Examinando por Materia "Urban ecology"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la capacidad de retención de material particulado (PM10) de seis especies del arbolado urbano de la ciudad de Bogotá (Colombia)(Universidad ECCI, 2024) Palacios Ayala, Adriana Lucía; Echeverry Moreno, Juan Diego; Navarro López, Jaime Alberto; Ruíz Cañón, BeryinyEn la ciudad de Bogotá, el registro de las concentraciones de los contaminantes criterio realizado por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB), ha permitido conocer que históricamente el contaminante con mayor índice de excedencias en los niveles máximos permisibles establecidos por la Resolución 2254 de 2017, corresponde al material particulado de 10 micras (PM10). La presente investigación consistió en evaluar la eficiencia de captura de PM10 de seis especies arbóreas, tanto nativas como introducidas, con el fin de priorizar la siembra de especies en el arbolado de la ciudad que contribuyan eficazmente a la mitigación de la contaminación atmosférica. Inicialmente se seleccionaron las áreas de estudio, teniendo en cuenta las estaciones que presentaron mayor y menor nivel de contaminación en la década de 2013 - 2022, las cuales fueron Carvajal - Sevillana (localidad de Kennedy) y Centro de Alto Rendimiento (localidad de Engativá), donde se trazó un radio de 500 metros alrededor de cada estación. Luego se eligieron las especies e individuos a muestrear mediante el Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano de Bogotá (SIGAU) y visitas de campo para verificar la abundancia de las especies e individuos en las zonas. Para estimar la cantidad de partículas retenidas en las muestras foliares seleccionadas, se implementó el método de lavado de hojas para el retiro del material particulado, posteriormente se desarrollaron procesos de filtrado y por último se implementó un análisis gravimétrico. Se encontraron diferencias significativas entre las especies y sitios de muestreo, donde en la estación Carvajal - Sevillana la especie con mayor efectividad en la captura de PM10 es el Ligustro y, en la estación Centro de Alto Rendimiento es el Holly. Estos resultados permiten establecer recomendaciones para la selección de especies que aporten al mejoramiento de la calidad del aire de la ciudad.Publicación Acceso abierto Relación entre la contaminación atmosférica por PM10 con la sanidad de seis especies de árboles en la ciudad de Bogotá - Colombia(Universidad ECCI, 2024) Suárez Mancera, Angie Lorena; Navarro López, Jaime Alberto; Ruíz Cañon, BeryinyEl constante incremento de la población trae consigo diversas consecuencias o presiones sobre el medio ambiente. Una de ellas es el aumento de la presencia de contaminantes como lo es el material particulado PM10. Uno de los esfuerzos o herramientas utilizadas para combatir o mitigar este impacto medioambiental, es la siembra y utilización del arbolado urbano con la intención de que estas plantas retengan el material particulado disperso en el aire de la ciudad. La presente investigación servirá como herramienta que permitirá plasmar la eficiencia de seis (6) de las especies arbóreas más comunes en tres (3) diferentes localidades de la ciudad de Bogotá D.C – Colombia (Kennedy, Santa Fe y Engativá), en cuanto a su función de biofiltros naturales para los contaminantes del aire, permitiendo igualmente determinar las consecuencias de la polución sobre la sanidad de éstas, evaluándolo mediante el cálculo y análisis de rasgos funcionales (Área Foliar- AF y Área Foliar Especifica - AFE). Todo ello con un proceso estimación de la cantidad de partículas retenidas en las muestras foliares seleccionadas, se llevó a cabo un lavado de hojas para el retiro del material particulado, seguido de un proceso de filtrado y por último se realizó un análisis gravimétrico. Con ayuda de un análisis literario se determinó igualmente que factores morfológicos se ven afectados por la contaminación de PM10 y así mismo cuales ayudan al depósito de este material en la superficie foliar de las especies. Encontrándose así que la especie que más PM10 deposita es el Holly (Cotoneaster pannosum) al ser la especie que destaco con mayores valores en dos de los tres sitios evaluados, coincidiendo en que su AF y AFE, rasgos ligados al crecimiento y desarrollo de las plantas, presentaron valores muy bajos, coincidiendo en que efectivamente esta especie se ve afectada por el PM10. Sin embargo, en el caso del Sauco (Sambucus nigra), éste presentó los valores más bajos de depósito de PM10 y los valores más altos de AF y AFE de todas las especies evaluadas en los tres lugares de muestreo. En cuanto a la presencia de enfermedades o síntomas morfológicos evaluados (necrosis, tizón, clorosis y marchitamiento), la especie que más se vio afectada por la presencia de PM fue el Chicalá (Tecoma stans) en la estación Centro de Alto Rendimiento en la localidad de Engativá. Con esta investigación se tendrá un avance en el conocimiento de la influencia que tiene la contaminación presente en el aire en la ciudad de Bogotá y la sanidad de las especies arbóreas utilizadas como barreras de retención de contaminantes, para así tener una herramienta que permita una mejor selección de las especies destinadas para este fin sin desperdiciar las inversiones en arbolado urbano.