ASA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/109
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Diseño de un modelo clasificatorio de predicción para la selección de moléculas con potencial actividad inhibitoria contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana tipo I (VIH-1)(Universidad ECCI, 2024) Arias Vargas, Laura Valentina; Herrera Acevedo, Chonny AlexanderEl VIH-1 ha representado un desafío de salud pública desde su primera aparición en 1980. Por esta razón, ha sido de vital importancia implementar diferentes metodologías que permitan el desarrollo de fármacos eficaces para su control y posible eliminación. Los modelos predictivos computacionales emergen como una alternativa prometedora para desarrollar nuevas quimioterapias, como lo ejemplifica el Amprenavir (inhibidor de proteasa), cuyo desarrollo se benefició de métodos computacionales. Este estudio se enfoca en el desarrollo y evaluación de modelos predictivos para identificar compuestos activos contra la proteasa del VIH-1, utilizando herramientas de bioinformática y docking molecular. Se utilizó el software KNIME 5.2.5 para construir un modelo de predicción robusto capaz de discriminar eficazmente entre compuestos activos e inactivos, con altos niveles de exactitud, precisión y sensibilidad en la selección de candidatos prometedores. Además, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de docking molecular que identificó un diterpeno clerodano y cuatro diterpenos cauranos con alta afinidad hacia el sitio activo de la proteasa del VIH-1. Entre ellos, el compuesto 109 destacó significativamente por su energía de unión más baja (-128,49 kJ/mol), indicando una interacción fuerte y estable. Los compuestos restantes (234, 235, 231 y 230) también mostraron energías de unión favorables, sustentadas por interacciones clave como enlaces de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals. El análisis detallado de las interacciones moleculares reveló que el compuesto 109 presentó interacciones pi-sigma, pi-alquilo y alquilo que fortalecen la estabilidad del complejo ligando- proteína. Asimismo, el ligando TL-3 mostró características únicas como interacciones pi-amida y carga atractiva, contribuyendo a su mayor afinidad comparativa. 11 En conclusión, estos hallazgos sugieren que los diterpenos clerodanos y los diterpenos cauranos, especialmente el compuesto 109 derivado de Baccharis flabellata, representan prometedores candidatos para el desarrollo de inhibidores de la proteasa del VIH-1, destacando su potencial aplicación terapéutica en la lucha contra esta enfermedad viral.Publicación Acceso abierto Formulación de gomitas funcionales a partir de partes no comestibles de frutas de alta demanda(Universidad ECCI, 2023) Gómez Jiménez, Carlos Andrés; Moreno Guarin, Diana CatalinaEn las últimas cuatro décadas, la producción de frutas en Colombia ha aumentado significativamente, lo que también ha incrementado los desperdicios de alimentos, principalmente frutas y verduras. A nivel mundial, el 50% de los desechos son comida. Paralelamente, ha crecido la preocupación de los consumidores por los alimentos, prefiriendo aquellos que no son de origen animal y con menos azúcar o azúcares naturales. El estudio tuvo como objetivo crear una gomita que aprovechara toda la fruta, incluyendo semillas y tallos, para reducir los desperdicios. Además, se usó un gelificante no animal, para que el producto fuera apto para dietas basadas en plantas, y un endulzante natural para una ingesta de azúcar más saludable. Se utilizaron jugos de naranja, pera, granadilla y uchuva, seleccionadas por su contenido nutritivo según datos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Las semillas y tallos fueron secados y triturados para formar un polvo que se incorporó a la mezcla. La miel, por su origen natural, se usó como endulzante, y el Agar-agar se seleccionó como gelificante después de varias pruebas. Se realizó una prueba organoléptica que mostró buena aceptación por parte de los consumidores. Las evaluaciones fisicoquímicas y nutritivas indicaron que la producción es viable y los costos no son elevados, haciendo de estas gomitas un negocio rentable.Publicación Acceso abierto Análisis de factibilidad termodinámica de la reacción de producción de carbonato de glicerol(Universidad ECCI, 2023) Velásquez Sáenz, María Camila; Orjuela López, Juan Esteban; Martínez Saavedra, José MateoHoy