la intensidad con la que se propaga, la frecuencia, la duración y naturaleza del ruido, puede convertirse en un agente nocivo para la salud de los seres humanos generando un impacto negativo en el ambiente y alterando el comportamiento natural de las personas y seres vivos que se encuentren expuestos a este factor de riesgo físico. Concentración, causando así accidentes por la interrupción de los canales de comunicación además puede provocar problemas de salud crónicos y hacer que se pierda el sentido de la audición. De igual manera es conveniente aclarar que el factor de riesgo Ruido, no se puede eliminar debido a las justificaciones que se darán más adelante , es por ello que uno de los objetivos de esta investigación es mitigar y/o controlar este factor de riesgo, es decir, aceptar que no se puede laborar sin él, pero si se puede prevenir su efecto potencial de generar daño. Por todo lo anterior, es importante realizar un análisis del ambiente de trabajo con equipos y personal capacitado para la realización de los estudios, observando los diferentes factores generadores de este Riesgo y definiendo estrategias encaminadas a mitigar y/o controlar el factor de riesgo prioritario según la evaluación inicial hecha por personal interno de la empresa experto en seguridad y salud en el trabajo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »