Examinando por Materia "Psychosocial risk"
Mostrando 1 - 20 de 72
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de factores asociados al estrés en la empresa Rastreo Satelital SAS(Universidad ECCI, 2022) Acevedo Martínez, Martha Inés; Cárdenas Bernal, Cesar Augusto; Pardo Rincón, Margarita María; Castiblanco Aldana, July PatriciaLa finalidad de esta investigación es identificar el nivel de estrés laboral en el que se encuentran los colaboradores y cómo influye directamente en su desempeño y los objetivos grupales de la empresa Rastreo Satelital SA, tomando como base los resultados obtenidos mediante la aplicación de la batería de riesgo psicosocial aplicada en el año inmediatamente anterior 2021. El método de estudio aplicado fue el cuestionario para la evaluación del estrés de la batería de riesgo psicosocial emitida por el Ministerio de Protección Social (hoy ministerio de trabajo), mediante la cual se valoraron 31 ítems, a 29 trabajadores de la compañía, abordando el 100% del total de los mismos, dividida en un porcentaje de 48.28% mujeres y 51.72% hombres. Para la realización del cuestionario, los colaboradores inicialmente firmaron un documento donde se les puso en conocimiento la forma en que se aplicaría el instrumento de medición y la confidencialidad que debe guardar al respecto el profesional a cargo, así como la metodología a aplicar, la cual se realizó a través de la plataforma encuesta.com. Con los resultados obtenidos, se pudo concluir que los trabajadores se ven afectados en la dimensión fisiológica, lo que conlleva a que la afectación principal se da por factores ajenos a la carga laboral o al entorno empresarial; sino por condiciones de su entorno social, familiar, como también factores tales como la congestión vehicular, la falta de capacidad de administración del dinero, lo cual se tomó como base para la emisión del plan de bienestar propuesto a la compañía.Publicación Acceso abierto Análisis de factores de riesgo psicosocial en una muestra de docentes orientadores en el distrito(Universidad ECCI, 2019) Corredor Mejía, Sergio Iván; Castiblanco Aldana, July PatriciaEn la primera etapa del estudio se realiza un test compuesto de 42 ítems, basado en la batería de riesgo psicosocial de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, respecto a las variables que se van a medir con la finalidad de aplicarla a orientadores docentes de la ciudad de Bogotá Colombia en las localidades de Santafé y la candelaria. Posteriormente se aplica el test a un total de 16 docentes orientadores. Los resultados muestran que los factores de riesgo psicosocial predominantes son: demandas cuantitativas, para aquellos docentes que tiene más de 250 alumnos, demandas emocionales, esto se presenta por la naturaleza del trabajo con población vulnerable y los cuales presentan una serie de problemáticas, claridad de rol, debido a que en algunas instancias deben realizar tareas fuera de sus funciones, y reconocimiento por la labor. Posteriormente se aplica a nivel nacional el instrumento donde 162 orientadores responden el test, de esta manera se contrasta las estadísticas de información recopilado a nivel nacional con la población base de estudio, con el fin de establecer comparativos entre los mismos. Finalmente se sugiere una estrategia de intervención a través de los factores protectores con el fin de mitigar el riesgo psicosocial que afecta a la población objeto de estudio como indicios de burnout.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores de riesgos psicosociales en el personal de la empresa Mavelec(Universidad ECCI, 2019) Meneses Varón, Doris Xiomara; Tabares Pulgarin, Gloria Alicia; Maldonado Vera, Guiomar; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa presente investigación tiene como objetivo analizar los factores de riesgos Psicosociales que afectan la salud Mental de los trabajadores de la empresa Mavelec. Para la realización de la misma se aplicó la adaptación del Cuestionario Psicosocial de Copenhague, CoPsoQ a los empleados de la empresa Mavelec ubicada en el municipio de Cajicá, Cundinamarca en donde participaron 19 hombres y una mujer para un total de 20 empleados del área administrativa y de planta en un rango de edades entre los 25 y 45 años. El resultado puntuó que los factores de riesgos psicosociales más comunes a los que están expuestos corresponden a la dimensión de previsibilidad e inseguridad sobre las condiciones de trabajo. Se encontró también falencias en las siguientes dimensiones exigencias psicológicas cuantitativas, doble sentencia, ritmo de trabajo, claridad de rol, conflicto de rol y claridad de liderazgo.Publicación Acceso abierto Análisis documental de la producción investigativa asociada a la pandemia por Covid 19 generada en el año 2020 en la especialización de GSST de la Universidad ECCI Bogotá(Universidad ECCI, 2021) Barrera Bejarano, Paola Andrea; Parra Martin, Laura Camila; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl conocimiento generado por consecuencia de la pandemia provocada por el COVID-19 ha sido, sin lugar a dudas un fenómeno sin precedentes, puesto que, la producción de un sinfín de investigaciones en un corto tiempo ha traído consigo una oleada de diferentes puntos de vista y conclusiones, las cuales generan en la población lectora un sentimiento de desinformación o exceso de datos. El objetivo de este trabajo es realizar un muestreo aleatorio de los últimos diez trabajos generados por los estudiantes de la Universidad ECCI que tengan en común el SARSCOV-2 con el fin de debatir los resultados de los mismos, por medio de una revisión documental a partir de la construcción de fichas descriptivas, encontrando similitudes, desacuerdos y/o conclusiones que contribuyen a mejorar aspectos de riesgo psicosocial o biomecánico en la población trabajadora que ha sido afectada por consecuencia de la pandemia y las nuevas modalidades del desarrollo de las actividades laborales. En el transcurso de la investigación se identifica que las investigaciones se encuentran aún en una fase evolutiva, razón por la cual se ha presentado que algunas de ellas han perdido vigencia en cuanto a normatividad por otro lado, la humanidad a través del tiempo ha logrado esquivar los obstáculos impuestos por la pandemia generada por COVID-19 llegando a ser impredecible el rumbo de este fenómeno, razón por la cual fue imperativo consultar las fuentes más recientes y actualizadas en el tema.Publicación Acceso abierto Análisis sobre la afectación psicosocial en los empleados operativos de la construcción frente al Covid-19 en la empresa Treasure Ingeniería y Construcciones S.A.(Universidad ECCI, 2022) Ospina Poveda, Jairo Ruben; Fonseca Montoya, Angela MaríaEn esta investigación se pretende realizar un análisis de aquellas situaciones “evidentes” que se pasan por alto, en medio de la rutina de una actividad laboral como la construcción, para aprender respecto a la forma en que el trabajador ve a su empresa y la relación entre trabajo con los aspectos psicológicos, que pueden terminan por afectar a la organización, y en sí a la persona, como se trata de la unión de diferentes situaciones, a saber, la pandemia, el trabajo, las condiciones socioeconómicas, sus deseos y pensamientos y las relaciones personales y laborales, se hace apenas un análisis general que le permita al lector entender un poco la dinámica de un proceso tan complejo.Publicación Acceso abierto Caracterización incremento de la problemática de salud mental en los funcionarios de la alcaldía de Villavicencio desde el marco de la vigilancia del riesgo psicosocial a raíz de la pandemia COVID 19(Universidad ECCI, 2023) Estepa Jiménez, Heydy Marilin; Penagos Panqueva, Maira Stella; Casallas Fúquene, Juan Gabriel; Oviedo Correa, JuliethaEn el contexto del estrés generado por el miedo y la preocupación lo cual está presente de forma directa, cuando como seres humanos nos enfrentamos a lo desconocido y en los momentos de crisis, se presentan circunstancias agravantes que generan en las personas afectaciones mentales como las presentadas durante el tiempo que ha transcurrido la emergencia sanitaria declarada por el gobierno de Colombia a raíz de la pandemia COVID-19. Desde el ministerios El Ministerio de Salud y Protección Social se ha destacado la importancia que tiene la salud mental dentro de las familias y la sociedad, por lo tanto, ha realizado seguimientos exhaustivos a esta problemática de salud pública que ha venido afectando al talento humano de las empresas. Determinando también que las problemáticas generadas por la pandemia COVID 19, se han unido con las problemáticas que se tenían con anterioridad (Violencia, depresión, consumo de sustancias psicoactivas, alcohol, etc.), afectando el ambiente laboral y social de los colaboradores que para el caso de la investigación, corresponde a los trabajadores de la alcaldía de Villavicencio. Desde la secretaria de salud del departamento del meta ha establecido de manera prioritaria la intervención de los trastornos de la salud mental de la población incrementando el apoyo psicológico y psiquiátrico al personal afectado y que mediante esta caracterización se podrá definir la base para el plan de intervención siendo parte del plan de trabajo del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.Publicación Acceso abierto Condiciones psicosociales en operarios de barrido y limpieza de una empresa de Servicios Públicos de la ciudad Bogotá(Universidad ECCI, 2021) Soler Rodríguez, Cesar David; García Castro, Ingrid; Castiblanco Aldana, July PatriciaEste trabajo tiene por objeto identificar y llevar a cabo el diagnostico de las Condiciones Psicosociales en Operarios de Barrido y Limpieza de una empresa de Servicios Públicos de la ciudad Bogotá, se realizó con una muestra poblacional de 23 operarios mediante la herramienta de batería de riesgo Psicosocial forma B, que brinda el ministerio de protección social de Colombia, se analizan los datos fueron analizados cualitativamente en fases exploratorias no experimentales, operarios de barrido y limpieza globalmente están muy expuestos a riesgos Psicosociales relacionados con el estrés, por su actividad ya que principalmente están en contacto directo con público, jornada laboral muy extensa a exposición de condiciones ambientales, agresiones por parte de usuarios furiosos, agentes contaminantes químicos, físicos y biológicos, adicionalmente y según encuestas realizadas la mayoría no tiene tiempo para estas en familia por sus horarios llegan demasiado cansados y la mayoría debe desplazarse grandes trayectos para llegar puntuales y casi siempre es en bicicleta por la economía.Publicación Acceso abierto Determinar la relación del clima organizacional como factor precipitante de episodios depresivos (F32), en docentes del colegio “Educando Semillas”, de Bogotá D.C.(Universidad ECCI, 2019) Alfaro Forero, Luisa Fernanda; Muñoz Ramos, Yenny Paola; Castiblanco Aldana, July PatriciaEs importante que las organizaciones, en la actualidad, identifiquen y conozcan las características de su medio laboral, el bienestar físico y psicológico de sus colaboradores, ya que esto influye en la actitud y el comportamiento de los mismos. Para ello, es necesario conocer y comprender qué es el clima organizacional y qué efectos puede tener sobre la salud mental de los colaboradores.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de los factores de riesgo psicosocial y los efectos en el desempeño laboral(Universidad ECCI, 2019) Saza Farieta, Adriana del Roció; Chávez González, Martha Patricia; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoPublicación Acceso abierto Diagnóstico del riesgo psicosocial en trabajadores de la empresa Mineros Quebrada Azul LTDA(Universidad ECCI, 2022) Buitrago Martín, Juan Camilo; Dueñas Castro, Andrea Carolina; Olaya Guerrero, Elvis Alexander; Oviedo Correa, Julietha Alexandra (Dr)El presente estudio se desarrolló en la empresa Mineros Quebrada Azul LTDA ubicada en el municipio de Chivor, Boyacá la cual tiene por objeto de razón social la exploración y explotación de piedras preciosas. El tipo de estudio es mixto donde se analizaron variables cualitativas y cuantitativas a través de la identificación los factores de riesgo psicosocial intralaboral y extralaboral por medio de la aplicación de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial propuesta por el Ministerio de Protección Social y la Pontificia Universidad Javeriana, a 10 trabajadores de carácter operativo. Así mismo, se encontró que la dimensión con mayor incidencia en el factor de riesgo psicosocial intralaboral correspondió a demandas ambientales y de esfuerzo físico, mientras que el factor de riesgo psicosocial extralaboral con mayor puntuación fue la influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo. A pesar de que estas dimensiones ponderaron entre altas y muy altas al ser analizadas, se pudo evidenciar que la empresa cuenta con un nivel bajo de factor de riesgo psicosocial debido a que el resto de dimensiones tienen niveles despreciables y bajos. Finalmente, es importante mencionar que este trabajo investigativo es innovador ya que hasta el momento no se han desarrollado estudios en riesgo psicosocial en minería de esmeraldas.Publicación Acceso abierto Diagnóstico del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la compañía seguridad Eurovic LTDA(Universidad ECCI, 2019) Gutiérrez Rubio, Cindy Jasbleidy; Delgado Torres, Erica Liliana; Gómez Beltrán, Jhoser Alejandro; Gaitán Ávila, Luisa FernandaLa necesidad de adquirir recursos para mantener una empresa vigente en el mercado es la necesidad que tienen las organizaciones, por lo cual evidencia un beneficio de establecer el sistema de gestión de la seguridad y el trabajo bajo la resolución 1111 de 2017 que indica que las empresas cumplan con los estándares mínimos podrán tener beneficios como la disminución de aportes al sistema general de riesgos laborales y lograr su certificación para la participación en licitaciones de empresas públicas. Por este motivo dentro de las organizaciones, la alta gerencia se ha dado cuenta que al implementar un SG SST, les ayuda a generar una disminución de costos y adquisición de recursos