Examinando por Materia "Sector construcción"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la accidentalidad en el sector de la construcción en Colombia durante el periodo 2018 a 2020.(Universidad ECCI, 2021) Parada Quintero, Daniel Felipe; Agudelo Rosero, Lady Dayana; Fonseca Montoya, Angela María; Universidad ECCIEl documento cuenta con una recopilación de información histórica acerca de las causas principales de los accidentes de trabajo ocurridos dentro del sector de la construcción, de igual manera cuenta con la propuesta de unos planes de acción para mitigar o erradicar estas causas que llegan a materializar un accidente.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de gestión de trabajo en espacios confinados para la empresa Construcciones Concarb SAS(Universidad ECCI, 2023) Portilla Bravo, Angelie Juliana; Jimenez Abril, Sandy Yolima; Gómez Cortés, María Camila; Oviedo Correa, Julietha (dir)El proyecto tiene como objetivo principal, diseñar un programa de gestión de trabajo en espacios confinados para la empresa CONSTRUCCIONES CONCARB SAS, con el propósito de mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo para los colaboradores. A través de la aplicación de encuestas y listas de chequeo, se ha realizado un diagnóstico exhaustivo para identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a esta labor. Los resultados obtenidos han evidenciado que los peligros físicos, biomecánicos y de seguridad son los más significativos y de mayor peso en el entorno laboral de los trabajadores. Asimismo, se han identificado peligros biológicos, químicos y riesgos psicosociales que también requieren atención y mitigación. En base a esto, se proponen lineamientos y estrategias para la implementación del programa que contempla medidas preventivas y correctivas. Este programa es documentado de manera detallada, incluyendo procedimientos, protocolos y formatos adicionales que faciliten su implementación y aseguren el cumplimiento de las medidas de seguridad. Finalmente, se busca promover una cultura de seguridad, reducir la incidencia de accidentes laborales y proteger la integridad física y la salud de los colaboradores. Además, se fomentará la mejora continua a través de evaluaciones periódicas y definiciones necesarias para garantizar la eficacia y eficiencia del programa en el tiempo.Publicación Acceso abierto Evaluación y propuesta de mejora del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa Dingo Construcciones S.A.S(2021) Torres Pardo, Jhael Stefannia; Cardozo Montaña, Aurora; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa presente evaluación y propuesta de mejora del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para la empresa Dingco Construcciones S.A.S., tiene por objeto dar a conocer la importancia de diseñar, implementar y mantener un sistema de gestión en la empresa que permita prevenir afecciones en la salud física y mental de los trabajadores en cada centro de trabajo, con la propuesta de mejora del sistema de gestión de la empresa Dingco Construcciones S.A.S., se pretende disminuir los índices de accidentes y enfermedades laborales dentro de la empresa así como contribuir a la productividad de la organización, mantener la competitividad laboral y dar cumplimiento a la normatividad legal vigente. La metodología de investigación descriptiva empleada, se llevó a cabo en cuatro fases fundamentales: el diagnóstico del SG-SST basado en el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019, la investigación de información nacional e internacional aplicable a la empresa y al Sistema de Gestión, el análisis de resultados y la realización de la propuesta de mejora. Los resultados obtenidos de la investigación arrojaron un 46,6% de cumplimiento de los requisitos del Decreto 1072 de 2015 y un 52,75% de cumplimiento de los estándares mínimos del SG-SST, con valoración crítica por lo que procede un plan de mejora inmediato dando validez a la propuesta de mejora planteada en esta investigación.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo que incidieron para que se presentaran accidentes de trabajo en alturas en la empresa Obras Civiles y Comunicaciones S.A.S, ubicada en la ciudad de Medellín, durante el año 2017.(Universidad ECCI, 2018) Gómez Rodríguez, Gloria Constanza; Burbano Argoti, Juan Pablo; Cortes Vergara, Erika Yuliana; Gaitán Ávila, Luisa FernandaCuando se trata de accidentalidad en el sector de construcción se hace referencias a uno de los temas que ha tomado más fuerza en los últimos tiempos, debido a la serie de eventos que se presentan en Colombia. Sin embargo, se han implementado diferentes estrategias que han ayudado a prevenir este tipo de accidentes, pero aun así se siguen reportando cada día más; “en Colombia de cada 100 trabajadores afiliados tuvieron un accidente de trabajo cerca de 9 trabajadores. Esta cifra comparada con cifras de otros países, son cifras todavía muy altas. Se conocen países con tasa de accidentalidad inferiores al 3 por ciento, por tal razón se convierte en un reto muy grande frente a la intervención del accidente de trabajo” (Rivero, 2016) De esta manera la pregunta de investigación se basa en identificar las causas principales que inciden para que se presenten accidentes en alturas en la empresa Obras Civiles y Comunicaciones S.A.S Esta investigación aportará un análisis de causas específicas de este tipo de accidentes el cual será una base para la generación de nuevas estrategias para promover y gestionar la seguridad de los trabajadores en alturas, tomando medidas correctivas a través de planes de mejora, con el fin de desarrollar un programa de protección contra caídas, permisos para trabajo en alturas, gestión para que se logre un coordinador para trabajo en alturas y capacitación de todo el personal.Publicación Acceso abierto Manual de estilos de vida saludables para empresas del sector construcción(Universidad ECCI, 2022) Saurith Contreras, Laid Silvana; Marïn Bueno, Hernán Darío; Fonseca Montoya, Angela MaríaEl presente documento permite determinar los posibles vacíos que ocurren para los trabajadores del sector construcción en temas referentes a la promoción y prevención de la salud, siendo preponderante la afección que existe en este gremio por los malos hábitos y estilos de vida saludables que tienen incidencia directa en la vida personal y laboral; se tiene como referencia 15 artículos todos relacionados con estudios hechos entre los años 2014 y 2021 tanto a nivel nacional como internacional; de acuerdo a lo estudiado, se llegan a diferentes conclusiones y hace que surja una pregunta importante ¿Cómo se pude contribuir para mejorar las condiciones de vida y salud a los trabajadores del sector construcción?, a partir de esta consulta nace la necesidad de crear medios o herramientas que coadyuven al gremio de la construcción para que sus trabajadores mantengan la moral en alto, la productividad a tope, la motivación permanente y la confianza de que su labor es vista como fundamental en la cadena productiva y del crecimiento económico de la nación y del sector; con el apoyo de conceptos y recomendaciones de profesionales en el tema, la propuesta que se plantea es un manual de estilos de vida saludable dirigido específicamente a dicha población que aporte y apoye a los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y así prevenir deterioros en la salud de los trabajadores y evitar posibles accidentes de trabajo, enfermedades laborales y ausentismos laborales.Publicación Acceso abierto Parámetros necesarios para crear un programa de pausas activas con el fin de evitar lesiones osteomusculares en las obras de construcción: revisión bibliográfica(Universidad ECCI, 2022) Montoya Restrepo, Lida Maria; Garavito Bermúdez, Geraldine Isabel; Pérez Castillo, Leydy Tatiana; Gaitán Ávila, Luisa Fernanda; Universidad ECCILa presente investigación tiene por objetivo establecer los parámetros que se necesitan en un programa de pausas activas para reducir y evitar las lesiones osteomusculares en las obras de construcción, se debe tener en cuenta que estas lesiones se generan por riesgos ergonómicos y las posibles consecuencias si estos no se previenen, con el fin de determinar estos parámetros se realizó una revisión bibliográfica de investigaciones, libros, revistas entre otros que se relacionaran con el mismo tema, analizando y seleccionando los documentos que se asemejan más al tema de investigación y aquellos que contuviera las actividades que presentan mejor eficacia a la hora de la implementación de un programa de pausas activas.