A. FACULTAD DE INGENIERÍA
URI permanente para esta comunidadhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/1
Navegar
Examinando A. FACULTAD DE INGENIERÍA por Título
Mostrando 1 - 20 de 786
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acople o junta del semieje(Universidad ECCI, 2016) León Vargas, Alejandra; Martínez, Claudia; Horta, Johnny André; Chala, EdgarPublicación Acceso abierto Actualización de fichas de caracterización de procesos de la empresa Axon Group Ltda(Universidad ECCI, 2022) Vargas Cardoso, Narly Tatiana; Franco Peña, JeaquelineEl Sistema de Gestión Integrado obedece a la necesidad de conseguir cumplimiento en cada uno de los sistemas que integran los procesos en especial el Sistema de Gestión de Calidad. La carencia de una cultura en esta organización en el SGC ha ocasionado fallas como el uso de documentación incompleta, obsoletos, o incluso la falta de ellos; incluso la falta de conocimiento o capacitación. Ocasionando NO conformidades en las auditorias.Publicación Acceso abierto Actualización del manual de operación del sistema de tratamiento d aguas residuales con contenido de grasa (starg) de la empresa Duflo S.A servicios petroleros(Universidad ECCI, 2016) Muñoz Suárez, Paula Camila; Valero Vargas, RafaelEl presente es un informe de pasantía realizada como opción de grado de la Tecnología en Desarrollo Ambiental en la empresa Duflo S.A Servicios petroleros, su actividad principal es brindar servicio de casinos (alojamiento, alimentación, camarería y lavandería) al sector petrolero ubicado en Campo Rubiales meta. El informe consiste en la actualización del manual del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, en adelante (STARG) provenientes del centro de producción (CEPRO) de Base Antigua; ya que es el único de los campamentos de la empresa que cuenta con la implementación de dicho sistema y este requiere de reformas ya que es la guía base para realizar cada una de las actividades que se desarrollan en la unidad operativa y objeto principal de la pasantía. El manual identifica cada uno de los procesos que realiza el STARG, para facilitar no solo al operario; hay muchos beneficiarios administradores, auditores, ambientales, estudiantes, investigadores etc.., las funciones a ejecutar en cada uno delos procesos; por ser documento de consulta, permite hacer un seguimiento y mejora continua de los cambios, variaciones y fallas que se puedan presentar en el sistema operativo. Fue necesario complementar el manual existente, en los procedimientos operacionales porque carecía de información específica en las en cada una de las etapas del proceso a la hora de realizar la actividad propia del sistema (esta será nombrada a continuación).Publicación Acceso abierto Actualización del programa de gestión ambiental empresarial (GAE) para la empresa Eléctricos Ingeniería y Servicios S.A.S(Universidad ECCI, 2015) Hernández Zambrano, Johanna Paola; Molano Guarín, Andrés FelipeInvestigación con el objetivo de actualizar el Programa de Gestión Ambiental de la empresa Eléctricos Ingeniera y Servicios S.A.S adoptando la metodología Del Centro Nacional de Producción más Limpia. Para ello, se determinó realizar el proyectó enfocándose en la identificación de los aspectos e impactos ambientales generados por Eléctricos Ingeniería y Servicios S.A.S, ya que se logró evidenciar que las actividades elaboradas durante el Programa de Gestión Ambiental Empresarial propuesto por la Secretaria Distrital de ambiente son muy globales y no abracan todos los aspectos e impactos ambientales que genera la empresa. Por lo anterior se decide adoptar la metodología del Centro Nacional de Producción más Limpia para identificar de una manera completa los aspectos e impactos ambientales generados y cada una de las corrientes de entradas y salidas de los procesos y operaciones unitarias de la empresa. De esta forma se quiere llegar a actualizar todo el Sistema de Gestión Ambiental de EIS S.A.S y proponer estrategias de mejora que ayuden a mitigar los impactos ambientales detectados.Publicación Acceso abierto Actualización y clasificación de la documentación técnica y legal de dispositivos médicos en el área de calidad y asuntos regulatorios de la empresa Getinge Colombia S.A.S(Universidad ECCI, 2022) Parra Vargas, Diego Fernando; Almeida, Javier AndrésOrganización y clasificación de documentación técnica y legal de dispositivos médicos utilizada para la renovación de registros sanitarios. A través de graficas se evidencio lo realizado en todo el tiempo de pasantía.Publicación Acceso abierto Adaptación de la metodología Corine Land Cover en escala 110000, para el área rural y de páramo de las localidades Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz(Universidad ECCI, 2023) Ariza Rueda, Jezly Dorelly; Ballesteros Díaz, Jefree Daniel; Cortés Vargas, Julio CésarCorine Land Cover es una metodología francesa adaptada en Colombia en escala 1:100.000, por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Esta metodología permite la evaluación de coberturas de la tierra mediante el uso de imágenes de satélite y otras fuentes de insumos cartográficos. En esta investigación, se adaptó la metodología Corine Land Cover en escala detallada 1:10.000, comprendido para el área rural y de páramo de las localidades: Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz, en dirección a los alcances técnicos y unidad mínima cartografiable establecidos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. A partir del año 2021 se obtuvo la ortofoto imagen satelital del área de estudio, suministrada por la Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital (IDECA) de la ciudad de Bogotá (Colombia). Se desarrolló la adaptación metodológica Corine, se elaboró la leyenda entre niveles 4 y 6 para la clasificación de las coberturas del suelo con base en el análisis de interpretación visual de imágenes de satélite y sensores remotos de las zonas piloto dentro del área de estudio. Se exponen los resultados de clasificación y puntos de muestreo en campo, para la validación de la presente metodología en el área de estudio.Publicación Acceso abierto Adecuación y puesta en marcha de un tren de potencia eléctrico de pedaleo asistido en una bicicleta de calle(Universidad ECCI, 2023-01-31) Samaca Murcia, Edison; Ochoa Wilches, Juan Felipe; Calcetero Cubillos, Oscar Alejandro; Hernández Martin, Armando Alfredo; Universidad ECCI; Hernandez Martin Armando AlfredoDar a conocer la utilización de vehículos eléctricos y como estos ayudan a mitigar el cambio climático, además de demostrar que se pueden fabricar bicicletas eléctricas económicas para el mercado con la innovación en bicicletas de calle.Publicación Acceso abierto Alineación de los procesos de comercialización y fabricación del producto cuarto frio ref. cfl202024ue en la empresa Weston Ltda.(Universidad ECCI, 2013) Pardo Martínez, Mónica Andrea; Cortés Castillo, HenryLa empresa Weston Ltda., es una empresa creada hace 52 años dedicada realizar operaciones de construcción y adecuación de líneas de refrigeración y cuartos fríos propendiendo con sus productos que sus clientes generen ingresos enfocándose en la calidad, si a producto se refiere. Weston Ltda. a pesar de ser una empresa de gran tamaño y reconocimiento ha dejado de lado prácticas de ingeniería y de cultura organizacional que le han generado una mala reputación entre sus competidores y por consiguiente entre muchos de sus clientes. Weston Ltda ha sido el fabricante de uno de los proyectos más ambiciosos en el sector hotelero al suministrar los cuartos fríos del Hotel de las Américas de Cartagena y fabrica por sí mismo los componentes esenciales de las líneas de refrigeración como evaporadores y unidades condensadoras logrando ser líder ante su competencia, que ha optado por importar dichos productos de China, lo que genera grandes inconvenientes para el cliente. Esto Weston Ltda. lo logró identificar hace un tiempo de una forma acertada.Publicación Acceso abierto Alternativa eficiente a trasplante de riñón(Universidad ECCI, 2018) Castro Luis, Angie Julieth; Daza Bonilla, Juan Felipe; Jaramillo Díaz, RicardoEn Colombia 3.300 personas están en lista de espera para trasplante, la baja cantidad de donante (vivos y occisos) y la incompatibilidad de órgano-paciente crea una diferencia entre donar y aceptar, un país como estados unidos tiene 115.052 personas en lista de espera para trasplantes y aun con los avances tecnológicos en la medicina no es posible suplir la necesidad de órganos. El objetivo principal es mostrar la eficacia de la fabricación e implantación de órganos artificiales en Colombia enfocados en los riñones como alternativa a los métodos comunes de trasplante (donación), se muestran las técnicas comunes también para establecer la viabilidad y generar la factibilidad de las posibilidades de órganos artificiales viendo los factores positivos y negativos de la fabricación de este método en otros países. La impresión 3D es una alternativa a trasplantes, la unión de biomateriales con células madre permiten la fabricación de tejidos que en conjunto formaran el órgano, esta