el mundo se encuentra en un proceso de transición energética, donde se busca migrar de las energías de origen fósil a energías de origen renovable [1]. Como consecuencia, varios países han desarrollado procesos a nivel industrial de producción de biocombustibles a partir de aceites vegetales por transesterificación [2]. Este proceso genera como residuo glicerol, el cual no tiene una aplicación que justifique su producción, generando costos adicionales a los productores de biocombustibles en almacenamiento, y disposición [3]. Una estrategia para mitigar el impacto del glicerol es transformarlo en carbonato de glicerol para darle valor agregado. El carbonato de glicerol es empleado como electrolito en las baterías de iones de litio, como disolvente orgánico de alto punto de ebullición y como producto intermedio valioso en diversas industrias. Este proceso tiene la ventaja adicional de que emplea CO2 como reactivo lo cual contribuye a mitigar las emisiones de este gas de efecto invernadero en la atmósfera [4]. Este trabajo presenta el análisis termodinámico de la reacción de carbonato de glicerol, para estudiar su factibilidad y sus estrategias de producción. Para esto, se calculó la constante de equilibrio de la reacción a diferentes concentraciones de reactivos, y diferentes temperaturas. La constante de equilibrio se determinó por dos metodologías, por minimización de la energía libre de Gibbs, y por relación de las propiedades termodinámicas a condiciones estándar. Las propiedades termodinámicas a condiciones es Joback. El análisis termodinámico del método 1 permitió concluir que la reacción es solo factible a muy altas temperaturas debido a la concentración de agua en el equilibrio, se obtiene mayor conversión cuando hay las moles iniciales de CO2.Publicación Acceso abierto Análisis de ciclo de vida para determinar el consumo de agua en la producción de biocombustibles obtenidos de aceite de palma como herramienta para generar estrategias de mitigación de impactos ambientales(Univeersidad ECCI, 2023) Pedraza Cardozo, Juan Manuel; Suarez Suarez, Luz AdrianaDurante la primera fase del proyecto de la Universidad ECCI y la Fuerza Aérea “Uso de bioqueroseno como combustibles en aeronaves de la fuerza aérea”; se hizo un análisis de ciclo de vida con análisis de artículos científicos e información secundaria, como resultados se encontraron que los mayores impactos están hacia la calidad del agua. Por lo tanto, para esta segunda fase denominada “Evaluar el impacto de las mezclas de biocombustibles en el rendimiento de las turbinas aeronáuticas”, se hizo contacto con empresas involucradas en la cadena de producción de biocombustibles. Se logró con el apoyo de BIO D, llegar a Inparme empresa cultivadora de palma africana (materia prima para producir combustible), la cual apoyó el proceso, para ello se hizo una visita técnica, para así obtener los datos y lo mismo se hizo con Bio D ya que se hizo un convenio específico con ellos, para el desarrollo de los proyectos. Para el desarrollo del proyecto se delimitó hacer el análisis de ciclo de vida desde el cultivo hasta la producción (cultivo, extracción y producción), posterior a ello se realizó un inventario de entradas y salidas para solicitar la información de cada etapa y así poder mediante la metodología ReCiPe encontrar los impactos asociados a la producción de biocombustible desde el cultivo hasta la producción, se logró encontrar que los mayores impactos son asociados al uso del agua por lo tanto se deben desarrollar proyectos específicos que puedan atender estos problemas.Publicación Acceso abierto Propuesta de síntesis basada desde la literatura para la obtención del P-Acetilaminofenol(Universidad ECCI, 2023) Medina Rodríguez, Juan David; Medina Rodríguez, Diego Alejandro; Morales Suárez, Carlos Andrés; Rodríguez Rodríguez, Diana MarcelaSe propone una nueva ruta para la síntesis del p-acetilaminofenol, orientada a reducir el impacto ambiental generado por los procesos y reactivos utilizados. Esta ruta se basa en el uso del óxido nitroso residual de la industria del nylon 6.6 y del benceno en la caprolactama, lo cual permitirá disminuir la producción de compuestos secundarios. Además, se propone la modificación de algunos reactivos y catalizadores en los procesos de oxidación, reducción, nitración y acetilación, para producir el compuesto de interés de manera eficaz y respetuosa con el medio ambiente.