BBA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/42
Navegar
Examinando BBA. Tesis por Título
Mostrando 1 - 20 de 41
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis sobre la percepción de los estudiantes y docentes respecto a el Festival Publicitario Brandófono 2023, Universidad ECCI(Universidad ECCI, 2023) Rodríguez Martínez, Mariana Andrea; Rodríguez Rodríguez, Daniel David; Parada Romero, Manuel Alejandro; Rodríguez Cortés, Juan PabloEl brandófono es un evento publicitario desarrollado por el programa de mercadeo y publicidad de la universidad ECCI, evento que se plantea y ejecuta con anualidad, para involucrar a los estudiantes en espacios dinámicos de aprendizaje, la generación de conocimiento a partir de casos de estudio reales. En la planeación estratégica del evento se tienen en cuenta distintos factores de orden administrativo y de comunicación, en el programa se aprovecha el enfoque publicitario y de comunicación para realizar campañas de impacto para los estudiantes de la universidad, así como también captar medios masivos de la ciudad para que las demás personas del mundo académico conozcan la apuesta del proyecto. En la comunicación de campaña y desarrollo del evento también se aplican estrategias como el marketing de experiencias, para mejorar la interacción de los estudiantes con la marca, su conexión y posicionamiento. A partir de un análisis cualitativo se conoce qué impacto tuvo la estrategia de campaña del Brandófono 2023, teniendo en cuenta el concepto de marketing de experiencias. El Festival publicitario resalta la importancia de realizar eventos como este en la universidad, porque permite a los estudiantes tener escenarios de aprendizaje diferentes para construir el conocimiento y desarrollar una mirada amplia de su futuro profesional.Publicación Acceso abierto Arte visual, análisis y desafíos que enfrenta un producto nuevo en el mercado.(Universidad ECCI, 2016) Piedrahita Suárez, Camilo; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEn el siguiente trabajo se hará un análisis global de los aspectos más importantes relacionados con el Category Management, Visual Merchandising, creación de espacios, que están directamente involucrados en la introducción de un nuevo producto en el mercado. Por medio de un análisis descriptivo será hará una observación en sitio de dos grandes superficies en Colombia como lo son Metro y Éxito, el motivo por el cual se toman como referencia estas dos grandes plazas de retail es porque se pretende adaptar aquellas buenas practicas avaladas internacionalmente para la venta de producto de consumo masivo. Atraves de una detallada descripción de los factores anteriormente mencionados se hará una comparación teniendo en cuenta el mismo criterio de evaluación. Inicialmente se hará una breve reseña teórica de cada uno de estos términos para que luego en base a esto se logre hacer un análisis más detallado y poder determinar bajo estos conceptos cuál es su evaluación. Luego de hacer las comparaciones respectivas se sugerirá realizar un plan de acción para todas las oportunidades de mejora que se pudieron haber presentado. Inicialmente la evaluación se realizó de forma general en toda la tienda pero se ira delimitando más hacia el departamento de tecnología para que la evaluación sea más puntual y centralizada.Publicación Acceso abierto Caracterización de las grandes superficies en Colombia(Universidad ECCI, 2016) Cucás Calderón, Luis Enrique; Aguilar Espitia, Ángela Mireya; Martín Zamora, Lizeth Paola; Perea Sandoval, Julio AlbertoDebido a que la idea de esta investigación es caracterizar las grandes superficies en Colombia observando sus prácticas y gestión a través del tiempo por medio de diferentes variables (económicas, administrativas, tecnológicas, etc.), nos apoyaremos en una investigación experimental de diseño longitudinal de tendencia o ‘trend’ debido a que este tipo de estudio nos permite analizar los cambios que se han dado en las variables de interés para nuestro estudio, documentando los impactos de importancia. Las cadenas de retail que fueron tenidas en cuenta para el proyecto son: Grupo Éxito, Cencosud, Olímpica, Falabella, Homecenter, Ripley y La 14. Para la consecución de los objetivos de la presente investigación se ha acudido principalmente a la recopilación de información desde las páginas de las compañías involucradas, revistas enfocadas en temas económicos y administrativos además de periódicos reconocidos, esto con el fin de realizar líneas de tiempo que revelan una cadena de los hechos históricos más relevantes de las empresas en cuestión y obtener datos que correspondan al uso de la tecnología en el retail.Publicación Acceso abierto Cómo afectan las decisiones de gerencia de categorías, Los lineales de tiendas de diseño de vestuario deportivo en la ciudad de Bogotá.