alternativa permite una mayor compatibilidad con el receptor ya que las células son tomadas del mismo y cultivadas en los laboratorios. Esta alternativa permitiría reducir la lista de espera y dar solución a una problemática mundial que se ha estado incrementando en los últimos años dado que la compatibilidad entre donante y receptor es baja ya que se deben tener en cuenta factores como tipo de sangre, peso, edad, entre otros plasmados en el documento. Con el fin de resolver la problemática planteada se crean una serie de pasos que permitan desarrollar los tres objetivos específicos propuestos. Primero, se identificarán los métodos para obtener órganos en el mundo, los equipos y el personal requerido para lo anteriormente nombrado. En segundo lugar, se verá la viabilidad de la implementación, en este caso nos centraremos en los materiales la unión de biomateriales y los equipos para realizar la impresión. Por último, está la factibilidad donde se ve los factores económicos como la compra de equipos si no se cuenta con los mismos y éticos como la utilización de células madres para la fabricación de la alternativa propuesta, también se tendrán en cuenta los riesgos que se pueden desarrollar antes, durante y después de la fabricación del mismo.Publicación Acceso abierto Alternativas tecnológicas para el manejo de los residuos sólidos orgánicos del frigorífico San Isidro S.A(Universidad ECCI, 2015) Gómez Moncaleano, Daniela; Valero Vargas, Rafael ErnestoActualmente Bogotá cuenta con tres frigoríficos, conocidos como el San Martin, Guadalupe y San Isidro; presentados según el orden escrito en cuanto a su tamaño y cantidad de sacrificios realizados por día; es decir, el Frigorífico San Isidro es el más pequeño a nivel Bogotá generando 14 Toneladas de estiércol y contenido ruminal al día. Este dato fue confirmado gracias a información otorgada por los pasantes de ingeniería ambiental de dichos frigoríficos. Este trabajo se realizó con la finalidad de aportar información para el diseño de unas alternativas para el manejo de residuos sólidos con base en la información obtenida de proveedores de tecnología, la revisión de la literatura encontrada respecto al tema y los diferentes escenarios que se presenten en el diseño propuesto para el frigorífico con el fin de estimar los flujos de entrada y salida de residuos y demostrar cuantitativamente que el proceso mencionado es una oportunidad de crecimiento económico y social respecto a los flujos de salida (estiércol generado). La implementación de medidas sanitarias y ambientales permite al Frigorífico San Isidro, alcanzar el cumplimiento normativo, disminuir los conflictos con los vecinos, cuidar el medio ambiente y no perder competitividad.Publicación Acceso abierto Analfabetismo del adulto mayor en el manejo de herramientas digitales(Universidad Ecci, 2019) Pérez Morales, Yinna Paola; Pita Rodríguez, Adriana María; López Cholo, Juan David; Aparicio Gallo, AndreaGracias al internet hay un mundo de opciones para los adultos mayores en el que les es posible crecer, aprender y ampliar los horizontes día tras día, también les facilita la comunicación con las nuevas generaciones lo que posibilita la transmisión de los conocimientos y las experiencias que sólo otorgan los años. Lo anterior ha generado interés en los autores de la presente investigación, puesto que mediante la observación y sus vivencias encontraron que dentro de su grupo familiar y los grupos familiares de su entorno hay al menos un adulto mayor, que tiene acceso a un celular y/o a un computador y a quienes en algún momento se les ha visto complejo el manejo de estos dispositivos por su propia cuenta o tuvieron que requerir ayuda de sus familiares cercanos para poder realizar alguna tarea sobre la funcionalidad de los dispositivos con que contaban siendo uno de los más comunes, el celular.Publicación Acceso abierto Análisis bibliométrico de la producción científica de artículos sobre realidad aumentada publicados en la plataforma ScienCedirect 2007-2017(Universidad ECCI, 2019) Martínez González, Yemy Iralba; Buitrago Pulido, Rubén DaríoLa Realidad Aumentada (RA), es una tecnología innovadora que ha tenido un explosivo crecimiento en distintas áreas y disciplinas con aplicaciones en la educación, la industria y el entretenimiento constituyéndose en una tecnología disruptiva de la cual se obtienen muchas ventajas por ejemplo, una educación más interactiva, entretenimiento que permite al usuario tener una experiencia inmersiva y desarrollo de tareas en el contexto de la industria y la salud que