ya que en el PHVA les brinda una organización adecuada para su desarrollo o producción.Publicación Acceso abierto Diseño de guía de orientación autogestionable en Riesgo Psicosocial para los trabajadores de la empresa Consultoría en Gestión del Riesgo, como apoyo a la gestión de su Salud Mental afectada por el trabajo en casa(Universidad ECCI, 2021) Payares Menco, Silena María; López Gaitán, María Andrea; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl presente trabajo es una propuesta de guía de orientación autogestionable en Riesgo Psicosocial para que sea entregada por la empresa a los trabajadores, en función de dar recomendaciones que ayuden a la revisión, manejo, control y organización de las variables criticas encontradas en el diagnostico según la herramienta aplicada. Se espera que la entrega de esta guía por parte de la empresa, traerá beneficios en la productividad del colaborador, desarrollo de la creatividad, eficiencia, bienestar al colaborador, manejo de la incertidumbre, resolutividad equitativa con los equipos de trabajo, competitividad, asertividad en toma de decisiones, mejora en el cumplimento de los objetivos, motivación hacia el trabajo, adaptación a trabajo colaborativo, distribución adecuada del tiempo, mejor relacionamiento; por ende, esto repercutiría en la sostenibilidad de la organización.Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de intervención del riesgo psicosocial en la organización de hotelería y turismo Camaco S.A.S. de la ciudad de Santa Marta, por medio de la inteligencia emocional.(Universidad ECCI, 2019) Amaya Agudelo, Ana Mercedes; Mejía Carbonó, Hugo Junior; Gaitán Ávila, Luisa Fernanda; Universidad ECCIEl trabajo se fundamenta como el primer factor de integración social entre el trabajador y el ambiente que lo rodea, es necesario realizar una gestión adecuada para garantizar el completo estado de bienestar en las laborales que se ejecutan. Es por ello, que la seguridad y salud en el trabajo, busca evaluar los factores de riesgo que puedan afectar al trabajador y de esta manera poder prevenir los accidentes y enfermedades laborales, mejorar los ambientes de trabajo y garantizar la calidad de vida laboral, lo cual redunda en el aumento de la eficiencia y productividad de la organización.Publicación Acceso abierto Diseño de un procedimiento para la mitigación de riesgos biomecánicos y de seguridad vial en la labor del recuperador de oficio en la localidad de Kennedy, Bogotá(Universidad ECCI, 2018) Medina Gordillo, Diego Fernando; Sánchez Castellanos, Leidy Caterine; Castiblanco Aldana, July PatriciaLo anterior agudiza la problemática social que se vive en estas comunidades, por falta de acceso a fuentes de trabajo o ingreso digno, debido a los bajos niveles de escolaridad y salarios que contribuyen al índice de pobreza en sus lugares de residencia u origen, ocasionando que gran parte de la población, identifique en estos puntos críticos de acumulación de residuos, una fuente de ingreso, de tal manera que parte de la población de más bajos recursos económicos se aboque a la labor de recuperador de oficio en sus países, actividad mal vista y por ende rechazada socialmente, permitiendo que esta actividad se considere una labor informal, de indigencia o de habitante de calle. Sin embargo, la realidad social y problemática ambiental que enmarca la labor del recuperador de oficio, y el incremento de la población que se sustenta de esta labor digna y necesaria para la sociedad, precisa el generar estudios en materia de seguridad y salud en el trabajo que contemplen esta labor, permitiendo al recuperador de oficio su protección en el materia ergonómica y seguridad vial en el desarrollo de las actividades.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de manejo de fatiga laboral para mina de carbón subterránea en Cundinamarca(Universidad ECCI, 2019) Fábregas Martínez, Roy José; Martínez González, Judith Victoria; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEste trabajo tiene como objetivo establecer un modelo a seguir para las empresas que se encuentran en el sector de la minería de carbón subterránea, que tienen índices altos de accidentalidad y enfermedad laboral, causadas por las diferentes formas en las que puede manifestarse la fatiga en el trabajador, afectando la productividad y generando niveles altos de ausentismo.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica psicosocial implementando la variable “sentido de vida en el trabajo” como medida preventiva en los trabajadores de Construcciones y Alquiler de Equipos La Roca SAS(Universidad ECCI, 2021) Uribe Saavedra, Adriana Marcela; Figueredo García, Luisa Fernanda; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl siguiente trabajo se realizó para cubrir la necesidad de la organización respecto al control del riesgo psicosocial respondiendo a los resultados medios y altos de su batería de riesgo psicosocial. Por lo cual, el objetivo principal fue el diseño de un programa de vigilancia epidemiológica (PVE) psicosocial con su respectivo programa de intervención implementando la variable “Sentido de vida en el trabajo” como medida preventiva en los trabajadores de Construcciones y Alquiler de Equipos La Roca SAS. La metodología del proyecto consistió en la recopilación de información primaria y secundaria que permitió consolidar un diagnóstico de la misma. Posteriormente, se aplicó la prueba de sentido de vida en el trabajo para caracterizar los factores protectores o de riesgo de acuerdo a los referentes teóricos siendo este el insumo final para el diseño del PVE.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa para el control del riesgo psicosocial asociado al estrés laboral en docentes(Universidad ECCI, 2019) Ramírez Serna, Juliana; Escorcia Contreras, Fanny Isabel; Forero Jiménez, Luz Adriana; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEl presente estudio, es de tipo descriptivo. Por medio del análisis estadístico se hará la interpretación cuantitativa (cantidad población evaluada) y cualitativa (características de la población evaluada) de los datos obtenidos. Con lo anterior, se determinará la percepción de los docentes en cuanto a las condiciones de salud y trabajo que han tenido en el transcurso del año 2018.Publicación Acceso abierto Diseño de una propuesta de intervención de riesgos psicosociales que afectan a los trabajadores de la empresa Monti SAS(Universidad ECCI, 2018) Higuera Rodríguez, Ana María; Peña Diaz, Lorena; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyPublicación Acceso abierto Diseño del programa de intervención a factores de riesgo psicosociales asociados a las formas de liderazgo en Coinat SAS(Universidad ECCI, 2019) Cubillos Laguna, Julián Andrés; Camargo Torres, Teresa; Pinto Moreno, William Eduardo; Montoya Fonseca, Angela MaríaEste estudio focaliza la atención al tratamiento de los peligros por factores de riesgo psicosocial 3 principalmente aquellos cuyo origen puede estar asociado a aspectos de subordinación y jerarquías dentro de una organización. Este proyecto nace de la necesidad de COINAT SAS por identificar los factores de riesgo psicosocial que predominan en la organización, en consideración de comentarios internos frente a fortalecer la competencia que tienen las personas con personal a cargo, también con la intención de establecer controles necesarios que eviten la materialización de peligros por factores de riesgo psicosocial y lograr una mejor armonía de los equipos de trabajoPublicación Acceso abierto Diseño del programa de riesgo psicosocial y prevención de estrés para los docentes del colegio Santa Ana de Fontibón(Universidad ECCI, 2019) Blanco Valenzuela, Alexandra; López Lemus, Luis Alfonso; Peña Frade, Clara Liliana; Fonseca Montoya, Angela MaríaEl presente trabajo de investigación tiene como fin identificar los factores de riesgo psicosocial y la sintomatología asociada al estrés en los docentes del Colegio Santa Ana de Fontibón y diseñar el programa de riesgo psicosocial y prevención de estrés en los profesores de la Institución. En la institución los docentes se ven expuestos a una serie de situaciones que generan estrés, lo que se ve reflejado en las relaciones interpersonales, el manejo de emociones, tensión muscular y afectaciones de la salud. Las directivas de la Institución, preocupados por sus docentes ven la necesidad de implementar un programa para la prevención del estrés en los profesores que hacen parte del colegio; debido a que están en alto riesgo de estrés por su responsabilidad en la formación de individuos, la presión de los directivos y padres de familia afecta significativamente. Aunque el alcance en tiempo real es corto para el ejercicio propuesto, con el instrumento utilizado se buscó obtener la mayor y mejor información posible para la evaluación del estrés en los docentes de la institución. De acuerdo con los resultados obtenidos de la muestra se observa que en al menos una de las situaciones encuestadas los docentes han estado expuestos algún tipo de riesgo psicosocial, es necesario la aplicación de planes de acción, apoyo y control que contribuyan para la disminución de situaciones del entorno sociolaboral que ponen en riesgo y afectan la salud física y mental de los trabajadores del Colegio Santa Ana de Fontibón. Por tal motivo y para prevenir enfermedades por causa del estrés se plantea un plan de trabajo para riesgos psicosociales que aborda dos niveles: organizacional e individual