(Universidad ECCI, 2016) López Satoba, John Fredy; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEn los últimos tiempos, se ha generado una constante competencia por darle valor a los productos y/o servicios esto ha generado un gran número de inquietudes en las empresas preguntándose cómo diferenciarse en un mercado tan competitivo. Donde algunos atributos de marca como lo son colores corporativos, slogans, mensajes y gráficas, han logrado estandarizarse de forma tal, que no generan ninguna ventaja competitiva. Podríamos hablar de una nueva era del Mercadeo: En la cual se pretende integrar y no individualizar, una era en la que debemos involucrar al cliente como un ser que expresa la singularidad de cada individuo de la especie humana y no como consumidor, un tiempo de total democracia, en donde se entiende, debate y sugiere junto al cliente, la era del Mercadeo de la Experiencia. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar las propuestas actuales de merchandising visual realizadas por las marcas para lograr cautivar al cliente en el punto de venta en pequeñas y medianas superficies de retail en el sector de tiendas de diseño de vestuario deportivo, tomando como eje las estrategias aplicadas tanto en el interior como en el exterior de la tienda para finalmente lograr ventas. El problema de investigación está referido a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la capacidad de respuesta de los pequeños y medianos empresarios del sector de diseño de vestuario deportivo, en pequeñas superficies de retail para contrarrestar la entrada de grandes cadenas de inversión que tienen elementos estratégicos muy poderosos con capacidad de inversión y que viene creciendo considerablemente en América Latina? La población objeto del estudio realizado está conformada por las pequeñas y medias superficies que comercializan vestuario deportivo en la ciudad de Bogotá a partir de lo cual se establece una muestra representativa.Publicación Acceso abierto Construcción de instrumentos para el estudio de tendencias de consumo en Bogotá sobre la multimetodología propuesta en la universidad(Universidad ECCI, 2017) Triana Espitia, Laura Carolina; Dayan Mora, Briyith; Ortiz Bautista, Jenny Paola; Perea Sandoval, Julio AlbertoEn la actualidad las investigaciones que se hacen sobre tendencias de consumo son realizadas solo en segmentos específicos de acuerdos a las necesidades de las organizaciones que soliciten dicha búsqueda. Es por esta razón que pequeñas empresas no cuentan con esta información para orientar sus procesos organizativos, considerándolo una desventaja para estos microempresarios. Es necesario encontrar un mecanismo de investigación que permita recolectar estos datos de acuerdo a las tendencias del mercado en Bogotá, y sean de alcance para toda entidad que se encuentre interesada en este tipo de información sin tener que incurrir en un costos muy altos. Se pretende indagar a través de variables previamente determinas para la recolección de información más detallada del mercado (cambios en el consumo, publicidad, hábitos del consumidor, hábitos de compra, población, preferencias de consumo, entre otras) y a través de unos instrumentos de estudio propuestos, generar la herramienta adecuada para el desarrollo de procesos eficaces ante la aparición de nuevas tendencias.Publicación Acceso abierto Consumo Verde, el nuevo reto de las empresas bogotanas para un consumidor más exigente(Universidad ECCI, 2016) Vargas Tique, Claudia Tatiana; Rosas Jiménez, Nicolás; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEn los últimos años se ha visto como el medio ambiente y el cuidado por él, ha despertado la conciencia de cierto tipo de consumidores. Desde el punto de vista de la mercadotecnia se ha vuelto necesario conocer cuál es el grado de conocimiento, la actitud y el comportamiento real del colombiano frente a un consumo verde. Según Anderson y Cunningham (1972) El consumo verde es visto como una orientación ética personal o como un conjunto de valores proambientales y actitudes que forman una conciencia social y/o socialmente responsable”. Lo que se hará es un estudio exploratorio en el que se encuestaran a los consumidores para ver cuál es su conocimiento del tema y sus conceptos, qué acciones tienen para cuidar el medio ambiente y qué productos están enfocados a este consumidor. Se ve como en las sociedades occidentales están eliminando productos tradicionales del menú para dar paso a los productos que vienen de la industria como los productos pre cocidos, con conservantes y aditivos que son perjudiciales para la salud.Publicación Acceso abierto Diseño de arquitectura de marca para el festival publicitario Brandófono(Universidad ECCI, 2017) De Orcajo Vélez, Valerie; Quiroga Lozano, Paula Andrea; Sánchez Rocha, Leslie Andrea; Suárez Molina, Verónica JohanaLa problemática de esta investigación se constituye a partir de un análisis relacionado con los campos teóricos del branding y la arquitectura de marca en pro de la generación de una marca representativa del Programa de Mercadeo y Publicidad de la Universidad ECCI, considerando la importancia de poderla visibilizar tanto nacional como internacionalmente en el ámbito de eventos académicos bajo un contexto de festival publicitario. Teniendo en cuenta que Brandófono inició tres años atrás y que ha tenido cambios notorios en cada una de las ediciones, cabe resaltar el aporte de (Cohn, s/f) citado por (Revista Puro Marketing, 2014) quien señala que la marca es siempre mayor a la suma de sus partes, y que el objetivo final es siempre el de crear una percepción positiva en los consumidores del producto o servicio al que se refiere la marca Brandófono, por esta razón es relevante crear una marca que perdure a lo largo del tiempo con una esencia identificable y recordada por los consumidores. De acuerdo con la Revista Puro Marketing (2014), un branding consistente es así mismo el que tiene una determinada duración y continuidad en el tiempo. Aunque una marca es algo vivo y dinámico que puede (y habitualmente debe) evolucionar en muchos de sus elementos constitutivos, no es menos cierto que los bandazos y los cambios demasiado rápidos torpedean la solidez de la marca y actúan en detrimento de su imagen.Publicación Acceso abierto Diseño de tienda online de ropa personalizada Dominus Style(Universidad ECCI, 2017) Rubio Quintana, Karen Lorena; Gonzáles Suárez, Leidy Nayive; Varela Mayorga, Aldo FernandoActualmente en Colombia las empresas fabricantes de ropa han tenido un crecimiento significativo en distribución y especialización de telas nuevas, lo que hace que sea un factor medianamente importante a los consumidores en temas de adquirir una prenda básica. Esto ocasiona una venta simple sin ninguna experiencia satisfactoria, por esta razón estudiantes de la Universidad ECCI del programa Mercadeo y publicidad analizan y descubren que se tiene que mejorar el tema de asesoría y personalización de ropa para una mayor experiencia y satisfacción completa a los clientes apasionados e impulsivos de prendas de vestir que se encuentra a la moda dándole un toque de su estilo. La compañía Groupon realizó una encuesta a 5.900 compradores mayores de 18 años, donde Bogotá predomina como gran consumidor en Colombia (45% en compras virtuales), acerca del aspecto que genera una compra por internet y la mayoría acertó en decir que los descuentos son muy importantes a la hora de comprar.(El tiempo [E.T] Casa editorial, 2013)1 Según investigaciones del Instituto Nacional del Consumo de España, los consumidores del siglo XXI se caracterizan por apreciar mucho más la calidad de las prendas de vestir, el diseño y la durabilidad. Así, los precios estables o el decrecimiento de los mismos se ha convertido en uno de los principales factores que han motivado la mayor compra de artículos de moda. Por ciudades, este comportamiento es liderado por los habitantes de Bogotá, que concentran el 24,1% de las compras de moda, seguido de los que viven en Medellín y Cali, con 15,9% y 8,5%, respectivamente. La idea de negocio surge como respuesta a la saturación de oferta en el mercado de ropa unisex, donde los diseños y estilos impuestos por las marcas oferentes son repetitivos, los precios de prendas exclusivas elevados y la falta de significancia en la experiencia de su compra.Publicación Acceso abierto Diseño y desarrollo de cartilla sobre retail para tenderos en Bogotá(Universidad ECCI, 2016) Tovar Heredia, Yefferson; Ordoñez Vargas, Juan Alberto; Chaparro Vargas, Helver Fabián; Buitrago Reyes, Richard OrlandoTeniendo en cuenta el mercado actual que cada vez es más dinámico desde todo punto de vista y conociendo que hay mucha información descrita por varios autores, donde se ven diferentes puntos de vista, ya sea en libros, artículos, páginas web entre otros, sobre el RETAIL, pero no hay uno específico donde le indique al tendero o microempresario que se necesita para poder hacer que su negocio este actualizado en forma tecnológica como en procesos efectivos para hacer más dinámico el punto de venta, donde se genere más flujo de personas y a su vez mayores ventas. Surgió la necesidad de recopilar la información necesaria a luz de varios