evitan las acciones intrusivas. El presente trabajo de investigación pretende obtener una revisión de la producción científica sobre Realidad Aumentada, utilizando los artículos publicados en la plataforma de búsqueda ScienceDirect, durante los años 2007 al 2017. Teniendo en cuenta que esta investigación es de tipo cuantitativo, este proyecto se realizó con una muestra de 380 artículos, los cuales fueron obtenidos de la plataforma ScienceDirect, usando ecuaciones búsqueda que refinaron la obtención final de la producción científica. Del material analizado el año 2013 fué el más productivo; 116 revistas participaron en la muestra, pero Procedia Computer Science es la que más artículos publicó, 1229 autores de los cuales se destaca el Ingeniero AYC Nee de Singapur como el autor que más generó artículos y quien más coautorías hizo, además se contabilizó 376 instituciones, 67 países y 7596 citas. La metodología empleada corresponde a un análisis bibliométrico hecho a los artículos obtenidos y que fueron analizados en función de indicadores bibliométricos. Los estudios métricos se han convertido en una herramienta eficaz para entender el comportamiento de las tendencias investigativas y hacer mejoras a estas; para este análisis se obtienen indicadores de producción científica como productividad de las revistas, autores, instituciones, países, años e idioma de publicación, indicadores de citación e indicadores relacionales. En la investigación propuesta se presenta una aproximación teórica y bibliométrica al campo de la Realidad Aumentada; a partir de la caracterización y evaluación de las prácticas de la comunidad científica por medio de estos indicadores. El resultado obtenido de la aplicación de los diferentes indicadores bibliométricos y que a su vez generaron este estudio bibliométrico; aportan datos puntuales que ayudan a visualizar el comportamiento que tuvo la producción de artículos sobre Realidad Aumentada; durante los diez años escogidos para el estudio, estos evidencian el interés creciente de los autores por esta temática, que la investigación es preferiblemente en coautoría, y que un pequeño grupo de autores es el responsable de la mayor cantidad de trabajos. La visibilidad de la producción científica, la cual es medida por el número de citas recibidas, es el reflejo de analizar la productividad investigadora de un determinado campo de estudio. En conclusión el reconocimiento de la utilidad de los análisis bibliométricos para los grupos investigadores, ha llevado a la bibliometría a experimentar un gran crecimiento, ya que son usados no sólo para la cuantificación de la producción cientifica, sino que son útiles para identificar grupos de estudio, temáticas a estudiar, redes de colaboración, etc., convirtiéndose en una herramienta eficaz para la evaluación científicaPublicación Acceso abierto Análisis bibliométrico de la producción de investigación realizada en la plataforma Sciencedirect aplicado a la revolución 4.0 en el período comprendido entre el año 2007 al 2017.(2019) Castillo Aguirre, Angela Paola; Buitrago Pulido, Rubén DaríoEl presente trabajo presenta un estudio bibliométrico sobre el estado de la producción de investigación científica en referencia a la industria 4.0 o también llamada cuarta revolución industrial en el periodo determinado 2007 y 2017. Como seguimiento de esta actividad se realiza un análisis que permite cuantificar y medir la producción de investigación indexada en la plataforma Sciencedirect mediante una revisión sistemática a partir de la aplicación de ecuaciones de búsqueda a fin de realizar una exportación de variables necesarias para Interpretar y comparar características de producción.Publicación Acceso abierto Análisis cinemático sistema de suspensión por ballestas para camión Kenworth T370(Universidad ECCI, 2016) Hernández Duque, Brayan Sthit; Valenzuela Castañeda, Leiton José; Santos Alzate, Johan Sebastián; Lozano Palma, Nelson David; Peña, JaimeEsta Investigación está enfocada en la suspensión mecánica para vehículos de carga en especial para el modelo KENWORTH T370, esto es con el fin de identificar las fallas que se vienen presentando en los componentes del vehículo y determinar si es debido a mantenimiento de la misma o si se está sobre cargando el vehículo.Publicación Acceso abierto Análisis comercial y de mantenimiento MCS Colombia S.A.S.(Universidad ECCI, 2015) Bedoya Oviedo, Andrés Felipe; Rodríguez Valbuena, Helver Julián; Roa Barragan, Jasson Leandro; Rodríguez Rodríguez, Vanessa Alejandra; Hernández Muñoz, Wilmer Hernán; Giraldo Colmenares, OrlandoUna de las herramientas más importantes para llevar a cabo diferentes tipos de construcciones son las Grúas Torre, donde el constructor debe contar con dicha maquinaria la cual debe cumplir con altos estándares de calidad, es aquí donde hacemos presente a un robusto proveedor de esta maquinaria como lo es MCS COLOMBIA, empresa que cuenta con una amplia experiencia en el mercado quien cuenta con 5 años de experiencia en el mercado Colombiano y más de 30 años en latinoamerica, dedicada a la venta y alquiler de las mismas, por lo tanto a continuación se quiere dar a conocer el amplio portafolio y beneficios con los cuales la compañia cuenta. El análisis de la compañía se centraliza en dar a conocer los sistemas de mantenimiento con los cuales cuenta MCS COLOMBIA, siendo este un factor muy importante para cualquier compañía que se especialice en maquinaria de construcción, mostrando asi la responsabilidad y el compromiso que la compañía refleja a todos sus clientes utilizando diferentes personal y herramientas de apoyo altamente calificados; por otro lado se evidencia el proceso comercial donde se muestra la forma adecuada para llegar a cada uno de sus clientes, realizando altos análisis, planeación y estudios de ingeniería en los cuales da como resultado la fidelización de todos sus clientes siendo MCS COLOMBIA un aliado estratégico para cada una de las constructoras a las cuales presta el servicio en las diferentes ciudades de Colombia.Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de la Infraestructura de los puertos marítimos de Veracruz en México y el puerto de Buenaventura en Colombia(Universidad ECCI, 2016) Rodríguez González, Daniela Esperanza; Rubio Quijano, Daniela; García Sierra, María Stephania; Arenas Arias, Zenith; Casadiego, JesúsCon la siguiente investigación se pretende contrastar la infraestructura del Puerto marítimo de la ciudad de Veracruz en México y el Puerto marítimo de la ciudad de Buenaventura en Colombia; dando prioridad al análisis descriptivo de las operaciones realizadas en cada uno de ellos, con el fin de identificar los procesos logísticos y ambientales, su infraestructura, capacidad y puntos críticos; para lo cual se realiza recopilación y análisis de información a través de diferentes medios tanto escritos como virtuales, para el caso del Puerto de Veracruz en México se realizó observación directa; en el transcurso de este análisis descriptivo se encontraron algunas ventajas y desventajas de cada uno de los puertos, y se evidenciaron las diferentes operaciones realizadas en cada uno de ellos y su respectivo potencial, en el contexto de cada país.Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de la logística y la cadena de suministro de las grandes superficies Soriana (México) y grupo Éxito (Colombia)(Universidad ECCI, 2016) Mora Sánchez, Heidi Viviana; Becerra Ojeda, Isabel Andrea; Calderón Aponte, Daniela; Casadiego, JesúsEste artículo corresponde a una investigación que se realizó durante el Seminario internacional “Logística y Dirección de la cadena de suministros” en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), ubicada en México, por un grupo de estudiantes de la Universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI), que pretende dar a conocer al lector las estrategias implementadas en las empresas Exito (Colombia) y Soriana (México), que se desempeñan en el sector Retail. Desde esta perspectiva, el artículo contiene el proceso de verificación y comparación de datos recopilados de las empresas ya mencionadas, por medio de un cuadro comparativo y matriz DOFA, que permitieron identificar las ventajas y desventajas en el proceso logístico, brindando una orientación para el planteamiento de estrategias que generan mejoras en el proceso de la empresa Exito (Colombia). Además de compañías interesadas en adoptar nuevos modelos logísticos, para la optimización de la distribución, reducción de costos de venta, mejora en el mercado interno o externo, comunicación con clientes, proveedores y demás personal involucrado en la operación.Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de los softwares clínicos mas usados en Colombia(Universidad ECCI, 2024) Beltrán Góngora, Ana catalina; Cruz, Ingrid MercedesEste documento de investigación se enfocó en el análisis comparativo de los softwares clínicos más utilizados en Colombia desde una perspectiva comparativa tuvo como objetivo caracterizar sus funcionalidades, ventajas y desventajas desde la perspectiva del grado de cumplimiento con las normativas vigentes en el país, esta es la implementación de softwares clínicos que ha ganado terreno en el sector de salud colombiano proporcionando una gestión más eficiente de la información médica y mejorando la toma de decisiones médicas. La justificación de este estudio radica en la relevancia creciente de los softwares clínicos en el sistema de salud y su análisis comparativo permitirá identificar las mejores prácticas para mejorar la calidad del sistema de información en salud en Colombia. De acuerdo con la metodología empleada se garantiza una investigación sólida y fundamentada asegurando la validez interna y externa de los resultados. Después de un análisis detallado, se concluye que HiMed Solutions es el mejor software clínico en Colombia, con base en su accesibilidad, control eficiente de datos clínicos y gestión económica integral. A pesar de que sugiere mejorar la función de resultados en línea para ofrecer una solución más completa, HiMed Solutions tiene el potencial de liderar el mercado de software clínico y contribuir a la seguridad y protección de la información médica en el país.Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de método lineal cuadrático y método lineal cuadrático cubico en curvas de supervivencia celular(Universidad ECCI, 2016) Vargas Celis, Alexandra Patricia; Cruz Bernal, Ingrid Mercedes; Universidad ECCILas curvas de supervivencia celular son parte fundamental y de gran importancia en el desarrollo de la radioterapia, para su construcción y análisis varios investigadores han propuesto diferentes teorías matemáticas que permitan precisión de análisis, así es como el método matemático utilizado durante los últimos veinte años para su ajuste ha sido el modelo lineal cuadrático, a partir de resultados experimentales en este se representan dos elementos esenciales en donde se presume ruptura de cadenas de AND y muerte celular en dos posibilidades, la primera es que el daño celular sea irreparable y el segundo que se produzca un daño reparable por la célula. Con este modelo se han presentado algunos inconvenientes en pruebas in vitro, cuando se quieren analizar dosis más altas, varios autores de la materia han planteado nuevos ajustes que permitan llegar a estos parámetros, que oscilan más allá de 6Gy, uno de los nuevos modelos que se plantean es el llamado linear cuadrático cubico planteado por Joiner (Joiner & Kogerl, 2009) en donde se adiciona un término a la ecuación original, en este trabajo se modelan tres curvas de tumores diferentes mama, cuello uterino y melanoma de experimentaciones in vitro de tres trabajos realizados de manera independiente, con el fin de comparar el ajuste lineal cuadrático y el ajuste lineal cuadrático cubico, los modelos fueron implementados en el software MATLAB®, después de adecuar y adaptar los parámetros correspondientes a las ecuaciones; luego de su modelamiento se realiza un paralelo de las curvas para determinar el modelo mejor de análisis, identificando que el ajuste cubico presenta una variación importante respecto al cuadrático, sin embargo no en todas es de la misma magnitud ya que puede depender de las características propias de cada línea celular, pero que permite un mejor ajuste a dosis más altas de las registradas en el modelo cuadrático, además de la importancia clínica que tienen estos modelos acercándose a la realidad en in vitro en nuevas teorías en tratamientos hipofraccionados.Publicación Acceso abierto Análisis cualitativo de las necesidades de calibración en laboratorios de metrología(Universidad ECCI, 2022) Vargas Carrillo, Angie Melissa; Almeida Moreno, Javier AndrésEn este documento, se muestra el desarrollo de los procedimientos que se realizaron bajo las normativas que son solicitadas para procedimientos como la acreditación del Organismo Nacional de Acreditación (ONAC) y el cumplimiento de estándares impuestos en relación al uso de las tecnologías utilizadas a la Superintendencia de industria y comercio (SIC), para cada magnitud haciendo referencia a la ISO 17025 general para laboratorios y lenguaje técnico universal como lo exige el Vocabulary International Metrology (VIM) y el Sistema Internacional (SI), el decreto 1595 de 2015, entre otros que se mencionarán a continuación especificando su función y necesidad de aplicación en cada institución de metrología. Cuenta con guías paso a paso del proceso con el que debe llevarse a cabo un servicio ya sea calibración o calificación dependiendo la magnitud que se esté evaluando teniendo presentes los equipos de referencia conocidos como equipos patrón en sus condiciones necesarias.