autores sobre Retail en el punto de venta, esto con el fin de que los tenderos de Bogotá y microempresarios tengan una base necesaria en procesos, diseños de espacios, categorías de productos y sistemas, donde lo más importante lleven en sus mentes que el servicio al cliente es parte fundamental se servucción.Publicación Acceso abierto Efectos de la implementación del Category Management (CM) en autoservicios independientes(Universidad ECCI, 2017) Samper Fandiño, Naydú Katherine; Osma Pinzón, Sonia Milena; Cancino Gómez, Yezid AlfonsoEn el presente documento se abordaron los principales aspectos de la teoría del Category Management, donde se lograr entender cuál es la forma adecuada de mostrar los productos en exhibición en un punto de venta, se debe analizar la manera correcta en la que perciben los mismos por parte del cliente. La investigación realizada es de corte mixto y de tipo descriptiva -experimental. Lo que se hizo el proyecto de grado fue modificar un punto de venta donde le damos a conocer al propietario y sus colaboradores la importancia de la implementación de categorización de productos , de esta manera, les damos a conocer los beneficios económicos que se pueden obtener al tener la tienda en condiciones adecuadas, logrando optimizar los espacios, teniendo góndolas organizadas, generando una buena rotación de los productos y tener en la tienda lo necesario para no generar un sobre stock. En este documento se encontrara la información descriptiva y experimental que se realizó en el autoservicio La Viña en el barrio el cortijo de Bogotá, donde se implementó CM logrando obtener resultados favorables en términos de la percepción del propietario, del cliente y de la tienda en general.Publicación Acceso abierto Efectos de percepción del color según Jean Piaget en anuncios publicitarios televisivos, en niños de 4 años, de estrato 3, de la ciudad de Bogotá.(Universidad ECCI, 2015) Molina Vanegas, Camilo Andrés; Vargas Galeano, Mónica Viviana; Caceres, AmparoLa investigación realizada sobre los efectos de percepción del color según jean Piaget en anuncios publicitarios televisivos, en niños de 4 años, de estrato 3, de la ciudad de Bogotá. , frente a cada uno de los mensajes publicitarios mostrados por medio de elementos audiovisuales, se pudo determinar que cada estimulo mostrado niños se relacionaban a las respuestas emocionales que cada uno de los videos mostraba en su contenido, y que la influencia de los tonos de color utilizados en el experimento generaba opiniones y muestras de comportamiento físico y mental, tales como el movimiento de las manos, el movimiento de los ojos, manifestaciones orales y recuerdos. Lo que indica que los aspectos científicos de percepción, van arraigadas con la emoción, la motivación y el uso de los sentidos, los cuales para la emisión de mensajes y campañas publicitarias podrán ser determinantes en el momento de los procesos creativos de las empresas y sus marcas. De esta manera, enfocándonos en la teoría de Piaget, el procesamiento de la información a partir de estas edades tan cortas son indispensables para integrar cada uno de los patrones de percepción a través de cualquier contenido publicitario, ya sea este impreso, auditivo o audiovisual, representadas a través de un objeto atractivo, un mensaje y distintas fuentes cromáticas.Publicación Acceso abierto Estimulación del cerebro reptiliano a través del “storytelling” basado en estudios de neuromarketing(Universidad ECCI, 2017) Vargas Lizcano, Camilo Alfonso; Nieto Cortés, Camilo; Valencia Idrobo, Angie CatherineLa evolución y desarrollo de la tecnología a nivel mundial han permitido que las diferentes ciencias y herramientas investigativas tengan un nivel de maduración profundo, y esto ha conllevado a que industrias como el mercadeo y la publicidad mejoren su sistema de investigación, obteniendo asimismo mejores resultados en la práctica. El principio de esta investigación está basado en un factor fundamental llamado “cerebro”, considerado como el órgano más importante del ser humano, debido a su multifuncionalidad en todos los procesos cognitivos y físicos de hombres y mujeres, quienes necesitan de él a diario para tomar decisiones que al final se resumen en adaptarse al medio y sobrevivir al mismo.Publicación Acceso abierto Estrategias de comunicación y desarrollo de portafolio para la empresa Deleite Pastelería(Universidad ECCI, 2016) Ortega Garnica, Olga Carolina; Buitrago Reyes, Richard OrlandoLa pastelería en Colombia ha tenido un crecimiento importante en los últimos años a raíz de las tendencias actuales a nivel mundial en este sector, las preferencias de los consumidores, nuevas presentaciones y sabores, que los lleven a tener un estatus o exclusividad dentro de una sociedad consumista y exigente con lo que compran, es lo que la mayoría de clientes observan antes de tomar una decisión de compra. Este proyecto ha sido desarrollado desde hace dos años y medio con investigación, proyección, elaboración y venta de los productos. El interés por la innovación y deseo de despertar en el cliente y/o consumidor actual y futuro de la marca Deleite Pastelería, es uno de los factores claves para comunicar al mercado lo que constantemente se elabora en la empresa y así estimular en ellos el interés por consumir nuestros productos; nuestro objetivo más que vender un producto es vender una experiencia que no seamos una marca más en el mercado, sino que marque una diferencia. Este proyecto ha sido desarrollado para ejecutarlo en la ciudad de Bogotá- Colombia, entrando a competir fuertemente con las marcas más conocidas en el mercado y con trayectoria de varios años y con las marcas que producen directamente nuestros mismos productos. El énfasis es marcar un estilo en la pastelería, un estilo exclusivo con productos que en Colombia no son muy reconocidos y que a nivel mundial han tenido éxito, la ventaja es que contamos con un país rico en diversidad de alimentos y sabores que le darán a la marca un toque único, especial y trascendente.Publicación Acceso abierto Estudio de tendencias de retailing para verificar el impacto de los nuevos modelos de autoservicio frente a las tiendas tradicionales en el sector del sur en Bogotá(Universidad ECCI, 2017) Moreno Ochoa, Mónica Andrea; Amado Arias, Paula Tatiana; Bojacá Camelo, Juan Felipe; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEl comercio minorista o Retail emplea diferentes canales de distribución que van desde las grandes superficies respaldadas por una infraestructura tecnológica y logística amplia, hasta pequeños establecimientos conocidos en el contexto nacional colombiano como tiendas de barrio, las cuales han tenido una connotación en la idiosincrasia y el desarrollo económico de parte de la población colombiana, desde finales del siglo XIX hasta hoy. Sin embargo según FENALCO (2015); El Retail en la ciudad de Bogotá ha tenido una relevante importancia, lo que conlleva a que el sector tendero logre visibilidad en el comercio Retail y se convierta en el mayor canal detallista, con un 51% de participación a nivel minorista en la ciudad por encima de supermercados y mini mercados. Pero a partir de los nuevos formatos de autoservicio incursionado en la ciudad de Bogotá, más conocidos como tiendas de descuento (D1, Justo & Bueno y Ara), los cuales en el poco tiempo que llevan han acaparado una participación del 49% en el comercio detallista.Publicación Acceso abierto Evolución y desarrollo de la gestión comercial de los minimercados y/o superete en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2016) Baquero Alonso, Shirley Tatiana; Heredia Rodríguez, Irana Pamela; Perea Sandoval, Julio AlbertoLa presente investigación tiene como finalidad la transferencia de información y conocimiento a las tiendas de barrio de la ciudad de Bogotá, se analizarán las buenas prácticas comerciales, los modelos de gestión de cadena de suministro y el marketing mix de los minimercados para proponer acciones que permitan el desarrollo, permanencia y mejora del canal tradicional en la ciudad de Bogotá. Los datos del capítulo 1 y 2 de la presente tesis se obtuvieron con un método cualitativo con revisión documental y fuentes secundaria, se conceptualizaron varios términos teniendo en cuenta la evolución histórica para interpretarlos de manera práctica y educativa como el comercio, tipologías de establecimientos, comercio minorista, supermercados en Colombia, minimercados en la ciudad de Bogotá explícitamente Cooratiendas, Zapatoca, Surtimax, tiendas D1 y justo & bueno, a su vez se investigó los cambios relevantes que ha presentado cada uno de estos minimercados en los últimos 10 años para establecer su evolución histórica y aporte socioeconómico para Bogotá.Publicación Acceso abierto Expectativas de servicio en la venta y post-venta de la tarjeta éxito en Bogotá(Universidad ECCI, 2013) Reyes García, Misael Alfonso; Cuao Martínez, Julieth Angélica; Buitrago Reyes, Richard OrlandoPublicación Acceso abierto Factores claves en el nivel de servicio en la industria automotriz para establecer mejoras en el área de postventa en Centrodiesel S.A.(Universidad ECCI, 2016) Arévalo Álvarez, Johanna Lizeth; Gonzáles Sandoval, Nataly Carolina; Gutiérrez Téllez, Johannes; Perea Sandoval, Julio AlbertoEsta investigación se desarrolló con el fin de conocer detalladamente el servicio al cliente del área posventa en la empresa CentroDiesel, identificando los factores internos y externos que afectan el IFC (Índice de felicidad del cliente), en el segmento de vehículos pesados. El estudio se realizó en los últimos cinco meses enfocándonos en los clientes que realizan su mantenimiento preventivo y correctivo en el taller, donde se identificaron y analizaron los factores más relevantes dentro del ciclo de servicio que contribuyen a la insatisfacción del cliente para así proponer planes de acción que permitan mejoras significativas en el servicio y brinden una experiencia positiva al cliente. El trabajo se elaboró empleando el tipo de investigación exploratoria, por medio de la cual se observó el ciclo del servicio postventa junto con los momentos de verdad por los que pasa el cliente durante el proceso de reparación de su vehículo. Esto permitió tener un conocimiento general de la situación actual del área postventa y así mismo identificar falencias en el proceso que pueden estar generando la deserción de los clientes.Publicación Acceso abierto Gestión de categorías y merchandising visual de las grandes superficies en Colombia(Universidad ECCI, 2016) Romero García, Angie Katerine; Gonzáles, Deysi Carolina; Cipagauta Mateus, Leidy Rocío; Perea Sandoval, Julio AlbertoLa situación de las grandes superficies a nivel nacional desde los últimos años ha sido un poco complicada, ya que las pequeñas tiendas se han situado por todas partes de las ciudades y pueblos esto conlleva a la perdida de posicionamiento y credibilidad de las grandes superficies en el mercado de los consumidores , se debe a que en Colombia se han masificado las pequeñas tiendas de barrio, cerca del hogar y con lo que las familias necesitan para la canasta familiar con excelentes estrategias de marketing y publicidad, de esta manera nosotras quisimos hacer una exhaustiva investigación, para saber cuáles eran las variables que impactaban más como lo es la Gestión de categorías, Merchandising visual y layout que afectaban o le daban un plus a estas superficies, para captar la atención de los consumidores. Las grandes superficies y en nuestros métodos de investigación los resultados arrojaron que las grandes superficies tienen una planimetría amplia y un Merchandising visual muy llamativo agregando que los compradores encuentran todo lo que necesitan para su hogar y no se tienen que retirar de la tienda para hacer otra compra ya que las superficies tienen charcutería, cárnicos, fruver, cuidado personal, cuidado del hogar, farmacia, textil y electrodomésticos todo en el mismo lugar.Publicación Acceso abierto Incidencia de la publicidad de Instagram y TikTok en el comportamiento de compra del usuario centennials en el contexto Bogotano.(Universidad ECCI, 2023-03-24) Parra Jacobo, Eymi Daniela; Delgadillo Barón, Diana Carolina; Caviedes Caviedes, Sandra Patricia; Universidad ECCIEn la investigación realizada se establece la importancia para la carrera de Mercadeo y Publicidad, por lo cual se logró conocer y determinar los parámetros que facilitan una penetración óptima y eficiente para acercarse a los usuarios y facilitar la motivación, estableciendo los objetivos y estrategias para el público meta mediante las diferentes conversiones que se pueden llegar a alcanzar.Publicación Acceso abierto Investigación, análisis y sugerencias plan de branding instituto Campoalto(Universidad ECCI, 2016) Barón Sáenz, Cristian Camilo; Posada Morales, Fabián Mauricio; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEl artículo propuesto tiene como fin construir un Modelo de Branding para el segmento de las instituciones de educación Superior en Colombia que están en crecimiento, la investigación cualitativa y cuantitativa son herramientas muy importantes y eficaces para el desarrollo de una estrategia de Branding. El desarrollo de las marcas ha existido durante varios siglos como un recurso para distinguir los bienes de un productor de los del otro. A través de las funciones que tiene el Branding vemos la necesidad de implantarlo en instituciones de educación superior, Identificando, estructurando y garantizando, una diferenciación en múltiples competidores que están dentro de este segmento, teniendo el posicionamiento esperado para capitalizar el negocio. En un mundo de crecimiento que es complejo, todos los consumidores nos enfrentamos a más decisiones y menos tiempo para poder tomarlas, por ende la responsabilidad de una marca está encaminada a que sea los suficientemente fuerte para minimizar la toma de estas decisiones para el consumidor, esto sería de gran importancia para la dirección del negocio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »